Otros idiomas/ Other languages

Mostrando entradas con la etiqueta Ruta turística. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ruta turística. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de noviembre de 2023

ENTREVISTA EN EL PROGRAMA "LA COMARCA Y SUS VALORES" DE TV PALMA

 El domingo pasado tuve el placer de ser entrevistado por TV Palma y Óscar Morales para el programa "La Comarca y sus Valores", un espacio para conocer cada pueblo de la comarca a uno y otro lado del Guadalquivir y el Genil, potenciando nuestras raíces y cultura, a través de personas que viven y disfrutan con lo que hacen por sus pueblos.

En esta ocasión, hicimos una entrevista que duró más de una hora repleta de información y curiosidades en temas diversos como historia local, literatura, turismo, valores, nuestro blog y mucho más.

Espero que la disfruten:

sábado, 4 de marzo de 2023

La llegada de las Hermanas de la Cruz a Peñaflor y su labor social (110 años de historia)

Estamos en marzo, mes del renacimiento primaveral, mes en que se celebra San José, figura paterna protectora de la compañía de la Hermanas de la Cruz. Precisamente el día de esa onomástica de hace 110 años, llegaban a Peñaflor, llenándolo con su humildad y su buen hacer hasta la actualidad. 

 

Una imagen que representa una labor impagable. Las Hermanas de la Cruz por nuestras calles. Siempre en pareja, alivian al necesitado en cualquier momento y lugar. Una rama de la Iglesia, que todos reconocemos por su labor de servicio, humildad y caridad.

 
Así debieron encontrarse el Convento de San Luis del Monte a su llegada a Peñaflor. Un estado bastante ruinoso.
 
 
Convento  San Luis del Monte, antigua sede de la Hermanas de la Cruz. Se puso este azulejo en el 100 aniversario de su llegada a Peñaflor en 2013.
 

Pintura de Santa Ángela de la Cruz que siempre llevan como estampilla las Hermanas de la Cruz

El 3 de agosto del pasado año 2022, se colocó una estatua en homenaje a Santa Ángela, hermana fundadora de la congregación, en la plaza de la Constitución de nuestro pueblo. He aquí el vídeo del acto homenaje por parte del ayuntamiento de Peñaflor.

Escultura de Santa Ángela homenaje a las Hermanas de la Cruz en Peñaflor

"El inicio de las Hermanas de la Cruz entre nosotros data del día 19 de marzo de 1913, miércoles, hace ya un siglo. Salieron desde Sevilla a las 6 de la mañana y el ferrocarril de entonces trajo a las primeras Hermanas de la Cruz destinadas a nuestro pueblo: Superiora Hermana San Felipe y las Hermanas Sacramento y Resurrección. Tardaron tres horas en llegar a la estación de tren, donde les esperaban el párroco D. Diego Algorta acompañado de su madre, hermana y algunas señoras más que deseaban brindarles una cálida acogida.

El trabajo de este sacerdote fue clave para hacer posible la fundación en Peñaflor, tal vez por esto y su dedicación al pueblo, a su muerte fue enterrado en la ermita de Villadiego. También fue decisiva para la fundación la dotación económica de otro sacerdote, D. Pedro Carranza, hijo de nuestro pueblo.
Una vez llegadas a Peñaflor, se dirigen a la Parroquia y asisten a la Misa de precepto de la festividad de San José. Visitan algunas casas del pueblo y comen en casa del párroco. Hacia las cuatro de la tarde, acompañadas de éste llegaron a la que sería su casa, el Convento de San Luís del Monte, que se encontraba en estado bastante ruinoso. Contaban con dos habitaciones, una para dormitorio y la otra para coser y recibir a quienes las solicitaran. Carecían de todo para iniciar su vida en el pueblo y necesitaron ayuda de las Hermanas de Sevilla y de algunas familias de Peñaflor. Para poder comenzar les regalaron una tinaja para el agua, un quinqué para poder alumbrarse y la cena para su primera noche en Peñaflor… al no tener cubiertos se vieron obligadas a valerse de las manos para comer.
Día tras día, van adaptándose al pueblo, conociendo a su gente y entregándose a su labor sin dar más tregua a su instalación: ayuda a los necesitados, aseo de hogares, visitas y asistencia a enfermos…todo con discreción, humildad y entrega absoluta. La primera visita fue a una mujer enferma de la calle Arroyo que ocupaba una vivienda en muy precarias condiciones; los más menesterosos son los preferidos de las hermanas desde el principio. Pronto se ganan el cariño, el respeto y la admiración de todos; los trabajos que llevan a cabo y con el cariño que los realizan son su seña de identidad. Más tarde iniciaron su tarea docente, su enseñanza de labores y las catequesis. Habilitaron dependencias en San Luis del Monte para que se pudieran alojar un grupo de niñas como internas; también inauguraron un comedor y hospital de urgencia para los pobres.
El grupo de hermanas que trabaja en nuestro pueblo recibió varias visitas de la Madre General, Sor Ángela de la Cruz. Una de ellas fue el 26 de julio de 1913 para fundar oficialmente la comunidad de las Hermanas de la Cruz en Peñaflor. Después visitaría nuestro pueblo en distintas ocasiones. El trabajo de las hermanas era incesante, además de sus “asistencias” se encargaban de atender la limpieza del edificio de S. Luis del Monte, de la capilla, de sus plantas y flores, de las clases; sin olvidar su compromiso con la vida de oración. Con frecuencia se veían desbordadas para atender tantos quehaceres y esto provoca tomar la decisión de trasladarse a su actual casa, más pequeña y más fácil de gobernar y compaginar con su dedicación a los demás, en el año 1972."

(Extracto del artículo de D. Antonio José Simón Hierro para el Centenario de la llegada de las Hermanas de la Cruz a Peñaflor).

Por cierto, estas nuevas dependencias fueron anteriormente la casa del empresario Epifanio Sánchez Pastor, dueño de la Fábrica de Harinas y sacos de Yute. Fue donada a las hermanas de la Cruz para su traslado desde el Convento de San Luis del Monte que presentaba gran ruina por entonces.

 


"Las niñas del Convento" eran multitud. Muchas de ellas se quedaban internas en el Convento de San Luis y se educaban en muchos ámbitos con las hermanas. Todos conocemos a alguien que estuvo allí. Luego, con el traslado a  su nueva sede, en la calle Médico Francisco Ruiz Muño, atienden su labor educativa de forma diurna con los talleres de costura y las catequesis, además de las misas y labor de enfermos, nuestros mayores y caridad.
 
Esta fotografía de un teatrillo me la proporciona mi familia materna, la familia Cruz, que la mayoría emigró a Cataluña.


Estas dos últimas fotos nos las regala la familia Nieto Izquierdo.


Vaya este homenaje también para todas esas niñas que pasaron por el Convento de manera interna o más tarde en la casa de las hermanas en los talleres de teatro, bailes y, sobre todo, de costura y punto de cruz, "las niñas del bastidor".

domingo, 29 de enero de 2023

De cara al río: pescando en el Guadalquivir

 Peñaflor, un pueblo ribereño del Valle del Guadalquivir, que pertenece a la Comarca de la Vega sevillana.

Nació en la antigüedad y, más allá, en la prehistoria, en torno a la riqueza que aportan las aguas del rio grande, el Tartessos antiguo, el Baetis de los Romanos, el andalusí  الوادي الكبير Al-wādi al-kabīr. 

Con el tiempo y "el progreso", sobre todo por la llegada del ferrocarril, se fue olvidando esa riqueza inmensa y se le fue "dando la espalda al río".

Ya le pasó lo mismo a nuestra capital, Sevilla, con el paso del ferrocarril que tapiaba la Calle Torneo y ocultaba el río, hasta que por fin se dieron cuenta de lo que nos perdíamos, más aún con la celebración de la Exposición Universal de 1992 (Expo 92).

Ojalá nosotros volvamos a mirar con devoción al río que nos vio nacer, porque tiene mucho que ofrecernos y nosotros mucho que protegerlo.

Hace no muchos años, se desarrollaba en sus aguas, al paso por nuestro pueblo, el encuentro pesquero que representaba la competición entre las provincias de Córdoba y Sevilla. Todo un acontecimiento que inexplicablemente se dejó de celebrar.

Supongo que la construcción de presas, saltos, azudas y pantanos tendrían algo que ver. Ya no llegan a ver el Higuerón los famosos sollos (esturiones) cargados de huevos (caviar) que desovar río arriba, provenientes de sus etapa en el mar.

Tampoco muchos otras especies de ida y vuelta como los albures.

Lo que si se siguen viendo son muchas aves acuáticas, tanto de paso como autóctonas, como la Gallineta común o polla de agua, los cormoranes y muchas especies de anátidas, garzas y garcetas, cigüeñas... y alguna que otra nutria que comen bogas, carpas, barbos, percas y anguilas. También cangrejos tanto autóctonos como americanos, reptiles como galápagos, serpientes, eslizones y lagartos por sus orillas, anfibios como sapos, ranas diversas y tritones así como multitud de insectos. Esta riqueza que podemos observar a simple vista desde nuestro parque del río" es invisible a la mayoría de la gente de Peñaflor, por puro desconocimiento.

En esta antigua foto de la fábrica, aún en funcionamiento puede observarse las artes de pesca instaladas en las exclusas que dejaban pasar el agua controlada por la azuda de la turbina eléctrica de la Aceña de la fábrica de Harinas y Tejidos de Yute Peña y Primo, luego de los Sánchez Pastor. 


Recorte de prensa sobre el Concurso de Pesca entre Córdoba y Sevilla del 12 de abril de 1961 en el diario ABC. 

La siguiente documentación es bastante remota, fechada el 22 de febrero de 1490, y procedente del Archivo de Simancas está disponible de forma digital en el Portal PARES. Se trata de "La Comisión al bachiller Alonso Téllez para que determine acerca de los daños inferidos en una pesquería de Alonso Gil, de Peñaflor, (lugar y término de Córdoba), en el río Guadalquivir, por un alcalde de Palma y por Luis Puertocarrero.-Consejo".


 

 
Foto aérea de Peñaflor de 1932. Archivo de la Familia de Carlos Sierra López.
 

El salto de agua de la azuda que abastecía de agua a la turbina de la aceña, dando energía hidroeléctrica para la fábrica de harinas y yute, para Peñaflor e incluso la Puebla de los Infantes.

Antes de que existiese esta turbina hidroeléctrica debió haber un molino movido también por el agua del río. Este molino era propiedad del Marqués de Peñaflor y aparece dibujado en el primer plano de del término de Peñaflor que conozco, del 28 de febrero de 1628.


 


 
Antigua postal donde se aprecia la azuda al completo con la aceña en activo.
 

La autopista de romanos y árabes que suponía el caudaloso Guadalquivir en invierno fue usado en el siglo XIX y XX para el transporte de madera desde Jaén a Córdoba y Sevilla por empresas madereras y sus clientes del trabajo de carpintería y construcción río abajo hasta la capital sevillana. Esta foto de la masiva llegada de madera a Peñaflor es una joya.

 

 
Tras la gran crecida de 1963, el río cambió su curso haciendo un nuevo meandro y pasando por debajo de la azuda que lo intentaba "domesticar". Entonces ya no hizo rotar más las turbinas hidroeléctricas y el negocio de la fábrica no resultó rentable, a parte de dejar sin luz a Peñaflor.
Fijaos la altura que tomó el agua a la altura de la aceña.

Foto de la crecida de 1963 realizada en la calle Concepción Ruiz, conocida popularmente como Calle del Río. Entonces llegó el agua hasta mitad de esa calle. Hay que pensar que esa altura debe tener las dos orillas del río, con el consecuente volumen descomunal de agua.



 Los paseos con los amigos por el río eran muy frecuentes antiguamente, a las resbaladizas "piedras Negras" o a cruzar la barca al otro lado del río. Fotografías del archivo de Mª Dolores Ruibérriz y su marido José Luis García, quien aparece en estas dos fotografías.

Aunque el Guadalquivir y su caudal desigual es traicionero, en verano es bastante manso y, cuando sus aguas eran saludables y no estaban ultracontaminadas, eran muchos los que se bañaban en él. fotografía del archivo de Cristóbal Bajo. Su hija mayor es la pequeña del centro. Al fondo se ven la fábrica y el Convento de San Luis del Monte.
 

Como otra curiosidad, en los periódicos de todo el siglo XIX y XX anunciaban la medición de la altura del agua del Guadalquivir como "El Alcalde de Peñaflor manda agua para Sevilla", haciendo referencia al aviso ante las inminentes inundaciones que sufriría la capital.

Para terminar, os dejo un documental de pesca tradicional en el río, de nuevo una producción del gran Eugenio Monesma. Merece la pena vivir "a ese otro ritmo" que el ajetreo actual no permite. La vida del pescador tiene un poco de bohemio y mucho de observador y pensador.

domingo, 8 de mayo de 2022

Las canteras de sillares de Peñaflor

Peñaflor, un pueblo de contrastes entre la vega del Guadalquivir y los inicios de Sierra Morena. Es rica tanto en cultivos de regadíos y secano como en minerales tales como cobre, hierro, plata, oro... que se han extraido desde la antigüedad más lejana. Véase los hayazgos de antiguos restos óseos en el interior de la mina "La Preciosa" y varios mazos de minero.

Hoy os traigo una riqueza menos difundida y apreciada en nuestra historia, la del trabajo de la cantería y los cnateros en Peñaflor.

Es indudable que mucha de la sillería empleada en las construcciones de nuestro pueblo es material de acarreo de construcciones antiguas del pueblo romano de Celti, de diseminados como villas romanas que existen por el término en distintos yacimientos e incluso de antiguos castillos y otras construcciones. Sin embargo, desde la antigüedad hubo lugares propios cercanos para la extracción de este preciado elemento constructivo, decorativo y de gran durabilidad a la vez que moldeable.

En antiguos planos de los usos del suelo de nuestro término podemos observar las zonas declaradas como minas de cantería que corresponden a la zona de la Vega de las Dueñas, que nosotros conocemos como "la finca de D. Felix", "el Encinar" o simplemente "La Vega" donde hoy sigue la ganadería brava de Saltillo.

También se conoce la cantera romana de la Fuente del Pez, que impresiona por su enorme socabón en mitad de la sierra, al norte de la finca del mismo nombre.





Otros lugares de la sierra usados ocmo cantera de sillares y columnas fueron las llamadas "Cuevecillas" que se forman por cuevas naturales pero también por el hueco de extracción de los bloques, hoy convertida en espacio de recreo y ocio particular.

Majadas Altas también pudo ser zona de cantería, como también fue útil los bajos del castillo de Almenara, donde aún pueden verse los golpes de pico formando el contorno de su enorme cueva excavada.

Pero quizá el lugar de cantería menos conocido es el que se sitúa dentro del casco urbano y que abarca ambos lados de una de las calles más antiguas, Blancaflor.

Por un lado está la cantera que formaría el enorme promontorio en el que se asienta el barrio de "la Morería" y el castillo, hasta la calle de las Cuevas y la propia calle Blancaflor.

Los propios Santos Patrones, los mártires Críspulo y Restituto, eran canteros o picapedreros en esta zona y tanto la ermita como las mayoría d elas cuevas de dicha calle son picadas a mano en época romana como columbarios, sino aprovechadas como canteras de piedra caliza.

al lado este de la Calle Blancaflor queda la Calle Aviador Carmnoa o "Calle del Pozo" popularmente que llegaría siendo cantera hasta la calle de San José, en el enorme hueco formado por la extracción de piedra caliza de la trasera de la casa Cilla /Parroquial, que fue vendida para su uso como cantera siglo atrás. Es la zona de lo que llamamos los Terrenos de Puig y donde se aprecia mejor el socabón es desde la calle Ruiz osuna/ "El Trabuco". Esta cantera sirvió para hacer sillares para iglesias de los alrededores e incluso para la construcción del Ayuntamiento de Sevilla.

Dato que se recoge en las pesquisas a cerca del "Huerto del Francés" y el origen del asesino en serie de este origen, cuyos padres al parecer ya habían vivido en Peñaflor mucho antes como picapedreros de estas canteras.

Otra cantera observable es la que se forma justo a orillas del guadalquivir, formando su hueco una gran laguna frente al cauce y cerca de la antigua azuda. Esta piedra serviría para la construcción de la antigua fábrica de Harinas y Tejidos de Yute Gonzalez de la Peña y primo, luego de los Sánchez Pastor.

Croquis de dos canteras cercanas al casco urbano de Peñaflor en 1907, la de la Vega de las Dueñas y la de Cabeza del Pino, dentro de la misma finca al este del término. También detalla el lugar de cantera de "Viñas Viejas"/ Majadas altas, al norte del término. Ampliar para ver detalles.

Interior de una cantera de sillarejo, como la que existe bajo el castillo de Almenara. Pueden verse las marcas de extracción de los bloques de caliza perfectamente cuadrados, así como alguna de forma curva para extraer en forma de columna o pilar. Fotos de Fran Pozas.
Sobre el plano anteriormente presentado he situado hasta 9 canteras de distinta época en los puntos de nuestro término, sin contar las minas de extracción de cobre y otros minerales. solo de sillares.
1.- Zona de la Morería 2.- Calle San josé/Avidor Carmona 3.- Zona del río 4.- Cabeza del Cerro del Pino 5.- La Vega 6.- de las cuevecillas 7.- Viñas Viejas 8.- Bajo el Castillo de Almenara 9.- Fuente del Pez. (Ampliar para ver detalles)

Muy parecido tuvo que ser el trabajo de la cantería en Peñaflor como el que os muestro en este vídeo documental que nos ofrece Eugenio Monesma de canteros Mayorquines de S'hostal de piedra de Marés.

domingo, 31 de octubre de 2021

...Y de nuevo "El Día de Almenara"

 Ya llega por fin la que es para mí la fiesta por excelencia de Peñaflor, la más genuina y diferente al resto. Este año oficialmente se puede volver tras la pandemia, otra cosa es que el tiempo nos dé lugar a ello. Por otro lado, las lluvias tan necesarias son de agradecer...

Hoy os traigo 4 fotos espectaculares porque en ellas se ve la esencia de este día de campo en familia, buena comida y buen ambiente. Principios de los 60's

Esta tradicional y entrañable imagen que nos cede Carmen Luna tiene todos los ingredientes de nuestra fiesta.

En torno al mantel con la comida típica y bebida están: Alfonso Domínguez, Josefa García, el pequeño Juan Alonso Osuna, Carmen Luna, la pequeña Inmaculada Osuna, los abuelos Dionisio Osuna y Concha García (tan famosos en Peñaflor por el bar que ostentaban) y María Colomé.

En la parte de arriba: Conchi Osuna y pepe García (El fontanero), Paqui Villarino y Manolo García "El Chupa".

En la siguiente panorámica del aquel entorno podemos ver el ambiente distendido y familiar que se vivía En 1991 y se vive aún.


En primer término se puede ver a mi tío eduardo Agredano haciendo su arroz (el mejor que yo he probado) a la leña y otro perol con la carne en salsa que es una delicia. A su lado viendo como cocina está la niña Loli Sánchez Lozano.

A la izquierda distingo a Francisquito Naranjo muy querido por todos. De espaldas está mi padre Lorenzo Parra y en el centro de la imagen están mi tío Juan Parra, Antonio Rosa "León" y jose Luis Parra en la mecedora. se ven más personas que distinguir, tambieñn la tipica barrica de vino y las garrafas para el agua tan tradicionales y el saco de pan colgado del acebuche.

Esta otra foto del año 1990 es "auténtica". Muy entrañable de mi familia ese gran día. Siempre llevabamos lo más pesado en tractor y remolque y a mi me encantaba ir también moontado ahí bien temprano con la comida que habíamos encargado para ese día. ¡Qué cúmulo de olores, sabores y vivencias inolvidables!

Arriba: Sebastián Sánchez, Pepe Cantador, Balbi Sánchez, José Agredano, Toñi Agredano, Nati Lozano, Bárbara Sánchez y la pequeña creoq ue es Cristina sánchez (hija de Sebastián)

Sentados Paco (marido de Bárbara), Lorenzo Fernández, dos amigos de la familia, Sebastián Sánchez (abuelo), Andrés Sánchez y mi madre Juani Domínguez.
 Abajo Pedro Castilla, Francisco (hijo de Bárbara), Sebastián Cantador, lorenzo sánchez con sus hijas Diana y loli, Teresa Fernández (abuela), la otra hija de Lorenzo Vanessa, y mi padre Lorenzo Parra nos tiene a mi y a mi hermana en brazos.


Esta última debía ser por el año 1996 también en el mismo sitio de Almenara. Están, arriba: mi padre Lorenzo Parra, Barbara sánchez con su pequeño, Eduardo agredano(hijo) y Balbi Sánchez, los guardias civiles muy amigos de la familia Jose Luis y VictorianoBeatriz con el pequeño "en cabrito", Mari (hija de Bárbara Sánchez) y Sandra (hija de Ana Mari sánchez, justo abajo de ella). Sentada Chari Rodríguez y su pequeña Estefanía en el carrito.

Sentados mi tía Balbi Parra junto a sus cuatro hijos Borja, Rubén, Jairo y Jose Antonio tumbado. Yo estoy sobre Jose Antonio. A continuación de Balbi está mi madre Juani Domínguez com mi prima Elena Laguna en brazos y mi hermana al lado. Luego las mujeres de aquellos guardias, Adela y Rafi. Luego está Toñi Agredano con su hijo Antonio Becerra en brazos, Sebastián sánchez y su hija Cristina sentados en el suelo.

domingo, 9 de mayo de 2021

Asociaciones de Peñaflor: Antigua Logia Masónica Thermis Nº 389

 Tras la aprobación del derecho al asociacionismo de "la Pepa" en 1812, llegan a España ideales utópicos de toda Europa que, junto a la Ley de sindicatos de 1906, harán posible la creación de todo tipo de asociaciones y movimientos obreros hasta entonces nunca vistos.

La creación de la fábrica de harinas, la Mina de cobre y la llegada del ferrocarril impulsan la economía de Peñaflor más allá de la agricultura.

Este será el gérmen de los movimientos socialista, republicano y anarquista que serán las directrices de la organización obrera (el primer Centro Republicano se funda en Peñaflor en 1916), mientras que los propietarios se organizan en la Cámara Agraria.

La aparición de ideales progresistas  y liberales propiciarán el nacimiento de asociaciones apolíticas de interés filantrópico como el de nuestra logia masónica llamada "Thermis Nº 389" en 1917 y la Asociación feminista "Libertad" en 1919.

Con la liberaciónde fondos documentales de los últimos años por parte del gobierno, hemos podido acceder a documentación referente a esta asociación del archivo Histórico nacional de Salamanca. 

Pero la Masonería en España no es nada de lo que se ha creido en el imaginario popular (nada de sectas, misas negras, sociedades ocultista o cosas por el estilo...) sino que se define como "una institución secreta de fraternidad universal, esencialmente filantrópica, filosófica y progresista, que a su vez proclama la existencia de un Principio Creador de la Naturaleza o Gran Arquitecto del Universo, que exige principios y enseñanzas como la tolerancia mutua, el respeto a sí mismo y a los demás, así como una libertad absoluta de pensamiento, de la expresión y de la consciencia." 

Su objetivo fundamental es la investigación de la verdad, practicar la moral, propagar la solidaridad, trabajar por el mejoramiento material y espiritual, lograr con el esfuerzo el perfeccionamiento espiritual personal, para poder alcanzar el progreso social al que tiene derecho toda la humanidad.

Entre 1900 y 1936 fueron fundados en la provincia de Sevilla al menos 41 talleres masónicos: 30 logias, 8 triángulos y 3 capítulos. Pero el auténtico impulso de la masonería en Sevilla se produce a partir de 1923-1924, coincidiendo con la Dictadura de Primo de Rivera y la constitución de la Gran Logia Simbólica Regional del Mediodía, órgano directivo de la Masonería Andaluza. 

La Guerra Civil de 1936 y la represión consiguiente desencadenada, supuso el aniquilamiento y destrucción de la masonería española, nuevamente legalizada en 1979 a partir de la instauración de la democracia.

La pronta disolución de la Logia de peñaflor en 1922 evitó que se confiscaran bienes y archivos durante la Guerra Civil por lo que actualmente la mayoría de sus documentos están desaparecidos.

Fundada en 1917, se crea por influencia directa de la «Logia Luz y Prosperidad nº 369» de Palma del Río (fundada el 12/12/1911), ya que muchos de los componentes de la logia de Peñaflor adquieren sus grados en la de Palma del Río; de los 19 componentes de la Logia palmeña en 1914, 11 eran vecinos de Peñaflor. Por lo que se puede considerar a la «Logia Luz y Prosperidad» como «logia madre» de la de Peñaflor

Por el grado alcanzado de sus componentes sabemos que se trata de una «logia azul» o «logia simbólica», nombre que se da a las logias que trabajan en los grados masónicos de aprendiz, compañero y maestro masón. También sabemos que en su desarrollo organizativo y evolutivo debió alcanzar una cierta importancia regional, ya que a ella pertenecían miembros de otras poblaciones aledañas que alcanzaron el grado de “maestro masón”, llegando a constituirse como «logia madre» de otras logias comarcales. Tenemos constancia documental de que la «Logia Abril nº 412» de Posadas se funda en 1920 a través de un masón de aquella localidad formado en la «Logia Thermis nº 389» de Peñaflor, ya que se conserva el juramento masónico que realizó Juan Manuel Matencio Rosales, alfarero de Posadas (con el nombre simbólico de Pi i Margall) al ser exaltado al grado de Maestro en Peñaflor; en 1917 se inició en la Logia Thermis de Peñaflor, de la que obtuvo “plancha de quite”, para formar en 1920 un nuevo taller en Posadas: la «Logia Abril nº 412». 
 
"... amar a la verdad, fuente de todo bien, y huir de la mentira, origen de todos los males; buscar todos los medios para ilustrar mi inteligencia y fortificar mi razón ..."
 
 (Parte del juramento masón de Juan Manuel Matencio Rosales, alfarero de Posadas, que realizó al ser exaltado al grado de Maestro en la Logia Thermis Nº 389 de Peñaflor, de la que obtuvo autorización para formar en 1920 un nuevo taller en Posadas: la Logia Abril nº 412.)
 
 Parece ser que si bien no fue una asociación política, muchos de sus componentes son miembros activos de la política local y de los movimientos económicos y obreros. Así, uno de sus componentes más reconocidos fue un alcalde de Peñaflor, Luis Vargas Durán o el empresario Carlos Sierra.

Se conocen al menos unos treinta miembros identificados pertenecientes a la Logia Thermis de Peñaflor, siendo la más numerosa en cuanto a participantes a nivel provincial.En ella se dedicaban a actividades como solicitudes de socorro (peticiones de ayuda económica), lectura de "planchas" (cartas y circulares), exposición de "piezas de arquitectura" (discursos, conferencias) y pase del "tronco de beneficencia" (limosna destinada a obras de caridad). 
 
Todas estas circunstancias hacen presuponer una sólida organización que conlleva la existencia de un centro de reuniones o “Templo” donde desarrollar sus actividades. Ese templo parece ser el Centro Republicano local, aunque se hace referencia a reuniones de algunos de sus miembros en la aosicacion "La cultural", en la casa de la calle Nueva que actualmente es propiedad de Juan Montoro, y que antes fue la tienda de Octavio. En su fachada, un azulejo conmemorativo recuerda y marca dicho lugar de reunión masónico.




Su apresurada disolución en 1922 es un dilema, pues muchos de sus miembros siguen perteneciendo a otras Logias como la de Carmona "Logia Trece de Abril nº 37", Sevilla "Isis y Osiris" y "Fe y Democracia", Huelva "Minerva" y "Transigencia" o la de Lora del río "Mártires del Deber nº 41"... aunque todo parece indicar que es durante la dictadura de Primo de Rivera y cuando se confiscan los bienes de los Centros Republicanos, cuando tiene lugar precisamente esta disolución.
 
En el archivo Nacional se conservan los expedientes de la represión de varios miembros de la Logia Thermis Nº389 de Peñaflor, donde se especifican sus bienes confiscados, cargos imputados y, en última instancia, sus sentencias, conmutaciones de pena e indultos posteriores:
 
Hoja perteneciente a la causa contra Antonio Francisco Muñoz Bastón recuperada del Archivo histórico Nacional de Salamanca.

- Antonio Francisco Muñoz Bastón. Nombre Simbólico: Juan Prim. Prof: Factor telegrafista
- josé Vidosa Calvo. Nombre en clave: Tolstoy Profesión: Concejal Huelva
-  Andrés Bello. Nombre Simbólico: Wilson. Profesión: Comercial y concejal en Peñaflor.
- Antonio Sierra Nombre Simbólico: ---. Profesión: Corchotaponero
- Carlos Sierra Nombre Masónico: --- Profesión: Comerciante
- Fernando sánchez Amián: Nombre simbólico:--- Profesión: Sastre
- José Linares Cano. Nombre Simbólico: Troski. Profesión: Alfarero
- Juan José Berraquero. Nombre simbólico:--- Profesión: Hojalatero
- Luis Vargas Durán. Nombre simbólico: Luquer. Profesión: Barbero
 
 
Publicidad del Bar de Andrés Bello, aparecido en antiguas revista de feria de Peñaflor.
 


Etiquetas de los productos embasados por el empresario de Peñaflor Carlos Sierra.
 
Igualmente figuran en la logia de Palma del Río "Luz y Prosperidad" Francisco Ruiz Pelayo Nombre simbólico:--- Profesión: Factor
- Camilo Aras López Nombre Simbólico: Vinicio Profesión: Dibujante
- José Limón Vidosa. Nombre Simbólico: Ruperto Profesión: Molinero
- Juan Luque Mármol Nombre en clave:--- Profesión: Viajante
- Ángel Bello Jiménez Nombre en clave: Joffre Profesión: Carpintero
- José Aballado Fernández Nombre en clave: Bustamante profesión:---
- Juan jurado Medina Nombre en clave: Daoiz Profesión: Industrial
- Cristópbal Pérez Pérez Nombre en clave: Velarde Profesión: Viajante
- Miguel Avilés Quesada Nombre en Clave: Máquina profesión: Mecánico
- *También Luis Vargas Durán de nuestra Logia Thermis Nº 389

 A continuación os presento el texto del ritual de iniciación de Luis Vargas Durán en la Logia "Luz y Prosperidad" de Palma del Río:
 
 
Igualmente podéis leer el código masónico íntegro, donde observamos los valores y ética de este movimiento progresista y filantrópico durante la República y dictadura de Primo de Rivera.



Para reunir esta información recurrí al Archivo Histórico Nacional, el artículo "Asociacionismo en Peñaflor en las primeras décadas del siglo XX" de José Francisco López Muñoz y el libro "Palma del Río 1936-1952" de Antonio León Lillo.
 
Para saber más sobre la historia de la Masonería en Andalucía hacer click sobre la palabra azul. 
Actualmente la masonería sigue desarrollando una labor filantrópica y dedicada a grandes causas sociales. Aquí en un premio de la asociación "Piel de Mariposa".  
Actual escudo logotipo de la Gran Logia provincial de Andalucía.
Actual logotipo de la Gran Logia de España