Peñaflor es un lugar entre el Valle del Guadalquivir y Sierra Morena, que se nutre de las fértiles tierras para la agricultura del primero y de la riqueza forestal, paisajística, cinegética y ganadera de la segunda.
Además, hemos tenido, desde los inicios del ferrocarril en España, un privilegiado medio de transporte a nuestros pies, por lon que multitud de mercancías eran traídas, extraídas y embarcadas en nuestro pueblo, como el mineral de cobre de las minas, la harina de la fábrica y otros recursos cercanos. Este es el caso del corcho que, venido de la sierra cercana, era almacenado y seleccionado aquí, para ser transportado para manufacturarse en otros lugares de la geografía andaluza.
Pero es que el propio lugar donde se almacenaba ya se llamaba por todos como "Los Corchos" y era conocido por su amplitud bastante llana en lo que hoy en el sur de la urbanización la Carrera (para nosotros "La Expo").
Allí se recuerda que improvisaban los jóvenes partidos de fútbol y otros momentos de ocio y, llegada la época de la feria y otras festividades, se organizaba incluso alguna que otra corrida de toros en una plaza portátil que allí mismo se colocaba.

Trabajando en los corchos en 1940, entre otros trabajadores procedentes de Cazalla de la Sierra, Fernando Toribio (Segundo por la derecha), padre de Pepe Toribio (antiguo Supermercado Toba) clasificaba los corchos en Peñaflor.
Esta corrida o becerrada se hacía al modo de los cómicos
bombero-toreros, en el que era habitual que los espontáneos saltaran al
ruedo a torear la vaquilla disfrazados, como se ve en la siguiente foto:
Al fondo, se puede ver el río, las "casas colorás" y el embarcadero del ferrocarril. En la plaza portátil, entre risas, la vaquilla está cogiendo al torero mientras intenta separarlo otro espontáneo vestido de mujer, al mismo tiempo Sebastián "El gusano" y "El Chico Torres" solían llevar la mula para hacer de picadores.
Aquí un vídeo de la extracción del corcho en la Sierra norte y su transformación. Una maravilla de documental de fondo Eugenio Monesma.
También el vídeo de un objeto que muchos hemos visto en nuestras casas y las de nuestros abuelos. ¿Recordáis?