Otros idiomas/ Other languages

Mostrando entradas con la etiqueta historias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historias. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de abril de 2025

"Los corchos" en Peñaflor

 Peñaflor es un lugar entre el Valle del Guadalquivir y Sierra Morena, que se nutre de las fértiles tierras para la agricultura del primero y de la riqueza forestal, paisajística, cinegética y ganadera de la segunda. 

Además, hemos tenido, desde los inicios del ferrocarril en España, un privilegiado medio de transporte a nuestros pies, por lon que multitud de mercancías eran traídas, extraídas y embarcadas en nuestro pueblo, como el mineral de cobre de las minas, la harina de la fábrica y otros recursos cercanos. Este es el caso del corcho que, venido de la sierra cercana, era almacenado y seleccionado aquí, para ser transportado para manufacturarse en otros lugares de la geografía andaluza.

Pero es que el propio lugar donde se almacenaba ya se llamaba por todos como "Los Corchos" y era conocido por su amplitud bastante llana en lo que hoy en el sur de la urbanización la Carrera (para nosotros "La Expo").

Allí se recuerda que improvisaban los jóvenes partidos de fútbol y otros momentos de ocio y, llegada la época de la feria y otras festividades, se organizaba incluso alguna que otra corrida de toros en una plaza portátil que allí mismo se colocaba.

Trabajando en los corchos en 1940, entre otros trabajadores procedentes de Cazalla de la Sierra, Fernando Toribio (Segundo por la derecha), padre de Pepe Toribio (antiguo Supermercado Toba) clasificaba los corchos en Peñaflor.

 

Periódico "La Correspondencia de España": diario universal de noticias, del 30 de julio de 1884. Una noticia un poco remota (Hablamos del siglo XIX) en la que se recoge la fatalidad del incendio en la fábrica de corchos que se afincaba en Peñaflor y daba trabajo a varias familias. Fue un próspero negocio que se situaba en los terrenos que hoy ocupa la barriada de "La Expo", concretamente la zona desde la avenida Miguel de Cervantes (paseo hacia el recinto Ferial) hasta la antigua fábrica de "Los Perez", en la carretera de Palma del Río. Ya hablamos sobre este oficio en otras entradas que podéis recordar:

 Esta corrida o becerrada se hacía al modo de los cómicos bombero-toreros, en el que era habitual que los espontáneos saltaran al ruedo a torear la vaquilla disfrazados, como se ve en la siguiente foto:

 Al fondo, se puede ver el río, las "casas colorás" y el embarcadero del ferrocarril. En la plaza portátil, entre risas, la vaquilla está cogiendo al torero mientras intenta separarlo otro espontáneo vestido de mujer, al mismo tiempo Sebastián "El gusano" y "El Chico Torres" solían llevar la mula para hacer de picadores.

Aquí un vídeo de la extracción del corcho en la Sierra norte y su transformación. Una maravilla de documental de fondo Eugenio Monesma.

 

También el vídeo de un objeto que muchos hemos visto en nuestras casas y las de nuestros abuelos. ¿Recordáis?

domingo, 9 de febrero de 2025

Un monumento a Celti, nuestro origen monumental

 Ayer, 8 de febrero, se inauguró un monumento en forma de monolito en reconocimiento a nuestro orígenes en la ciudad romana de Celti, predecesora a lo que hoy es Peñaflor.

Este blog se hace eco como crónica del presente y la fundamenta con el pasado, como en los estudios que pusieron en valor esta ciudad romana en las excavaciones y posterior publicación de los años 80's. 

Estamos aún en los principios de la importancia de la puesta en valor de esta imponente ciudad de la bética romana


Dibujo de la planimetría de la ciudad romana de Celti con el trazado de las calles excavadas, de su foro y posible teatro al oeste, así como de la correspondencia de las puertas de sud murallas con calles y caminos actuales.

Respecto al monumento inaugurado cabe decir que es una idea promovida por la Asociación Cultural Amigos de Peñaflor y realizada en mármol local (una variedad polícroma) que fue usada en esta zona ya por entonces, y que ha sido realizado por el marmolista local Dionisio García.

 Un momento de la inauguración con los asistentes.

Representantes de la Corporación local Ana Pérez, Maria Inés Cano, Pedro Luis Meléndez (Historiador y presidente de la asociación precursora) junto con el creador marmolista Dionisio García, Juan Antonio González (de la asociación cultural ADP), y otros concejales Juan Antonio García Plata, Sonia Ruiz y Lorenzo Fernández.

 Momento del descubrimiento del monolito.

Mármol propio de nuestro término representando la unión de las dos épocas sobre unas cadenas que lo unen a la base, donde se exhibe un mapa de la bética y de Celti. En el lateral la representación de la moneda Celtitán, emblema también d ela Asociación Cultural precursora.
 

Para hablar un poco y escuetamente de nuestra ciudad celtitana, cabe decir que es la romanización de un lugar que ya estaba poblado. Esto se reflejan en los restos bajo los cimientos de la ciudad, constituyendo una sucesión en forma de tell de poblamiento.

Tuvo una importancia bastante relevante por la producción de cereal y aceite, también el vino, que era embarcado desde aquí, río abajo, hasta Híspalis y de allí a la mismísima Roma.

También contribuye a ese importancia el hecho de la unión del Genil y el Guadalquivir en las cercanías, propiciando el que fuese navegable para suponer toda una autopista rápida de la época para la valiosa mercancía producida en toda la rivera de ambos ríos y la industria de la cerámica de alfares dedicados a las ánforas de transporte.

En torno a esta riqueza medran familias como los Rustici, Brutos o Aeli que se dedican a la producción de estos valiosos recursos y se enriquecen. Algunos llegan a ser relevantes incluso con papeles políticos y religiosos como Senadores o Sacerdotes y dejan testigos en monumentos y reconocimientos a su valía, conservados hoy.

Son los más de cien yacimientos arqueológicos del término de Peñaflor los que nos habla de la enorme riqueza. También los materiales empleados, así como ajuares, mosaicos, construcciones e incluso figuras togadas y bustos que hablan de lo impresionante de esta brillante época para el desarrollo de nuestra zona.

Dibujo simplificado del trazado de la ciudad de Celti donde aparecen sus puertas este y oeste y norte y sur con la correspondencia con calles y caminos actuales.



Prospecciones realizadas en los 80's donde se puede ver parte del trazado del foro y posterior gran domus del centro de la ciudad de Celti.


Reconstrucción ideal del Anfiteatro de Celti, de grandes dimensiones, existente hacia el norte, fuera de la ciudad de Celti. Obra del desaparecido Jose Francisco López Muñoz. Quizá algún día haya un proyecto para, al menos, sacarlo a la luz de forma digital, la riqueza que podría aportar en todos los sentidos es incalculable para el Peñaflor actual.
 

 
Cecas que existieron en la Hispania romana.
 
 
Mapa de la Bética romana con algunos datos de interés.

La enormidad de la urbe de Celti, el trazado de sus calles, su foro, posible teatro y anfiteatro, termas, templos... hace pensar en una ciudad incluso algo más grande que el Peñaflor actual, con varias necróplis hacia todos los puntos cardinales del exterior de sus murallas, y hacia el trazado del camino entre Córdoba y Sevilla que surcaba Celti. de este a oeste. 

La moneda de acuñación propia, el Celtitán, habla de ese trato preferente de la sociedad de Celti, que aún hoy es de justicia que se vuelva a sacar a la luz y ponga en valor, con una excavación total y la creación de un centro de interpretación que nos sitúe donde corresponde. Los últimos hallazgos casuales (nueva necrópoplis y templo) no hacen sino reclamar un estudio más profundo y definitivo sobre esta rica ciudad en una de las mejores tierras del imperio romano.

domingo, 2 de febrero de 2025

Peñaflorenses hacia las Indias y más allá

Este blog forma parte ya de nuestro pueblo como punto de encuentro y como ventana a nuestra historia no escrita, olvidada o recuperable, germen con el que nació y del que me siento enormemente orgulloso.

Además, aún nos quedan muchas historias que desempolvar y sacar de cajones y cajas de dulce de membrillo de la abuela. Esos tesoros fotográficos que aún no me habéis mostrado o esa anécdota e historia personal que tanto gustan y no merecen ser olvidadas.

Hay veces que este blog debe ocupar un papel más científico, menos popular, para ahondar en nuestro patrimonio y nuestra historia más rimbombante; y es que si algo tiene nuestro pueblo es su rica historia a lo largo de milenios.

Hoy toca mostraros algunas investigaciones en marcha de peñaflorenses que hicieron historias, como muchos otros que arribaron más allá del atlántico en una época en que unos pocos hicieron posible lo imposible.

En el Archivo de Indias podemos encontrar algunos de ellos como:

BARTOLOME DE LORCA, hijo de Alonso Hernández de Salamanca y de Isabel Hernández, natural de Peñaflor. En la armada de Cartagena. 1534-06-16 / A.G.I. PASAJEROS,L.1,E.4609


FRANCISCO JIMÉNEZ, natural de Peñaflor, soltero, hijo de Francisco Jiménez Izquierdo y de María Izquierdo, a Yucatán como criado de don Francisco Mallén. 1598-09-17 / A.G.I. PASAJEROS,L.7,E.5294


Real Cédula a JUAN PEREA, de Peñaflor, dándole licencia para pasar dos esclavos negros a las Indias, para servicio personal. 1530-04-05, (Madrid) / A.G.I. INDIFERENTE,422,L.14,F.74R


Expediente de concesión de licencia para pasar a Indias, a favor de BENITO CALLEJAS, clérigo presbítero, natural y vecino de Peñaflor, hijo de Juan Callejas e Isabel Yerro. Probable, 1543 / A.G.I. INDIFERENTE,2048,N.6


Petición del jesuita francisco salgado de aprobación de lista. Memorial de Francisco Salgado, procurador de la Compañía de Jesús de Filipinas, pidiendo que se apruebe la relación de religiosos que presenta, para que pasen a esas islas: DIEGO DE OÑA, natural de Peñaflor. Probable, 1678-05-24 / A.G.I. FILIPINAS,82,N.77

Este último personaje del siglo XVII llegó a mí en una casualidad o más bien predestinada a hacerlo, ya que me condujo a descubrir su desconocida vida y obra a este peñaflorense que un día partió a Filipina en un barco, como otros tantos evangelizadores y, tras la expulsión de los Jesuitas del reino de España en 1767, acusados por Campomanes de instigar el motín de Esquilache, se perdería su importante rastro para siempre.
En el contexto de la Restauración, el papa Pío VII emitió la bula Solicitudo omnium Ecclesiarum (7 de agosto de 1814), que restauró la Compañía de Jesús. Pero aunque inmediatamente fue reintroducida en España por Fernando VII el 15 de mayo de 1815, ya nunca más se supo de él.
Esta vida real sirvió como inicio de uno de los capítulos de mi última novela, "Destinos Gemelos" de Editorial Editorial Séneca / Nous / Dharana
Igualmente, tras contactar con dos profesores de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona que dirigían una tesis sobre este tema, tuve el honor de contribuir en ella con mis investigaciones sobre nuestro paisano, de gran importancia en ese lugar y esa época.
La tesis de Alexandre Coello de la Rosa (Universidad Pompeu Fabra, España) y Verónica Peña Filiu (Universidad Pompeu Fabra, España), se tituló "Historias invisibles, historias silenciadas de las Islas Filipinas: la Labor Evangélica del padre Diego Oña, s. j. (siglo XVII)."
A continuación os reconstruiré un poco la historia de Diego de Oña:
Misionero español, jesuita, nacido en Peñaflor del Rio (Sevilla) (en la enciclopedia se escribe que nombran así a nuestro pueblo para diferenciarlo bien con pPeñaflor de Castilla) el 26 de octubre o 31 de mayo de 1655. Es admitido como novicio en la compañía de Jesús en 1672. Partió hacia Filipinas con 23 años en 1678 y llegó a Filipinas en 1679. Durante muchos años ejerció el cargo de rector del Colegio de Manila. En 1692 es nombrado como operario en el colegio de Manila y profeso de cuatro votos. En 1699 nombrado rector del colegio de Silang (alrededores de Manila) y en 1713 es nombrado Operario de españoles e indios en el Colegio de Cavibe.
Murió el 6 de Abril de 1721.
Fue buen tagalista, y en tagalo, escribió una Novena de San Francisco Javier, con un compendio de su vida, de la que no se sabe si llegó a imprimirse, y además, en castellano, “la Vida de doña Alarla Oray, esposa de don Pedro Manooc”, principal muy poderoso de la isla de Bohol; pero su principal y más conocida obra es “la historia de la Compañía de Jesús en las Islas Filipinas, comprendida entre los años 1618 y 1665 y su “Labor evangelica en Filipinas” basándose en las correspondencias intercambiadas por los jesuitas de esta Provincia de ultramar. (D.R.M. Irving “Music in Early Modern Manila”) escrita en 1706.
 
 
Imagen escaneada del Portal de Archivos PARES, del pasaje de Diego de Oña hacia Filipinas.
 
 
Sinopsis de la Tesis sobre los Jesuitas en Filipinas y su labor evangélica.
 
 
Información encontrada en antiguas enciclopedias.
 
 
Tesis en la que pude contribuir con la investigación sobre Diego de Oña, nuestro jesuita peñaflorense. Guardo un ejemplar dedicado con mucho cariño.
 

domingo, 8 de diciembre de 2024

Tres duras historias de peñaflorenses en la Guerra Civil: Rafael, Julio y Antonio Serrano Hidalgo (investigaciones de Maica Serrano)

 

La historia de hoy es una de esas que llegan al blog por su propia magia. Por la misión que tiene por sí solo de ser el que de voz y recuerdo a los peñaflorenses. Es el fruto de la conversación por correo electrónico con Maica González Serrano, de Alcalá de Guadaíra, pero toda su familia de Peñaflor. Sus padres y sus abuelos maternos vivían aquí hasta que emigraron a Cataluña alrededor de 1950. Allí prosperaron y enraizaron hasta que sus padres se trasladaron de nuevo al sur, a Alcalá. 
Hace un par de años, comenzó a investigar sobre mis tíos abuelos, represaliados de la guerra civil, y de añadidura de la segunda guerra mundial, ya que fueron enviados al campo de Mathausen por la Gestapo. Respecto a esto, cabe reseñar que gracias  al empeño de Rafael Velasco se alzó un pequeño monolito en honor a los 4 peñaflorenses en parecida circunstancias, colocado en la plaza Pablo Iglesias de Peñaflor.
Estos dos paisanos sobre los que investigó se unieron a lo que se llamó "La Retirada", el exilio por los pirineos hacia Francia, fueron recluidos en los campos franceses y su incorporación a las compañías de trabajadores españoles también en tierras francesas. Esta historia ya fue publicada en la revista de feria de este año 2024, pero hoy actualizaremos con nuevos datos. Esta amiga que investiga nos propone que seamos también altavoz para hacer un llamamiento a la familia o descendientes que pudiera haber para intentar saber si de alguna manera guardan la correspondencia que debió haber entre uno de mis tíos y su esposa, llamada Isabel García Rosa.

Recientemente ha podido ver el consejo de guerra que se le hizo a su abuelo paterno y todo indica que él formó parte de la "columna Cañete", formada por este alcalde de Peñaflor (Andrés Cañete) para luchar contra el levantamiento nacional, consiguiendo desarmar muchos cuarteles de la guardia civil desde Peñaflor hasta muy al norte de Extremadura y formando un conocido frente republicano, antes de tener que exiliarse a México. 

Ahondando en nuestras historias de vida, la de su abuelo, Rafael Serrano Hidalgo, casado con Pepa Arroyo Macías:


 
Rafael Serrano Hidalgo y su mujer Pepa Arroyo Macías
 
 
Rafael Serrano, un auténtico superviviente en tiempos los peores tiempos de nuestra historia.
 
 
Maica, escuchaba sus historias con la pasión de quien hizo todo para que ella estuviese hoy aquí. Una historia de amor por su familia, por la libertad y la justicia que merece ser contada.
 
 
El abuelo en su etapa de soldado
 
 
Declaración a la Guardia Civil de Rafael Serrano, con su firma al final.
 
 
Conmutación de pena, a 12 años y 1 día (24-7-44)
 
 
Auto de la Sentencia a su abuelo.

A continuación os muestro el artículo que fue publicado en la revista de Feria y Fiestas de Peñaflor 2024, pero actualizado con nuevos datos. El largo camino de Julio y Antonio Serrano Hidalgo desde Peñaflor a Mathausen.


Para saber más sobre el Frente Cañete y este Peñaflorense que le dio nombre, podéis consultar el siguiente enlace a la entrada de este blog que le dedicamos:
 
Maica añadió un concoido recorte de prensa sobre los 20 días de domino de la parte republicana en Peñaflor durante los enfrentamientos de la Guerra Civil, que quizá nos de más datos de aquella dura realidad.

Espero que aprecien la calidad de esta información sobre un pasado lleno aún de historias por contar, momentos que redescubrir y la necesidad de encontrar en sus palabras la luz que prevaleció a tanta oscuridad de nuestra propia historia.


lunes, 15 de julio de 2024

Revista de Feria 1976

 Esta semana, con un poco de retraso, os traigo un documento buenísimo, por eso lo de la tardanza.

Me llegó, como muchos otros, de casualidad y con todo el cariño de quienes me conocéis y sabéis de este blog. Nos la hace llegar Mari Carmen Durán, junto con otros documentos de gran valor histórico para todos ustedes, por lo que quiero agradecer desde aquí su gran generosidad y su detalle conmigo.

En concreto, os digitalizo la revista de Feria y Fiestas Populares de Peñaflor del año 1976, año muy señalado pues es la primera feria tras la caída de la dictadura por la muerte de Franco y todos los cambios que ello implica. Puede verse reflejado perfectamente en el discurso del alcalde de entonces, Manuel Muñoz Rosa.

Puedo comentaros los artículos, de gran importancia para nuestra historia reciente, resaltando algunas personalidades que dejaron huella en Peñaflor, así como varios artículos sobre nuestra historia antigua o nuestros monumentos que quizá no conocierais todavía.

También nos relata concienzudamente las cuentas que maneja este ayuntamiento con total transparencia de gastos e ingresos e incluso hay una encuesta para los jóvenes sobre sus intereses y los resultados de esta.

Cada detalle puede ser comentado, desde la publicidad de los establecimientos y empresas de entonces, hasta el propio Programa Oficial de Festejos (Podríamos decir que casi totalmente diferente al de ahora).

Lo mejor es que seáis ustedes quienes la disfruten y analicen. Ahí os la dejo:


domingo, 14 de abril de 2024

Peñaflor durante la 2ª República (1931-1936)

 Hoy es 14 de abril día de conmemoración de la proclamación de la II Republica española en 1931.

Hecho que supuso importantes cambios económicos y sociales en nuestro país entre los que se encuentra una profunda reforma agraria, leyes para separar estado e iglesia y laicismo de la educación, entre otras muchas leyes que promovian la libertad y la democracia. También fueron momentos de radicalismos y de conflictos politicos que nos llevaron al irreparable golpe de estado de la Guerra Civil. 

Esta entrada sirve para situarnos en la epoca en nuestro pueblo y para homenajear a aquellos "hombres de luz" (como cantamos en nuestro himno de Andalucía):

En aquel año de 1931 era alcalde de Peñaflor  Francisco Bello Baena.

Tengo datos sobre Alejo Garrido: Jefe de la Sección de Vías y Obras de los Ferrocarriles de Andalucía, que llegó a ser alcalde y secretario del Ayuntamiento de Peñaflor.

Hubo elecciones municipales el 12 de abril de 1931. Había entonces un censo de 893 (cabezas de familia). Se produjo una Abstención 19,70 %, y el ayuntamiento lo componían 11 concejales.

De ellos, el ayuntamiento se compuso de 2 republicanos y 3 socialistas (Pascual Sierra, Francisco Muñoz, Andrés Bello Jiménez y Rafael Franco) y 3 de derecha y monárquicos.

Se aplica articulo 29 de la Constitución y Peñaflor no ha de repetir elecciones el 31 de mayo de 1931 (benefició a los republicanos).

Concretamente, este ayuntamiento lo compusieron:
Alcalde 
-Luís Vargas Durán.

Concejales
-Antonio Marina
-Pascual Sierra López
-Andrés Bello Jiménez
-Santiago Franco
-Rafael Franco
-Ignacio Osuna Ramos
-Francisco Muñoz

En 1932 aun aparece como alcalde Luís Vargas Durán y en las siguientes elecciones cambiaría este, pues en 1935 aparece como alcalde Tomás Bejarano Ruiz.

En las elecciones Generales 28 junio 1931 el censo es de 999 y hubo un 28,62 % de abstención, quedando como resultado: 1º Republicano Socialista, 2º Acción Nacional, 3º Coalición Republicano Revolucionaria, 4º Partido Comunista de España.

Entre 1931 y 1933 hay una crisis entre republicanos de izquierda y el PSOE por divergencias en aplicación de las reformas tan contundentes, por lo que surgieron movimientos y críticas dentro de las propias formaciones y de la sociedad española en general.

En las siguientes elecciones generales noviembre 1933, el censo de votantes es de 1941 (incluyendo mujeres). Se abstiene un 32,56%

El resultado fue:
1º PSOE, 2º Coalición de Derechas, 3º Coalición Republicana, 4º PCE.

Y en las elecciones generales del 16 febrero 1936 el censo en Peñaflor fue de 1560, quedando como resultado 1º el Frente Popular y 2º Frente Nacional.

Aquel mismo año se celebraron elecciones municipales, el 20 febrero de 1936.
Fue alcalde tras aquellas elecciones Pascual Sierra y estuvo como primer edil solo 15 días entre 20/2/36 y 5/3/36 y le sucede Carlos Sierra López, que ya había sido concejal en 1931. 
Al día siguiente de su toma de posesión la Iglesia parroquial es asaltada y quemadas imágenes y enseres litúrgicos en la Plaza del Ayuntamiento, intentó pararlo inútilmente. Presenta su dimisión el 5 de marzo de 1936, y sale como alcalde Andrés Cañete Domínguez. Huye en agosto de 1936 por temor a las represalias. Volvió a España en 1977.

El Ayuntamiento (último de la República antes de la Guerra Civil) lo compusieron:

Alcalde 
- Andrés Cañete Domínguez

Concejales:
- Rafael Martínez Resina
- Ignacio Osuna Ramos
- Juan Cruz Rodríguez
- Antonio Reina García
- Francisco Muñoz Sánchez
- Francisco García Cruz
- Andrés Bello Jiménez

El 15 mayo 1936 se recoge en acta del Pleno extraordinario celebrado que, ante el grave problema de paro por lo reducido del término en relación al censo campesino y concentración de la propiedad, se solicita al Instituto de Reforma Agraria (por ley del 20 de marzo de 1936) se declare de utilidad pública las fincas Vega de las Dueñas, Almenara (Vegas de Almenara), Armentilla y Haza Aguayo, todas propiedad de Dº Féliz Moreno Ardanuy. Este era propietario de una tercera parte del término municipal y presentaba las circunstancias requeridas para ello (en explotación pecuaria y sin sembrar a pesar de ser de calidad óptima para la siembra).

Dº Féliz Moreno Ardanuy se niega a celebrar los pactos de trabajo y recibir los jornaleros que le corresponden. Estos hechos ocurren tanto aquí como en Palma del Río con el mismo propietario.

En el pleno ordinario del 28 mayo 1936, al morir José Carmona García en accidente aéreo en Pinto, se aprueba poner su nombre a la calle donde nació. (Calle Aviador Carmona).

sábado, 30 de marzo de 2024

Crónicas de finales de marzo de 2024

 Hoy no iba a ser esta la entrada que publicaría en el blog, pero en los últimos días han sido muchos los sucesos relevantes en nuestro pueblo, por desgracia, muy negativos para la gente de Peñaflor. Este blog, como recopilador de la crónica e historia de nuestro pueblo, debe dejar reflejado estos hechos como hito y con la firme idea de hacernos recapacitar en el futuro, para que no sucedan de nuevo.

Cuando llevamos prácticamente toda la semana con lluvias generalizadas, coincidiendo con la Semana Santa, lo único de lo que nos alegramos es de la recuperación, en parte, de la gran sequía que hace tiempo sufrimos y de los hectómetros cúbicos que están recuperando nuestros pantanos. El Guadalquivir y los arroyos vuelven a fluir agrandados.

El Guadalquivir ya besa el Higuerón. Hacia tiempo que no los veíamos juntos.

El primero de estos sucesos es la situación del agua en Peñaflor, de nuevo contaminada por productos de uso agrícola, en este caso un plaguicida, que hacen que no se pueda consumir el agua por sus niveles por encima de lo permitido. Esta contaminación también ha podido causarse por vertidos de este producto desde las tierras al pantano y depósito, por las últimas lluvias.



Esto recuerda ecos de otro tiempo en que otro contaminante, entonces la Simazina, hizo también peligroso consumir el agua del grifo a nuestros habitantes desde el 2 de junio de 2000 hasta el día 22 de julio del mismo año.


En la actualidad las noticias han saltado, después de un comunicado del Ayuntamiento Municipal hace tres días de la Notificación sanitaria para no consumir el agua de Peñaflor. Resultados que se dieron de unas muestras tomadas el día 12 de marzo. Esperemos que ya esté el agua en los niveles adecuados a estas fechas.


Otro hecho fatídico ha sido el desplome del muro de cimentación de las casas de la barriada del Molino, en su parte trasera, de los patios, que da hacia la calle del Arroyo. Un muro de piedras bajo el cual habría tierra apisonada que ha ido cediendo con el tiempo (cayendo algunas piedras desde el verano anterior) y ha colapsado totalmente con las últimas lluvias abundantes. No hubo víctimas, aunque por lo contundente del hecho pudo haberlas si ocurre en otro momento inesperado, como ocurrió con aquella recordada riada muy cerca de donde sucede este hecho.




Desde este blog todo el apoyo a los afectados y el deseo que tenga solución lo más rápido posible.

jueves, 2 de noviembre de 2023

ENTREVISTA EN EL PROGRAMA "LA COMARCA Y SUS VALORES" DE TV PALMA

 El domingo pasado tuve el placer de ser entrevistado por TV Palma y Óscar Morales para el programa "La Comarca y sus Valores", un espacio para conocer cada pueblo de la comarca a uno y otro lado del Guadalquivir y el Genil, potenciando nuestras raíces y cultura, a través de personas que viven y disfrutan con lo que hacen por sus pueblos.

En esta ocasión, hicimos una entrevista que duró más de una hora repleta de información y curiosidades en temas diversos como historia local, literatura, turismo, valores, nuestro blog y mucho más.

Espero que la disfruten:

viernes, 21 de julio de 2023

Nuestro patrimonio menos conocido. Los Retablos: Retablo de Ntra Sra. del Monte Carmelo

 El pasado 16 de julio tuvo lugar la onomástica de la Virgen del Carmen, una advocación mariana que hoy en día no resuena en Peñaflor, pero que antaño, tuvo gran repercusión como hermandad, como muestran las reglas propias que aún se conservan en el archivo parroquial de San pedro Apóstol. Esta hermandad, como muchas otras, acabó por reunificarse con las principales del pueblo, como la de Ntro. Padre Jesús Nazareno.

Sin embargo, aún conservamos parte de su patrimonio artístico en forma de retablo, la imagen de su titular y algunas piezas anexas.

Este patrimonio es obviado por desconocimiento, pero como siempre digo, no sabemos la valía que tenemos entre manos, que conservamos en nuestro pueblo y que se encuentra cada sacerdote que pasa por nuestra parroquia. Más allá del símbolo religioso, es una riqueza cultural digna de admirar, dado su valor como piezas artísticas y por antigüedad, siendo algunas bicentenarias y otras mucho más antiguas.

Pasemos a explicar los elementos de un retablo de manera sencilla y seguro que, en vuestra próxima visita a la iglesia, lo veréis con otros ojos:


A parte de estos conceptos, cuando se describe un retablo se nos muestran las "hornacinas" (lugar ahuecado donde se colocan las imágenes religiosas) y a las "tablas" (pinturas o murales colocadas sobre el retablo con alguna escena alegórica a la imagen central o en consonancia con todo el retablo)

En la parte alta, un friso y cornisa (como antes de los tejados de las casas) suele separar el cuerpo del retablo del ático y para rematar el retablo suelen colocarse pináculos (figuras picudas), volutas (formas redondeadas o nubosa) o cresterías (salientes pequeños tipo crestas) .

Antes del banco suele haber un altar consagrado desde donde impartir la eucaristía y donde, curiosamente, suele encontrarse una reliquia de Santo que hace esta función.

Hoy os presento el retablo de la Virgen del Carmen o del Monte Carmelo, situado justo después del sagrario en la nave del Evangelio (izquierda) de nuestra parroquia. Parece ser que no fue  elaborado para colocarlo en este sitio precisamente y se piensa que pudo ser pensado para el interior del Convento de San Luis del Monte. Es de estilo barroco, sin policromar, sino que tiene solo color caoba.

En la hornacina central está la Virgen del Carmen con el niño. En este lugar estuvo situada la imagen de Ntra. Sra. de la Encarnación muchos años, ya que su ermita amenazaba ruina, hasta que fue restaurada.


Su historia cuenta que el profeta Elías vivía en una gruta del monte Carmelo, y que allí fue donde demostró el poder del Señor frente a los sacerdotes de Baal (Dios Hebreo), cuyo holocausto rechazó Dios. Inspirados por el profeta Elías, un grupo de ermitaños se fue a vivir a aquel monte y nació la advocación.

Fue el 16 de julio de 1251, cuando la imagen de la Virgen del Carmen se le aparece al superior general de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo (carmelitas), San Simón Stock, y le entrega un escapulario, prometiendo librar del castigo eterno a los que lo llevasen. 

También llamada Estrella del Mar (en latín Stella Maris), es patrona de los marineros. La devoción mariana hacia la Virgen del Carmen se extendió a muchos países de Europa, y por España y Portugal a Iberoamérica, a partir del siglo XVI.

Sobre la hornacina central, en el ático, hay una figura difícil de identificar porque carece de brazos y atributos, aunque parece ser un arcangel Gabriel o Rafael.
En las calles laterales se ven pequeñas figuras de dos religiosas que se identifican con Santa Teresa y Santa Teresita, con hábitos carmelitas.
En el mismo lugar hay dos pequeñas peanas con sendas imágenes de una inmaculada de bello rostro y un niño Jesús que las devotas suelen cambiar de vestimenta a lo largo del año.
Además, pueden admirarse en este lugar varias pinturas: Las mayores se corresponden con San Francisco de Padua y San Francisco de Asís; y las pequeñas son un San Sebastián y un San Fernando, patrón de Sevilla, arrodillado frente a la Virgen de los Reyes.

Como curiosidad, encontré entre mis fotos antiguas, un antiguo escapulario que solían llevar los hermanos de esta hermandad, con el símbolo de la Virgen del Monte Carmelo en una de sus caras.