Otros idiomas/ Other languages

Mostrando entradas con la etiqueta Familia numerosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Familia numerosa. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de julio de 2023

Los más peques de la casa

 Cuando seas padre, comerás huevo... Decía mi abuela, sabiamente. Y es que una vez que lo eres y lo sientes, descubres otra forma de ver la vida, otra forma de amar.

Los hijos, sobrinos y nietos son la fuerza vital de la familia, la alegría de cada casa y el impulso para que todos nosotros intentemos de mejores cada día.

Es indudable descubrir en ellos la herencia genética de padres y abuelos, en gestos, costumbres y detalles que seguro emocionarán a quienes les hacen recordar a ese familiar que quizá ya no está.

Recuerdo también formas de nombrar a los pequeños de la casa de forma cariñosa por todos. El menor de todos era "el chirriburri" y el Chiqui o el chico, palabra que se le queda como apodo aunque tenga 40 años y mida dos metros.

Si se criaba muy grueso y con mucho peso, mi abuela siempre decía que se estaba criando muy hermoso, muy lustroso o sencillamente "gordo despelotado" si el niño estaba "exagerado" de peso. 

Luego, cuando comenzábamos a andar, perdíamos esas "roscas" en las piernas y brazos y te convertías en "el canijo" o más aún en un "pocapringue".

El hermano/a mayor era el "chache/a" o "tate/a" y los abuelos como los padres, no tenían otro nombre para los pequeños, sino simplemente su honorífico vínculo.

Lo que me llamaba la atención en mi abuela es que, aunque yo siempre la tuteé, ella al hablar de algo que yo le dijese siempre contaba como si yo le hablase de usted. Eso era cosa de como ella hablaba a sus padres y abuelos. Igual que decir padre y madre en lugar de papá o mamá. Es cuestión de máximo respeto a costumbres de aquellos tiempos de posguerra.

Muchas mujeres, siendo aún casi unas niñas, se iban "a servir" a alguna casa donde hacían todas las tareas domésticas y, sobre todo, cuidaban de los niños de la casa. Este oficio que solía estar remunerado, era las 24 horas toda la semana excepto algún permiso que dieran los señores. Así que ellas eran prácticamente las madres de quienes criaban como suyos y muchos de ellos guardaron ese vínculo de por vida, mayor que el de sus propios padres biológicos.


Mi abuela se fue a servir a una casa en Andújar, lejos de Peñaflor y en pleno noviazgo con mi abuelo, así que no mucho tiempo después no soportaron la distancia y se comprometieron, dejando así aquel trabajo que aportaba dinero a su familia. Sobre estas líneas mi abuela Balbina en aquel trabajo con el niño al que cuidó en u cochecito y ella con la ropa blanca del servicio.

Antigua foto de una familia muy numerosa de Peñaflor por la calle Largo / Juan Carlos I un día de romería por los años 50's. A la izquierda parece poder verse el Bar Central y al fondo una de las carrozas adornadas con figuras de papel.

La típica fotografía de la escuela, posando con libro, mapa y globo terráqueo. Aquí tenemos a Paquita Sánchez, mujer de Antonio Linares en el curso 1947/ 48
La etapa de los estudios es dura para los pequeños y más aún por entonces, pero bonita en cuanto a descubrimientos y aprendizajes, expriencias de vida y amistades imborrabñes.

Foto de una de aquella hermanas apodadas "Las Capitanas" por ser hijas de un militar de dicho rango que vivió en un gran cortijo de Peñaflor. Se ve lo engalanado de su traje para esta estampa. Me encantan este tipo de fotos muy antiguas. Puede ser de los años 20's.

Muchísimos niños se arremolinaban por las calles del pueblo, sobre todo siu había algún evento reseñable. Aquí a la salida de una ceremonia en la iglesia de una boda, por la calle nueva a principios de los 60's. La Boda de "La Paloma". Foto de Antonio linares y Paquita Sánchez. ¿Conocéis quienes aparecen en ella? 

Momentos especiales para los más pequeños de la casa llegando las fiestas, como en esta fotografía de mis tíos mellizos Juan y Balbina parra Fernández en una navidad a principio a mediados de los 60's, con los trajes típicos de la época y guitarra y pandereta.

¡Aquellas sí que eran Navidades! Una gran mesa presidida por los abuelos y muchos tíos y primos en perfecta unión celebrando las fiestas. Y creíamos entonces que lo mejor estaba sobre el mantel... cuando estaba sobre las sillas. Aquí yo repiqueteando con la botella de Anís del Mono en el año 89 en Navidad en casa de mis abuelos Lorenzo y Balbina. Al fondo se ve a mi madre con mi hermana recién nacida y mi tía Balbina con el menor de sus hijos Borja Moreno Parra.

Aquí vemos a Francisco, Ana, a la derecha y el pequeño Manuel Genicio Muñoz "Patrana" en el carrito el año 1977 o 1978.

Entrañable estampa de romería de Pepe García "El Fontanero" y su mujer Conchi Osuna con sus hijos Desi y Conchi. El parecido de su hijo Desi con su padre, en la actualidad es increíble.



Aquí mi tía abuela Loli Fernández Danta orgullosa posando con sus dos pares de sobrinos mellizos, mis tíos Juan y Balbi y mis tías recién nacidas Ana y Loli Parra Fernández, los cuatro hermanos hijos de mis abuelos Balbina Fernández Danta y Lorenzo Parra Moreno.

Aquí el estamos mi madre y yo el día de corpus Christi de 1985 junto a unos de los altares que se colocan. Otra fiesta especial para los más pequeños de la casa. Aquí le encuentro mucho parecido a mi hijo menor conmigo.

Mis tíos abuelos Lorenzo Fernández Danta y su mujer Ani Martín junto a su hija Tere en un cochecito de bebé bastante precioso para la época. Se ve que fue durante una feria porque justo detrás puede verse el puesto de turrón. ¡Magnífica estampa!

Mi padre con sus hermanas pequeñas, las mellizas Loli y Ana Parra Fernández.

Los cumpleaños de los pequeños de la casa son todo un acontecimiento pues queremos vivir intensamente todos esos primeros momentos. Este es mi primer cumpleaños el 18 de febrero de 1986 con la clásica tarta de merengue y los aperitivos típicos de entonces. ¡Como aquellos, ningunos! 
¡Mi hijo Rodrigo se parece mucho a mí actualmente!

Mi madre, desde muy pequeña estuvo trabajando en el bar con Paqui Villarino y Manolillo García "el Chupa" y, además de limpiar mucho pescado y hacer grandes guisos para las grandes comidas que daban, también se ocupaba en parte de la casa de esta familia y de sus hijos, como bien recuerda tanto ella como estos hijos. Incluso en aquel bar fue donde conoció a mi padre y comenzaron su noviazgo. Una historia de vida tras la barra de un bar.

Pero centrándonos en el tema de los más pequeños, todos habéis tenido o habéis sido la hermana mayor que ha cuidado del resto, que ha ejercido de madre e, incluso, dejó los estudios por tener que hacer las tareas de la casa para tantas bocas como había en todas las casas por entonces. eso fue hasta que un día se casaba con su novio de toda la vida y los hermanos lloraban como si ya no la fuesen a ver jamás. ¡Seguro que habéis vivido está historia o la habéis escuchado alguna vez!

La familia Sepúlveda Sánchez: El padre Juan Sepúlveda, Baltasar a la izquierda, Paco a la derecha y en el medio la pequeña Sole, sobre el puentecillo que había sobre el arroyo que cruzaba "el llano", hoy abovedado bajo la carretera. Detrás se sitúa hoy el taller de “El Cansaillo”.

Mi madre, Juani Domínguez y Antonio García Sánchez en lo que hoy es la ubicación de Vegas de Almenara, antes el cortijo de “Las Teresas”.

Casi sin darnos cuenta, la sociedad nos educa para las labores asignadas e impuestas para cada sexo. A los niños se les regala camiones, balones, pistolas, motos de batería... y a las niñas cocinitas, muñecas, maquillaje...
Muy pronto, a corta edad, se les asignaba la ayuda en la crianza de sus hermanos y otros niños del entorno, cosa que a los niños varones, no.
Aquí la niña Soledad Sepúlveda sujeta el carro de Conchi García Osuna. a su lado su hermano Desiderio, junto con la abuela Concha y su madre Conchi Osuna por la carretera de Lora del río, a la salida oeste de Peñaflor.

Barrio de la Morería y zona del Castillo. Los niños de los 60's y 70's se arremolinaban en las calles. Madres, hijas y nietas salían al atardecer a la puerta de la calle en su sardineles y mecedoras.
En esta entrañable foto están:
Isabel (mujer de Triguero), Pepe Muñoz Muros, Antoñita García Cruz, Juan Bajo Largo, Sebastián García Cruz, Gertrudis Ortiz Melo (madre de Aurelina y Rafalín), la pequeña Aurelina muy rubia, la siguiente es prima de Pepe Muros, Abajo Mari Loli Bajo Largo (mujer de andrés Osuna), Oliva Muñoz Muros, Pepi (Carrasco), casi no se ve a Teresa (Madre de Pepi), la siguiente es una hermana de Sebastián García.
Agachados: Manolo "Clarito", __, Mari Trini Carrera, __.

Otra estampa típica eran las familias que iban andando a Almenara con la comida en cestas y bebida. Aquí la familia numerosa Domínguez Cruz: Mi abuela María Cruz Rodríguez con sus hijos Enrique, Manuel, Miguel, Conchi, Ana Mari y Juani a finales de los 60's.

domingo, 21 de mayo de 2023

Aquellos días de verano

Hace no tanto tiempo, cuando las chicharras parecían reventar bajo los árboles de la plaza, eran veranos sin aire acondicionado, ni siquiera un ventilador, y si apuramos sin frigorífico... Eso hace poco más de 60 años en Peñaflor. 

Aquellos veranos tórridos se pasaban como se podía. Por las siesta, a veces pasaba mi bisabuela y familia con el famoso helado "de  Lagarto" en su cántara. Al atardecer la gente sacaba las sillas de enea a la puerta, o la mecedora, y comenzaban esas redes sociales que sí que servían para unir a todo el mundo, hasta las tantas, en las que el poco fresco que corriera te embelesada.

Luego se dormía al fresco del portal de la calle, en el zaguán, al fresco de la corriente de esas casa de muros de tierra de un metro de anchura. Aún disfruto al pasar por esas casas enormes y antiguas, en pleno calor, para sentir el frescor que sale de sus portales.

También se buscaba alguna forma de pasarlo bien con agua, yendo a bañarse a los arroyos y charcas o alguna que otra alberca (aquí se dice emberca) o piscina como la que había tras lo que hoy es la gasolinera de Villadiego.

Los menos osaban bañarse en el Guadalquivir ya que era traicionero y más de uno se ahogó en alguna distracción o algún remolino del cauce.

El río Retortillo era nuestra playa y allí, en una zona arenosa, se juntaba bastante gente, incluso alguno haciendo negocio como una pequeña venta.

Hasta el año 1983 no se construiría la piscina municipal, aquella con Lavapiés donde más de uno se dio un resbalón de muerte.

Recuerdo a mi abuela siempre con un abanico que movía incluso durmiendo y nosotros en un colchón que echábamos al suelo o alguna manta improvisada, que para los pequeños era como hacer una acampada nocturna.

Manuel Nieto Izquierdo nos trae unas refrescantes imágenes de aquellos veranos en que regresaba la familia que le tocó emigrar y que formaban un guirigay en cualquier caso de familia más que numerosa. En mi casa pasaba lo mismo con la familia de Cataluña o Francia.

En esta preciosa foto de familia, cedida por Manuel nieto izquierdo. Está tomada justo enfrente de la ermita de Villadiego, donde trabajaban sus padres. Puede observarse el chozo que allí existía a la derecha. Había noches que se quedaban todos a dormir allí para no tener que venir al pueblo mientras su padre se dedicaba a regar allí y en el cortijo del Vinco.

Aquí están: Su abuelo Diego, su madre Carmen izquierdo, su tía Carmen, su prima Luisa y su tía Milagros. Arriba, por la izquierda están Diego Caro, el propio Manuel Nieto, Juan Carlos, Diego, Ana Mari, Antonio y Manolo. Sujetando a los pequeños detrás del caballo está su tío Diego. Venían de Madrid para la época de la feria de Peñaflor y se juntaban los hijos de todos los hermanos.


Aquí el mismo día está su tía Milagros de niñera de todos los pequeños. Están Manuel Cruz Viñuela (primo de su padre) y Nicolás. 
Estas dos fotos se hicieron en el año 1967.

Bañándose en el Retortillo en familia.

La Piscina tras la Gasolinera, cerca de la Villalona, "la piscina de Ángel Pool" era un populoso lugar en verano. Hoy en día no queda nada de aquel bullicio. Aquí José Viñuela Martínez entre familia y amigos.

Bañándose en la piscina de Ángel Pool, en lo que hoy es la Gasolinera Ntra. Sra. de Villadiego.
Estas dos fotos son cedidas por Trini Viñuela y Pablo García.

Antonio J. Linares nos hace llegar esta espectacular foto.
Año 1961 en la Alberca del Cortinal de los Carranzas, están entre otros: Pedro "El de los muertos" y su hermano, Antonio Linares "El Polo" (padre),____, ____, abajo Pepe "El Conde", Pepe Carranza "Espárrago", el marido de Villita y Cristóbal Bajo.

¡ Aquellos tiempos si que eran donde se cumplía con creces el dicho de que dónde comen dos comen tres!

domingo, 18 de diciembre de 2022

Emigrantes cucos por el mundo:La familia Nieto Izquierdo

 Hace unas semanas que coincidimos, magia de las redes sociales y de este blog, pero enseguida abrió, como digo yo, "la caja de los membrillos" donde guardamos las fotos más antiguas de la familia para mostrármelas y mostrarles a todos. Este amigo de LA MEMORIA DEL CUCO es Manuel Nieto Izquierdo.

Nacido en 1962 en Peñaflor de Carmen Izquierdo Sánchez (a su familia la apodan "Gatos") y de Francisco Nieto Viñuela.

Nos cuenta que su familia emigró a Madrid en los 70's y que, como todos los que se fueron, recuerda como aquella última vez su casa, su calle (la carretera) y su gente.

La familia materna de Manuel,  Izquierdo, era muy numerosa, igual que la de su padre, de apellido Nieto.

Hoy en día vive, a caballo, entre Castel de Ferro en Granada a y Aguadulce en Almería, aunque no deja de visitar Peñaflor cuando se da la ocasión.

Manuel Nieto Izquierdo en una foto actual.

La historia de su vida comienza con la de su abuelo quien nació en 1900.

Entre el 40 al 47 estuvo de vaquero con Antonio de la Coba en Malapié.

Del 47 al 56 o 57 trabajó con la familia Parias de porquero en la finca "La Adelfa".

Después trabajaría con Juanito González en "El Vinco". (Allí coincidió con mi propio abuelo, Lorenzo Parra Moreno) que era el encargado por aquellas fechas de aquella finca).

Sus tíos también estuvieron trabajando en la finca de "La Fuente del Pez" y en "el Turruñuelo".

Ya para 1957 su tío Diego esta en Madrid.

Milagros la mujer de su tío Diego estaba de sirvienta en Madrid y uno de los señorito comentó que iban a abrir una nueva empresa innovadora para la época: "BUTANO S.A."

Sus tíos Diego y Milagros, primeros en marchar a Madrid y precursores de que toda la familia emigrase para encontrar mejores condiciones de vida.
Su tía Milagros con el atuendo de sirvienta en la casa donde trabajaba en Madrid.

 En 1958 entraría Diego a trabajar en Butano y en 1960 entra José. Después van entrando Juan y Antonio. En 1963 se van Luciano y Rafael a la planta de Butano de Dos Hermanas .

Más tarde van Miguel y Rosario, María y el abuelo.

Solo queda en el pueblo, por entonces, Ana y Carmen.

Ya en 1973 marchan los padres de Manuel Nieto Izquierdo a Madrid

Al año siguiente, más o menos, Ana va también a Madrid.

Tiempo después, siempre regresaban en agosto a la casa del abuelo.

Sus tíos José y Antonio compraron casa en el pueblo, que aún conservan, por cierto.

Su madre, junto a su primo de La Puebla, en la feria. Felices en una fiesta tan esperada. 

Esta foto, que Manuel siempre lleva en su cartera, es de sus abuelos y tíos.
Si abuelo era Diego Izquierdo (1900) y su abuela Ana Sánchez (1903).
Se solían juntar todos los hijos con los padres una vez al año si no había ninguna boda en la familia que lo permitiese.
Por un lado los hermanos de su madre y sus abuelos, y por otro lado los primos.
Sentados aparecen los mayores. En total 11 hijos tuvieron el matrimonio.
De izquierda a derecha y por edad, están:
Ana (1927), Diego (1930), Juan (1933) y María (1933).
De pie, de derecha a izquierda:
Carmen (1934), José (1935), Antonio (1938), Miguel Luciano (1940), Rafael (1943), Miguel (1946) y Rosario (1949).

Algunos conoceréis a José, el tío de nuestro amigo, por cantar muy bien Saeta y tener el apodo de "Niño de Peñaflor" que luego daría nombre también a un sobrino tbien de la misma familia, Manuel Cribaño.

Nuestro amigo con un traje de vaquero completo. Una ilusión para él y su madre plasmado en esta foto junto al típico torito de adorno de tantas casas. Fue casi improvisada. Aprovecharon la oportunidad y llamaron "al Lanas" (fotógrafo) y quedó inmortalizado.
Esta foto tan auténtica que nos manda Manuel Nieto izquierdo es de la puerta de su casa, en la carretera (Avenida San Antonio). Antes era el número 3 y ahora el 27. En el sardinel está Francisco Viñuela y su padre lo tiene cogido a él. A la izquierda está su primo Diego Caro Izquierdo y Luisa Caro Izquierdo.
En la ventana Izquierda está su tía Ana Izquierdo y su tío Rafael Izquierdo, Carmela Fernández (Esposa de Rafael).
En la ventana derecha, a la izquierda está su madre, Carmen a la derecha y su tía María Izquierdo.
También aparecen, a la izquierda, los vecinos.

Esta fotografía del día de Almenara sería allá por 1967.
de derecha a izquierda, están: Antonio Fernández (sillero), Luisa Caro, su prima
Ángeles Fernández (hija de su tío Antonio)
Luciano Izquierdo (su otro tío), Diego Caro y  su primo Andrés. El compañero de su tío Rafael vino a ver nuestra fiesta más peculiar.
El pequeñajo es quien nos manda las fotos, Manuel Nieto Izquierdo.

Su madre y su tío Juan junto con una radio de la época. Toda una joya para la familia.
La compro su madre y su abuela le dijo que la fuera a devolver, pero su madre y su tío se plantaron y le dijeron que lo habían comprado con lo que habían ganado, y así la radio se quedó en casa.

Su madre, la mayor, junto a su tía Rosario
y sus primos Luisa y Diego.


Le contó su madre que iba a comprar a Córdoba,Sevilla... para luego revender en el pueblo.
También le contaba que ella era muy pequeña cuando compraban pan en la Puebla de los Infantes y venían siempre al anochecer para que no las vieran los guardias. Así vendían en nuestro pueblo como estraperlo.

Manuel Nieto Izquierdo Junto a sus primos hermanos. Él es el más pequeño en bici.

Su madre, a la izquierda, junto a unas amigas en un patio, posiblemente de "La Ciudad de Málaga" donde trabajaban. El niño es Alfonsito, uno de los niños de la familia que de mayor estudiaría Teología, aunque posteriormente se salió del seminario para casarse.
1961. Arriba, Manuel y su hermana junto con dos primos de Madrid.

Su madre zurciendo algún remiendo de las ropas en la puerta del bar. Se puede ver al primo de nuestro amigo, Sebastián Salazar montado en bicicleta y su madre Isabel. Véase las sillas de enea, el cesto de.mimbre y la estampa religiosa en el cristal de la puerta. ¡Toda una estampa de la época!
Manuel y su hermana de la mano., Con chaqueta, corbata y botos. Todo un hombrecito ya.
Manuel, con un camión bajo el brazo junto con en la avenida San Antonio, a media cuesta de la carretera. Me cuenta que a la altura de la cabeza de su prima Luisa, la mayor, estaba su casa. Están también uno de sus primos y una pequeña vecina. Puede observarse uqe no hay casas en la parte norte de la carretera.
Sus abuelos paternos eran Esperanza Viñuela (1/03/1909) venía de un pueblo de Badajoz y Aniceto Nieto(17/04/1898) vino de Badolatosa. ¡Cuánto se movían también en aquellos tiempos!

Un día de baño en "la playa de Peñaflor" en el río Retortillo junto a la familia. Se entraba por la carretera de Palma del Río y familias enteras disfrutaban del baño. Antes de construir la presa del Retortillo las avenidas eran más abundantes en este río que se ve bastante ancho.

Foto típica de la feria para niños y mayores, sobre el caballo de cartón.
En la trasera del segundo bar de su tío Salazar. Estaba frente a su casa, en lo que luego fue Bar "El Barco". Creo que la higuera o Parra del fondo es la casa de Marciana.
En esta estampa están: A la Izquierda, Ana Izquierdo , Miguel Izquierdo, Pepe Caro "Salazar", Carmen Izquierdo , Francisco Nieto Y el propio Manuel Nieto Izquierdo.
Agachada  su tía Loli.
Estaban desgranando maíz con una máquina. Por cierto es parecida a la máquina que hay expuesta en la estación en la ruta de aperos antiguos.

En la carretera, entre su casa y el bar de Salazar, en la boda de su prima Luisa con el hijo de Enrique Pizarro, a la izquierda junto a su mujer. A la derecha los padres de la novia.
Al fondo pueden verse los pisos frente a la guardería, de las calles Santa Ángela y Juan Cruz Rueda.

Este es nuestro amigo Manuel Nieto Izquierdo cuando apenas andaba, apoyado en una mesita y casi disfrazado con algunos trapos como un muñeco, para Carnaval. ¡Que época más dura! Supongo que no se paraba de lavar los pañales de tela y la ropa del bebé.