Otros idiomas/ Other languages

viernes, 31 de julio de 2015

Los nombres de Peñaflor en los mapas del tiempo

Estimados Cucos:
Hoy el tema que os traigo es fascinante, pues traspasa la frontera de generaciones para traeros la evolución de nuestro pueblo.
Los nombres de sus lugares y sus calles nos aportan datos de primer orden sobre sus habitantes y su realidad.
Comencemos por las primeras referencias de nuestro pueblo, a través de la epigrafía romana del nombre de Celti, Celtitan o Celsitan tanto en aras, lápidas o monedas.

Pero no penséis en Celti como el núcleo romano de los yacimientos, sino que su jurisdicción abarcaba bastante territorio, todo nuestro término más parte del actual término municipal de Constantina, el actual término municipal de Puebla de los Infantes (antiguo vicus "Cañebolo" derivado del mozárabe Cannabulla o Cannabula) y el de Las Navas de la Concepción por el norte, y por el sur con parte del término de Palma del Río hasta el término del entonces Conventus Astigitanus.
¿Inmenso, verdad? Lo que sí era verdad es que aquí, donde está el yacimiento debería estar el centro económico, social y administrativo como demuestran los restos del foro y el desarrollo de sus calles en las tres zonas de Viña 1, Viña 2 y Pared Blanca excavados desde principio de los 80's.
Ampliar mapa. Extensión de la ocupación urbana de Celti (Núcleo urbano durante al menos 600 años)

También se encontró un ara funeraria en Alcalá del Río con un nombre que también se le atribuye a Peñaflor, pero indígena turdetano, quizás anterior a la toponimia romana, es Chilasur, aunque en realidad no se puede afirmar con seguridad.
En Alcalá del Río, cerca de Sevilla (Hübner, 1807):
VRCHAIL · ATITTA · F
CHILASVRGVN
PORTAS · FORNIC
AEDIPICAND
CVRAVIT · DE · S · P
Urchail Atitta f(ilius) Chilasurgun portas fornic(em) aedificand(a) curavit de s(ua) p(ecunia).

"Urjail, hijo de Atitta, Jilasurano costeó la edificación de estas puertas y bóveda."

Luego, tras el periodo visigodo se va desocupando este núcleo urbano hasta que llegan los musulmanes a estos lares. Algunos de sus geógrafos e historiadores como Al Idrisi o Ibn al-Qutiyya, sitúan esta zona en manos de la tribu de los Al Sadif, llamándola como Al-Mudawar (Monte Redondo) en ella había 8 castillos, 8 torres y 18 aldeas y concretamente a la población que vivía en lo que hoy conocemos como la Morería y el Castillo (ya se trasladó la población a la fortaleza de la peña al otro lado del arroyo)
Ampliar la imagen. Zona punteada de amarillo corresponde con la zona de ocupación en el periodo musulmán y en el lo que fue el pueblo fortificado o castillo de Peñaflor.
La Morería de Peñaflor y recinto amurallado sobre el trazado urbano actual (J. F. López Muñoz)

Se nombraba como Quaria Binnash (Aldea de la Peña: quizá haciendo referencia a la piedra en la que se sitúa el castillo y puede que sea la deribación real del nombre Peñaflor). En esta se habla de un barrio o Darat llamado "de las columnas" (rakakin) quizás a causa de los restos de columnas romanas, vestigios de la antigua Celti romana.
De este periodo datan los nombres de los castillos como Melbal (Malapié o Toledillo), Almanara o Almenara o el castillo de Shant Tursh que supuestamente existió anteriormente en el lugar de nuestra ermita y que construyó el muladi Ibn Gâlib con el permiso del emir Add Allâh para acabar con los atropellos que cometía un beréber llamado Tamashaka del qawm de los Baránis. Al Idrisi situa luego el de Al Djurf o Al Djarf (del Hoyo) que puede corresponder con la hoyada del río en ese lugar.
Ubicación de los Castillos medievales de nuestro término. 1: Ntra. Sra. de Villadiego. 2: Castillo de Peñaflor. 3: Castillo de Almenara. 4: Castillo del Toledillo. (Lorenzo Parra)

A partir de 1241 Peñaflor pasa a manos cristianas, aunque anteriormente el Castillo de Almenara había sufrido varias razias o guerrillas cristianas.
Fernando III consigue esta zona, sobre todo a base de pleitesía y pactos y se lo dona a la Orden Sanjuanista del Hospital de Jerusalén en las conocidas 7 villas (Peñaflor, Algarín, Malapié, Almenara, Alcolea, Setefilla y Lora del Río) y se forma la Bailía de Setefilla.
Bailía sanjuanista de Setefilla. Mapa de la bailía de Setefilla que levantó José Manuel Gordón Cuevas (Geógrafo) para el estudio y después libro de D. José González Carballo "Formación y consolidación del Señoría de la Orden de San Juan en Andalucía (Siglos XIII-XVI)

Privilegio rodado escrito en latín, fechado en Córdoba el 6 de marzo de 1241, en el que consta la donación que Fernando III hizo a la Orden Militar del Hospital de San Juan de Jerusalén, por la intervención de ésta en la ganancia a los musulmanes, de las villas y castillos de Lora y Setefilla y delcastillo de Almenara

Esta tierra pasa con el tiempo de mano en mano hasta acabar en manos del Señor y luego Conde Palma Luis Portocarrero, junto con los castillos y dehesas.
El 28 de febrero de 1628 se confecciona un amojonamiento y dibujo del término de Peñaflor sin los términos de Almenara (villa independiente) y el Castillo del Toledillo (del obispado de Córdoba).


De este siglo XVII pertenece un padrón de armas de Peñaflor conservado en el Archivo Municipal de Écija (perteneció al Marqués de Peñaflor) en el que ya habla de las calles existentes en el pequeño núcleo urbano: Calles de la Carnicería, de las cuevas, Nueva, Morería, Castillo, Blancaflor, Pozo, de Angulo y del Río.
Padrón de armas de Peñaflor. fotode Emilio J. Navarro (blog E.D:R. Entre dos Ríos)

Plano con el nombre de las calles del siglo XVII.

Mas adelante, y con el enorme desarrollo que experimenta Peñaflor en el siglo XVIII (se construyen las casas palacio, casa silla, Convento de San Luis del Monte, Nueva iglesia de San Pedro Apóstol...) la configuración del pueblo cambia casi por completo.
Plano-tapiz de la villa de Peñaflor al sur, la Puebla de los Infantes al norte y la villa de Almenara con su castillo y poblamiento de 1752.

El siglo XVIII fué próspero aún  y se construye la nueva manzana en la calle mayor por el crecimiento de la población formando la calle Nueva y luego se amplia con un "desvío de la carretera" por lo que hoy es conocido como calle Federico García Lorca, conocida hasta hace poco popularmente como "La carretera".

Nombres de calles del siglo XIX. 1893

Un rasgo de los sucesivos nombres es que en la calle Larga/Real/Mayor le sucede, una vez construido el "Barrio Nuevo", hacia el este la calle Portugal o Portugalete.

Tras la horrible guerra civil en 1936 muchas calles cambian de nombre como la del accidentado Aviador Carmona en ese año...


Encuentro este pleito y no sabía situar la calle:
"28 mayo 1936. Pleno ordinario. Disconformidad con el precio fijado para alquiler de la casa nº 33 de la calle Fermín Galán como casa Cuartel. Muerte de José Carmona García en accidente de avión en Pinto. Se aprueba poner su nombre a la calle donde nació." 

*Gracias a un comentario bajo esta entrada, un lector nos aclara que la calle Fermín Galán fue el nombre temporal de la calle Largo, Luego Juan Carlos I.

A parte de nuestro casco urbano, en los 60's nacen las dos pedanían en nuestro término, Vegas de Almenara, conocida como "Las Teresas" y La Vereda, a la sombra del Plan Badajoz y la puesta en regadío de estas tierras de secano con el canal de derivación del Bembezar y la construcción tanto del pantano del Bembezar como el del Retortillo.

...Y así llegamos hasta la transición, cuando el pueblo vuelve a experimentar un gran crecimiento urbano, se cambian nombres de calles de nuevo y se hace una nueva travesía más al norte (avenidas San Fernando, San Antonio y de Sevilla) y nacerían los barrios de "Las casas nuevas" (C/ Andalucía, Cádiz, Huelva...), el conocido popularmente por "El Egido" (C/ Cruces, Cáceres, Soria...) y en los 70 y 80s y 90s los barrios de "Las Casitas, Los Caños, La Expo y El Depósito.

Tambien en el nuevo siglo se construyen los diseminados conocidos en nuestro término como Rocadura, el Cebollar y Los Carramolos y el nuevo desvío de la circulación mucho más al norte del casco urbano.

¿Pasará como antaño, y veremos integrarse con las casa del pueblo a esta circunvalación? Ya pasó, primero con lo que hoy es la calle Federico García Lorca, antigua Calle Guerola que se conocía como "La Carrtera" y la travesía que quedaba bein al norte antes, de las avenidas San Fernando y San Antonio.

Plano monumental realizado en 2012 con dibujos de Irene García Ruibérriz con motivo de la celebración del Free Cuco's Féstival (Festival de música independiente y de nuevos artistas de Peñaflor)

A pesar de los nuevos nombres, el sabor popular de nuestro pueblo sigue conservando el nombre oral de las calles del siglo XVIII, nuestra época dorada, quedando así la calle del Pozo (Aviador Carmona), La calle del Trabuco (Ruiz Osuna), La Morería (Nicolás Benito), Arenilla (Madre Mª de la Purísima), calle del Río (Concepción Ruiz) o Calle Largo (Juan Carlos I).

lunes, 27 de julio de 2015

Los Motes: Identidad de un pueblo

El otro día se me ocurrió proponer un tema en un grupo de la red social Facebook, pues llevaba tiempo con la idea de registrar los motes y apodos de Peñaflor. Ardua tarea que gracias a la enorme colaboración de todos los cucos ya podemos vislumbrar.
Propuse que cada uno recordase su mote o apodo y su origen, cosa que a veces es casi imposible, pero que en muchas ocasiones es muy curioso.
Los motes y apodos constituyen un elemento identificador de cada grupo de personas, cada familia y cada pueblo, por lo que no sólo debemos conservarlos sino que debemos estar orgullosos de poder poseer un apodo familiar. A veces en tono jocoso, pero la mayoría reconociendo un rasgo o cualidad, los motes en muchas ocasiones se solapan o sustituyen apellidos y nombres, siendo un símbolo universal para todos sus miembros.
Con el tiempo, evolucionan y crecen, por lo que en general en el pueblo se reconocen a los más antiguos y castizos y a los que van surgiendo. Los oficios, los apellidos o nombre de un familiar antiguo relevante, los rasgos llamativos y diferentes o los hábitos de un familiar, son algunos de los motivos de adoptar un mote.
Por todo ello os traigo esta recopilación de más de 400 motes y apodos de Peñaflor (que se que mañana estará obsoleta) hecha desde el mayor cariño y con la única intención de revivir el recuerdo de aquellos que fuimos, que somos y seremos. Espero os guste:


Acordeón 
Afeitamuertos 
Aguadulce 
Aguililla 
Ahogado 
Ajopolla 
alicates 
Anacleto 
Anchoa 
Apañá 
apañao 
Apargatilla 
Aragonés 
Arriero/a 
Babosa 
Bailón 
Bajito 
Ballena 
Baltasar 
Baraña 
Barba 
Barcorroto 
Barguilla 
Barquero 
Barquillero 
Barragán 
Barreiro 
Barrera o Barrerita 
Bartolo 
Barullo 
Benita 
Bertoni 
Bichito 
Bigote 
Biri 
Bocachón 
Bololo 
Bomba 
Bombero 
Bonga 
Borgoña 
Boro 
Brazoscaídos 
Breva 
Bubilla/o 
Bueno 
Buho 
Burra 
Cabañí 
Cabezón 
Cabra 
Cacerolo 
Cachuchos 
Caena o cadena 
Cagachoza 
Cagalona 
Cajilón o Canjilón 
Calatrava 
Calcetín 
caleritos 
Camará 
Camastrón 
Camborio 
Camisuela 
Campanita 
Canalla 
Canario 
Canastos 
Cancerra 
Cangreja 
Canilla 
Canosa 
Cansaillo 
Cantaor/a 
Capillita 
Capirote 
Capitanas 
Capullo 
Capullo 
cara-burro-seco 
Caracaballo 
Caracabra 
Caracoles 
Caraja 
Carbonera 
Carburo 
Cariñoso 
Carrasca 
Cartero 
casablanca 
Casco 
Casilda 
Casimiro 
Catalán 
Celestino 
Centimito 
Chacha 
Chaparrilla 
Chapis 
Chato 
Chavo 
Cheito 
Cheli 
Chichi 
Chico Espino 
Chico Juan de Dios 
Chico Minini 
Chincheta 
Chinela 
Chini 
Chino 
Chiquito 
Chiriba 
Chirolo 
Chispa 
Chivero 
Chochero 
Chochifarto 
Chochijildo 
Chofo/a 
Chorizo 
Chucho/a 
Chungo 
Chupa o Chupalmejas 
Churrete/a 
Churrispa 
Churro 
Clarito 
Coca 
Coche 
Cochinito 
Cochuro 
Coco 
Cocodrilo 
Cojo/a 
Cojorrelis 
Coli 
Colillero 
Colombo 
Conde 
Conejo/a 
Conguito 
Cortinilla 
Criaor o Criador 
Cristobita 
Cuco 
Culeca 
Culonegro 
Culopato 
Culoquemao 
Curichi 
Curita 
Curras 
Dantas 
de Bravo 
de Casa plástico 
de Cesario 
de Felipe 
de Higueras 
de José Lunar 
de la ambulancia 
de la Andrea 
de la Cañá o Cañada de la Negra 
de la Carretera 
de la Cerveza 
de la Ciudad de Málaga 
de la Fermina 
de la Huerta Carrasco 
de la Panaderia Bonasor 
de la Sancha 
de la Vega 
de la Ventura 
de las Cabras 
de las cuevecilla 
de los Borriquillos Negros 
de los Espárragos 
de los Geringos 
de los muebles 
de los Revoltillos 
de los Viergos 
de Rosenda 
de Salomón 
del ahuerta San Luis 
del Campo 
del Capataz 
del Castillo 
del Chalet 
del Chozo 
del Horno 
del Lauro 
del Loro 
del Perrito 
del Poli 
del Soto 
del Tejar 
Dientón 
Ditero 
Draki 
Dulce 
Enagüillas 
Encañón 
Enfermo 
Engañacuras 
Ermitaño 
Escopeta 
Escopetilla 
Esparraguillo 
Espejo 
Estoque 
Falete 
Farruco/a 
Feo 
Fidodido 
Fino 
Flamenca 
Flinfla 
Foingue 
Fontanero 
Forastero 
Forestal 
Francés/a 
Francos 
Fugitivo 
Fuñe 
Gafas 
Galgoblanco 
Galinda 
Galleta 
Gamboa 
Ganga 
Ganso o Gansodoble 
Garbancera 
Garrañosa 
Gaseosa 
Gato 
Gerbacios 
Geringuero 
Gordo/a 
Gorra 
Gorrión 
Granaino 
Grisca 
Guachiguala 
Guapo 
Guardapavos 
Guarniguarni 
Gusano 
Harapo o Jarapo/a 
Harrieros 
Hermanos Marrs 
Herrero 
Hormiguita 
Huesito 
Huevosduros 
Humo 
Institutriz 
Jabonero 
Jalao o Halao 
Jarilla 
Joselete 
Joselón/a 
Juanaca 
Kiko/a 
Koala 
la de las motas 
La del Cuadro 
Lagarto 
Lailla o Ladillas 
Lana 
Lanzamiento 
Largo 
Lata 
Lechón 
Legionario 
Leones 
Liebre 
Limita 
Lobo 
Loco 
Loreño/a 
Loreto 
Lorilla 
Lorito 
Losa 
Lucas 
Lupi 
Macareno 
Macario 
Machaca 
Machacapalmas 
Macho 
Maestrolavilla 
Mahoma 
Maillo 
Mala huncia 
Malapaga 
Malo 
Mancebo 
Manco 
Mangurro 
Manitas de plata 
Maño/a 
Maquinilla 
Maradona 
Marchena 
Margarito 
Mariquillaenredo 
Mármoles 
Mastín 
Mateo 
Mechero 
Mediacaja 
Medianero 
Mediascaras 
Megrillo 
Mellao 
Melli 
Mellizo 
Melón 
Miguelillo Ligero 
Mijita 
Mimi 
Mini 
Mirlo 
Miseria 
Mixtos 
Mochilón 
Mocho 
Mochuelo 
Mocoso 
Mojoncito 
Molina 
Molinero 
Mollete/a 
Mono 
Moño 
Morcilla 
Morilla 
Moro 
Muerto 
Murga 
Mutilada/ mutilado 
Muyo 
Naranjillo 
Navero/a 
Navo Blanco 
Navoblanco 
Negro/a 
Nini 
Niña 
Niño de la Alegría 
Niño de la Lechuga 
Niño la Palma 
Niño la Vela 
Niveleta 
Nomeveas 
Oño 
Orejita 
Orejón 
Oso 
Ovejita 
Pacheco 
Pachicha 
Pacorro 
Pajares 
Pajarito 
Pajita 
Palanca 
Palangana 
Palaustre 
Palmeño 
Palomilla 
Pamplina 
Pancho 
Pandehigo 
Panka 
Pantera 
Pantera 
Papafrita 
Pastora 
Patapalo 
Patillas 
Patito 
Patrana 
Pava 
Pecoso 
Peito 
Pelahopo 
Pelao 
Pelao 
Pelolesna 
Pelos duros 
Peloscoloraos 
Pelosverdes 
Peluca 
Pelusa 
Penco 
Peóncaminero 
Perdiz dorada 
Perejil 
Perico/a 
Perrero/a 
Perrilla 
Perrillodeaguas 
Perrodescalzo 
Pescadero 
Pestaña 
Petaca 
Picha 
Piconera 
Piesgrandes 
Piesroidos 
Pikín 
Piko o pikoleto 
Pilili 
Pilorto 
Pinchaqueso 
Pinchauva 
Pinchirri 
Pinocho 
Piojoso 
Pipero 
Pipero 
Pisaliebre 
Pisto 
Pistola 
Pistolín 
Pistón 
Pitigüiti 
Pizarra 
planchadora 
Polilla 
Pollancón 
Pollita 
Pollo 
Pollogigante 
Polo 
Polvorilla 
Porquera 
Porquero de Rogelio 
Porrea 
Porro/ito 
Portugués 
Potaje 
Practicante 
Principe Gitano 
Prosinecki 
Puchera/o 
Pucherete 
Purito 
Quinkana 
Rabiando 
Rabuzneto 
Ramajo 
Rapero 
Rápido 
Rata 
Ratón, Rato o Rata 
Reberte 
Rebumba 
Rebusca 
Relojero 
Relojero 
Remache 
Remendá 
REOS 
Repecha 
Requeté 
Retortillo 
Rile 
Riotinto 
Riti o Rinti 
Rito 
Robahierros 
Rompebragas 
Rompeserones 
Rompevater 
Rosilla 
Ruana 
Rubio Conora 
Rubio Haro 
Rucho 
Rufo 
Ruso 
Sacristán 
Salamanquina 
salerito 
Sama 
Sanchito 
Santero 
Santo 
Sapo 
Sarasá o Salazar 
Sargentillo 
Sarroche 
Sastre 
Seco 
Seiscientas 
Seisdedos 
Semáforo 
Serena 
Serenillo 
Serrana 
Severiano 
Sevillano 
Sietemuelles 
Sietepisos 
Silenciá 
Silencio 
Sillero 
Simca 
Sinculo 
Sinsangre 
Siso 
Socavón 
Solis 
Sombrerero 
Sonaja 
Sonrisa 
Sopa 
Sopero/a 
Sopli 
Sordillo 
Suave 
Tabique 
Tachi 
Tanga 
Tani 
Tapadera 
Taramones 
Taranta/o 
Tardío 
Taxista 
Tejolete 
Terrible 
Tetona 
Tigre 
Tinaja 
Tio Catorce 
Tioángel 
Tiranta 
Titi 
Tito vito 
Tolito 
Tonto Marina 
Tontofeo 
Topi 
Toraco 
Torero/a 
Toribios 
Toronjo 
Torrente 
Torvizco 
Tostonera 
Tragapanes 
Trescabezas 
Triguero 
Trillo 
Troca 
Trompeta 
Trompo 
Tuerto cuadrado 
Tupé/la 
Vasco 
Vegetal 
Verdecito 
Veterinario 
Vikingo 
Vitorio 
Viva 
Vizco 
Voltereta 
Wiwi 
Zalamea 
Zapatero 
Zapatones 
Zipi-Zape 
Zocabón 
Zocotroco 
Zorro 

*última actualización el día 2 de agosto. 582 motes. Seguimos añadiendo nuevos y actualizando la lista.

Gracias a todos los miembros del grupo de Facebook "Peñaflor".

sábado, 11 de julio de 2015

La barca: Se perdió un emblema

Aunque ya hemos hablado en las primeras entradas sobre este símbolo perdido de nuestro pueblo, la barca sigue siendo un tema recurrente. Nuestros padres y abuelos recuerdan sus paseos idílicos por el río y el paso al otro lado para trabajar en las tierras del poblado de El Calonge o a los jóvenes que ahora tienen 40 o 50 años que pasaban las tardes entre amigos a al otro lado del Guadalquivir. Todos recuerdan la crecida que se llevó la barca grande y como se recuperó río abajo. Luego el barquero se jubiló y ya nada fue lo mismo.
Aun hoy, la familia de aquel barquero se sigue apodando así, a pesar de ser ya solo un recuerdo.
ver la entrada antigua sobre la barca: "Al pasar la barca..."
En los últimos años se está volviendo a mirar de nuevo al río y sus posibilidades con actuaciones como la rehabilitación del parque fluvial y de la mejora del paseo hacia el Higuerón y la las Piedras Negras.
Los paseos en barca por el guadalquivir siempre serán un bello recuerdo. Quizás sea algo que merece la pena recuperar. Aquí José Luis García (Marido de Mª Dolores Ruibérriz) junto a un amigo remando para pasar al otro lado del río.

Aquí una panorámica del lugar con las "piedras negras", la choza de cañas y la barca al fondo.

"Las piedras negras". Emblemas de aquel lugar y de muchas tardes junto a los amigos. Esas enormes moles de color negro azabache tenían nombres según sus formas: "El Tobogán", "El Sillón del Rey"...
Aquí José Luis nuevamente con dos amigos, como tantas tardes...

Una foto que expresa la alegría de los jóvenes de la época en una de aquellas tardes cruzando el río.
Aquí estan entre amigos: Santiago, Mari (mujer de Rafael Carranza), Adela Carranza (su hermana), el propio Rafa Carranza y Carmen.

Agradecemos estas fotos cedidas por Mª Dolores Ruibérriz y Rafael Carranza.