Otros idiomas/ Other languages

domingo, 19 de octubre de 2025

Personas entrañables: Juan "Juanaca"

 Con su quincana y su plato y su cuchara recorría Juan las calles de Peñaflor en los 60's y 70's. Por cinturón una guita donde colgaba una olla como unicas propiedades. Él era de Lora, pero una persona que todo el pueblo conocía hasta su peculiar forma de hablar y sus reacciones.

Sus padres eran caseros en algunos de los cortijos del término de Peñaflor o cercano.

Era habitual verlo en las fiestas como el carnaval, el día de los Santos...

Se decía que "cuando se veía a Juanaca empezaba el verano" pues se le veía vagar por las calles y mendigar por un vaso de vino en el bar de Solis, el de chico Minini o el de Salazar, donde le invitaban y de vez en cuando a un vaso de caracoles que tanto le gustaban. Muchas veces paró en la calle Nueva en la casa de vecinos de mi bisabuela Balbina que le recibía con un plato de garbanzos o lo pintaban con añil en la cara para participar con ellas por el carnaval.

Le gustaba decir que "para trabajar era chico, pero para comer era viejo".

Eran personas totalmente aceptadas por aquella sociedad en la que todos eran bienvenidos.

Personas como la "Lola Mixtos" con su canasto, Gregorio que no se pedía una misa o entierro, Alejandro (el Cosario) contestando a cualquier cosa con sus "Peitos"... eran parte de nuestra sociedad de antaño como uno más, con sus singularidades y limitaciones pero reconocidos por pequeños y mayores.

Por cierto, en este mes de octubre se celebraba siempre el día de los discapacitados,  reuniendo D. José Sánchez Orge "El cura" a todos en la ermita para una gran comida. Muchos eran discapacitados fisicos que habían sufrido la polio. De estas reuniones ya os hablamos en otras ocasiones. Podéis consultarla en el siguiente enlace: http://lamemoriadelcuco.blogspot.com/2017/11/aquellas-reuniones-con-d-jose.html


domingo, 5 de octubre de 2025

Un peñaflorense en la Junta Liberalista de Andalucía junto a Blas Infante: Antonio Llopis Sancho

 Hay veces en que los datos y, en este caso, el personaje, llega en una serendipia que hace pensar en que estaba destinado a encontrarlo. Así encuentro la información de este honorable peñaflorense olvidado.

Antonio Llopis Sancho nace el 11 de marzo de 1896 en Peñaflor. En su trayectoria profesional colaboró como poeta y prosista en la prensa periódica, en publicaciones como El Liberal y El Noticiero Sevillano, el Diario Liberal de Córdoba, La Unión Ilustrada de Málaga, El Noticiero de Cáceres, el Heraldo de Melilla y La Publicidad de Granada.​ Escribió un libro de poesía bajo el título Canciones íntimas, además de dos novelas tituladas Breve y sentimental historia de un amor ya muerto y La piedra resbalosa, esta última de costumbres andaluzas. Quiero imaginar que hace referencia a un dato que solo conocemos los cucos sobre nuestras historicas "piedras negras" y sus posibilidades de juegos infantiles a modo de tobogán. Fallece en 1962 en Sevilla.

Pero un dato que le hace aún más importante y trascendental, a la vez que misterioso, es su pertenencia a la Junta Liberalista de Andalucía, partido político presididopor Blas Infante y que impulsó activamente la consecución del estatuto de autonomía y los símbolos que hoy son una realidad para nuestra Comunidad autónoma.

Fotografía de la Junta Liberalista de Andalucía procedente de la web andaluciamorisca.org

Este partido político de ideología liberal, islamista y andalucista, sustituyó a los anteriores Centros Andaluces, tras la prohibición de estos en 1923, durante la dictadura militar de Primo de Rivera.


El himno de Andalucía publicado por la Junta Liberalista y difundido a partir de 1933, hoy expuesto en el museo de la autonomía andaluza en Coria del Río 

fundada en 1931. A la Junta Liberalista pertenecieron destacadas personalidades como Blas Infante, Alfonso Lasso de la Vega, Rafael Ochoa Vila, Emilio Lemos Ortega, Juan Álvarez Ossorio, Manuel Escobar, José Llopis Sancho, Antonio Llopis Sancho, José Caballero Fernández de Labandera, José María Rufino, Luisa Garzón, Enrique Salgado y José Rodríguez Escobar. En abril de 1936 la Junta lanzó una campaña pro estatuto para difundir su anteproyecto de Estatuto de Autonomía para Andalucía, pero el estallido de la guerra civil española pondría fin a sus actividades.

Como conprobais, fueron dos hermanos Llopis Sancho quienes participaron en dicha Junta trascendental para nuestra autonomía, José y Antonio, mano a mano con D. Blas Infante persiguiendo los mismos ideales que el padre de la patria andaluza.

Documento procedente del blog https://universoandalucista.blogspot.com

Otros de la familia Llopis desempeñaron papeles importantes en nuestro pueblo en esas primeras décadas del siglo XX, como son el secretario de nuestro Ayuntamiento y el médico de la villa, siendo personas reconocidas. Incluso en nuestra toponimia queda reflejado este apellido de gran calado, nombrandose un cortijo al oeste del término como "Cortijo de Llopis".
Tras la guerra civil dejan de aparecer en nuestros archivos, lo que habla de su prosperidad y sus ideales familiares.
Personas como Antonio Llopis Sancho quedaron silenciados, cuando no exiliados, o peor aún, fusilados por perseverar en sus ideales, a la postre derechos y libertades que hoy disfrutamos. 
Otras personas que deberían reconocerse y honrarse fueron Carlos Sierra (empresario y edil quien le dedicamos ya una entrada, exiliado en Francia) o Andrés Cañete bello (último alcalde republicano de Peñaflor exiliado en México).
Honrar a las personas que nos hicieron y nos hacen avanzar como pueblo es venerar nuestra historia y nuestras raíces. Es nuestro deber saber el por qué se llaman así calles como Nicolás Benito, Concepción Ruiz, Ruiz Osuna o Francisco Ruiz Muñoz, así como darle este honor a personas como quien nos ocupa la entrada de hoy.