Otros idiomas/ Other languages

domingo, 2 de febrero de 2025

Peñaflorenses hacia las Indias y más allá

Este blog forma parte ya de nuestro pueblo como punto de encuentro y como ventana a nuestra historia no escrita, olvidada o recuperable, germen con el que nació y del que me siento enormemente orgulloso.

Además, aún nos quedan muchas historias que desempolvar y sacar de cajones y cajas de dulce de membrillo de la abuela. Esos tesoros fotográficos que aún no me habéis mostrado o esa anécdota e historia personal que tanto gustan y no merecen ser olvidadas.

Hay veces que este blog debe ocupar un papel más científico, menos popular, para ahondar en nuestro patrimonio y nuestra historia más rimbombante; y es que si algo tiene nuestro pueblo es su rica historia a lo largo de milenios.

Hoy toca mostraros algunas investigaciones en marcha de peñaflorenses que hicieron historias, como muchos otros que arribaron más allá del atlántico en una época en que unos pocos hicieron posible lo imposible.

En el Archivo de Indias podemos encontrar algunos de ellos como:

BARTOLOME DE LORCA, hijo de Alonso Hernández de Salamanca y de Isabel Hernández, natural de Peñaflor. En la armada de Cartagena. 1534-06-16 / A.G.I. PASAJEROS,L.1,E.4609


FRANCISCO JIMÉNEZ, natural de Peñaflor, soltero, hijo de Francisco Jiménez Izquierdo y de María Izquierdo, a Yucatán como criado de don Francisco Mallén. 1598-09-17 / A.G.I. PASAJEROS,L.7,E.5294


Real Cédula a JUAN PEREA, de Peñaflor, dándole licencia para pasar dos esclavos negros a las Indias, para servicio personal. 1530-04-05, (Madrid) / A.G.I. INDIFERENTE,422,L.14,F.74R


Expediente de concesión de licencia para pasar a Indias, a favor de BENITO CALLEJAS, clérigo presbítero, natural y vecino de Peñaflor, hijo de Juan Callejas e Isabel Yerro. Probable, 1543 / A.G.I. INDIFERENTE,2048,N.6


Petición del jesuita francisco salgado de aprobación de lista. Memorial de Francisco Salgado, procurador de la Compañía de Jesús de Filipinas, pidiendo que se apruebe la relación de religiosos que presenta, para que pasen a esas islas: DIEGO DE OÑA, natural de Peñaflor. Probable, 1678-05-24 / A.G.I. FILIPINAS,82,N.77

Este último personaje del siglo XVII llegó a mí en una casualidad o más bien predestinada a hacerlo, ya que me condujo a descubrir su desconocida vida y obra a este peñaflorense que un día partió a Filipina en un barco, como otros tantos evangelizadores y, tras la expulsión de los Jesuitas del reino de España en 1767, acusados por Campomanes de instigar el motín de Esquilache, se perdería su importante rastro para siempre.
En el contexto de la Restauración, el papa Pío VII emitió la bula Solicitudo omnium Ecclesiarum (7 de agosto de 1814), que restauró la Compañía de Jesús. Pero aunque inmediatamente fue reintroducida en España por Fernando VII el 15 de mayo de 1815, ya nunca más se supo de él.
Esta vida real sirvió como inicio de uno de los capítulos de mi última novela, "Destinos Gemelos" de Editorial Editorial Séneca / Nous / Dharana
Igualmente, tras contactar con dos profesores de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona que dirigían una tesis sobre este tema, tuve el honor de contribuir en ella con mis investigaciones sobre nuestro paisano, de gran importancia en ese lugar y esa época.
La tesis de Alexandre Coello de la Rosa (Universidad Pompeu Fabra, España) y Verónica Peña Filiu (Universidad Pompeu Fabra, España), se tituló "Historias invisibles, historias silenciadas de las Islas Filipinas: la Labor Evangélica del padre Diego Oña, s. j. (siglo XVII)."
A continuación os reconstruiré un poco la historia de Diego de Oña:
Misionero español, jesuita, nacido en Peñaflor del Rio (Sevilla) (en la enciclopedia se escribe que nombran así a nuestro pueblo para diferenciarlo bien con pPeñaflor de Castilla) el 26 de octubre o 31 de mayo de 1655. Es admitido como novicio en la compañía de Jesús en 1672. Partió hacia Filipinas con 23 años en 1678 y llegó a Filipinas en 1679. Durante muchos años ejerció el cargo de rector del Colegio de Manila. En 1692 es nombrado como operario en el colegio de Manila y profeso de cuatro votos. En 1699 nombrado rector del colegio de Silang (alrededores de Manila) y en 1713 es nombrado Operario de españoles e indios en el Colegio de Cavibe.
Murió el 6 de Abril de 1721.
Fue buen tagalista, y en tagalo, escribió una Novena de San Francisco Javier, con un compendio de su vida, de la que no se sabe si llegó a imprimirse, y además, en castellano, “la Vida de doña Alarla Oray, esposa de don Pedro Manooc”, principal muy poderoso de la isla de Bohol; pero su principal y más conocida obra es “la historia de la Compañía de Jesús en las Islas Filipinas, comprendida entre los años 1618 y 1665 y su “Labor evangelica en Filipinas” basándose en las correspondencias intercambiadas por los jesuitas de esta Provincia de ultramar. (D.R.M. Irving “Music in Early Modern Manila”) escrita en 1706.
 
 
Imagen escaneada del Portal de Archivos PARES, del pasaje de Diego de Oña hacia Filipinas.
 
 
Sinopsis de la Tesis sobre los Jesuitas en Filipinas y su labor evangélica.
 
 
Información encontrada en antiguas enciclopedias.
 
 
Tesis en la que pude contribuir con la investigación sobre Diego de Oña, nuestro jesuita peñaflorense. Guardo un ejemplar dedicado con mucho cariño.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario