Otros idiomas/ Other languages

domingo, 18 de septiembre de 2016

El Peón caminero: Una profesión y un lugar en el olvido

Al pasear por la carrtera que une Peñaflor y la Puebla, por Almenara, a la altura del km 3, vemos a nuestra derecha unos restos de construcción que llaman la atención. Allí habitaron personas no hace mucho y su historia de vida quedaron en el olvido. Se le conoce como "la casilla del Peón caminero".
Tras este nombre está el nombre real de esta profesión en Peñaflor, Juan Mendoza López "El peón caminero", padre de dos hijas y un hijo, entre los que estaba Carmen Mendoza, mujer de Rafael Lopera (antiguo Bar El Barco en C/ San Antonio).
foto de la antigua Casa del Peón Caminero de Peñaflor en la carretera de Almenara, cedida por la familia Lopera Mendoza. Aunque está muy oscura, puede distinguirse la casa, hoy totalmente derruida, así como la madre de familia apoyada en la baranda y abajo dos de sus hijos.
situación de la antigua casa del Peón Caminero en la actualidad totalmente derruida.
Foto de la actualidad tomada desde el mismo lugar de la foto original anterior. Solo quedan los restos del solar de la casa y aquí se distinguen los escalones de la escalera principal.

Los peones camineros se ocupaban in situ del mantenimiento de las carreteras y caminos. En algunos Reglamentos se denominaban "trozos" al número de metros de su responsabilidad, que normalmente eran de una legua, o en su defecto el que le marcaran.
En España fue en el siglo XVIII, concretamente en 1759 y durante el reinado de Fernando VI cuando se creó la figura del peón caminero.
Sus viviendas eran de varios tipos pero las estándar eran de 79.67 m2 con un jardín o huerto de 27,90 m2.
Planos frontales y lateral de la casa estándar del Peón Caminero.

Plano general de la planta de la casa modelo del Peón Caminero.

En Peñaflor, concretamente, se construyó una casa de mayores proporciones pues servía para la estancia de ingenieros que se alojaban en ella en Verano.

En el término de Peñaflor hay registradas dos:
La de la carretera entre Peñaflor y la Puebla de los infantes, atravesando Almenara (SE-140 en el kilómetro 3 y 470m y la que se situaba e la carretera entre Peñaflor y Lora del Río, cerca de la Gasolinera (Carretera A-431 kilómetro 62’8). También había casa de Peón caminero fuera del término, cerca de la ermita de Belén en Palma del Río, y entre Lora del Río y Alcolea del Río.

Las casas de peones camineros pertenecían al Estado, concretamente al MOPU, el antiguo Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, también muy popular décadas atrás. Normalmente cuando el peón moría, la familia entera debía abandonar la casa. Muchas veces sus condiciones y su sueldo era penoso para vivir en tan duras condiciones.

El estado de las carreteras durante el franquismo era deplorable, la mayoría estaban cubiertas de un fina capa de arena y compactada por una apisonadora, sin asfalto. Los peones camineros se encargan de arreglar los baches y rozar las cunetas.

En su reglamento oficial les encargaban de:

· Igualar las rodadas que hiciere el carruaje en el camino, allanándolas con azadón o rastro macizando antes las que fuesen profundas con piedra, guijo o material más sólido que haya a mano quebrantando las piedras si fuesen gordas con almádena y siendo menudas apisonándolas para que no queden en hueco y recebándolas con los bordes de las mismas rodadas: cuidando igualmente de limpiar y desembrazar el camino en la parte que haya mucho barro y señaladamente en los baches sacándole fuera de él antes de cubrirle con el material sólido que necesite para hacerle firme y de conservar el lomo y bombeo que es la parte más esencial del camino y la que más padece.

· Donde esté el guijo descubierto por haberse llevado los aires la última capa, cubrirla nuevamente con arena, tierra o el material equivalente que halle a la mano.

· Si sobre el camino hubiese rodando piedras movedizas demasiado gordas, sacarlas de él y recogiendo también todas las que se encuentren a las orillas hacer montones a trechos sobre los paseos para hacer uso de ellas en el tiempo más oportuno y cuando llueva.

· Tener limpias las zanjas o cunetas de los lados, abriendo y recavando las que se hubiesen cegado recargando los paseos con la tierra que produzcan y echando sobre las tierras inmediatas la sobrante.

· Tener limpias las entradas y salidas de las alcantarillas y su hueco para que las aguas no tengan detención en las zanjas de la parte superior del camino.

· Entenderse inmediatamente con el Celador de su departamento, obedeciéndole en todo lo que le mande respectivo al beneficio del camino y avisarle de los reparos mayores que no pueda por sí ejecutar para que tome providencia.

· Tener cuidado con los daños que se hicieren en el camino, sus obras y árboles, para denunciarlos ante las justicias, con arreglo a la Ordenanza.

· Asistir todos los días al camino, aunque haga mal temporal, desde que salga el sol hasta ponerse y aun los festivos para estar a la mira de lo que ocurra, ausentándose solo de él para ir a cobrar su sueldo en fin de cada mes a la Tesorería donde se le pague porque de lo contrario no gozará sueldo alguno.

· Si hallaba alguna persona o personas en el camino con apariencia de gentes de mal vivir y delinquiendo, podía asegurarlas y conducirlas a los lugares de la jurisdicción o a las Casas de Postal, dando parte a las justicias para que vinieran a encargarse de ellos.

Peones camineros en plena faena. Lloviera o hiciera extremada calor, siempre al pie del camino.

Las herramientas del peón eran la esportilla de esparto, la azada y el porro de mango largo, del que se servía para partir las piedras. A veces se ayudaba de un burro.

Poco a poco, con la modernización de materiales y maquinaria, se fue extinguiendo este oficio hasta acabarse totalmente.
Placa de identificación del oficio de Peón Caminero.

jueves, 8 de septiembre de 2016

El día de la Encarnación en Peñaflor

Cuando faltan pocas horas para que salga en procesión Ntra. Sra. de la Encarnación por las calles de nuestro pueblo, las provincias de Córdoba y Sevilla, entre otras muchas, celebran festividades similares como la renombrada Virgen de Setefilla, Remedios, Fuensanta, El Valle... y diversas ferias y fiestas patronales.
Y es que quizá tiene que ver (en nuestro caso la tiene) con que en la conquista cristiana de estas tierras por los caballeros de la Orden de San Juan del Hospital de Jerusalén, los Hospitalarios, trajeran dicha devoción allá por donde iban dejando su impronta cristiana, como es el caso de Peñaflor, Lora, Alcolea...
La Bailía de Setefilla la une especialmente esta antigua devoción.

Aquella Virgen de la Encarnación "de la mesa de Setefilla" con el tiempo se fue nombrando solo con el nombre del propio lugar donde se veneraba, así como nuestra patrona era Santa María "de los caballeros de Villadiego (población de Burgos)" que permanecieron como protectores de este lugar, y con el tiempo la nomenclatura "virgen de los de Villadiego" se tornó en nuestra "Virgen de Villadiego".

Pero el verdadero resurgir debemos situarlo en la iniciativa de los franciscanos en el siglo XVIII cuando iniciaron varias hermandades de gloria en nuestro pueblo como la de la Virgen del Rosario o la del Carmen.

La ermita de la encarnación, de estilo mudejar, es una de las construcciones más antiguas de nuestro pueblo (en cuanto a conservar el mismo uso) y llegó a ocupar el honor de parroquia cuando la de San Pedro se construía, tras el terremoto de Lisboa, desde 1755 a 1801 que se re-inauguró con la nueva planta, la actual.
Su orientación es tan singular pues no sigue el trazado de la calle San Pedro, sino que lo hace siguiendo el trazado de las construcciones de la romana Celti. En las últimas catas arqueológicas se demostró la existencia en su "plaza del azofaifo" y en la propia ermita de las termas de aquella ciudad romana, de unas dimensiones y factura considerables para tal población.

Tras repasar un poco la historia y el carácter de esta devoción y lugar, os traigo algunas fotos curiosas y os invito a verla en su ermita y por nuestras calles:
Una de las primeras fotos que conservamos es esta de la Fototeca de la Universidad de Sevilla de 1927

Detalle de la ermita de "la Encarnación" en el mapa del término de Peñaflor de 1628. Se observa a la izquierda del arroyo "de Tablada" o las Moreras y curiosamente aislada del resto de la scasa del pueblo, así como la construcción de San Sebastián, más lejana aún cerca de Celti en "La Viña".
Momento de parada en el Convento de San Luis del Monte de la procesión de Ntra. Sra. de la Encarnación de 2012. Aparecen José Manuel Romero (actual Hermano Mayor de la Vera Cruz de la Puebla de los Infantes), Fernando Cruz (alcalde de Peñaflor), Ana García (Hermana Mayor de la Hermandad de la Encarnación), Alberto Mediavilla (Cura Párroco de Peñaflor entre 2011 y 2016), otro sacerdote, Pepe Toribio y Francisca Antúnez (miembros de la junta directiva de la Hermandad de la Encarnación).

Los costaleros y devotos minutos antes de llevar a hombros a la Virgen por nuestras calles.

La imagen de la Encarnación en su camarín en el retablo de la ermita.

Este año se le ha dado mayor solemnidad a este día grande con la confección de alfombras de sal para venerar a la Virgen a su paso. Un laborioso proyecto en el que han todos han colaborado con donaciones o la propia realización.
¡Enhorabuena por el resultado!
Alfombra de sal con los escudos de la Hermandad y de nuestro pueblo entre adornos coloreados en la Plaza de España.
Alfombra de Sal con el emblema de la Virgen María en la puerta del Convento de las Hermanas de la Cruz. Fotos de Jesús Cuesta Ávila.


Imagen 2016 de primer plano de la cara de lNtra. Sra. de la Encarnación de Juan Antonio García Plata

domingo, 4 de septiembre de 2016

Noticias de otros septiembres en Peñaflor

Como cada mes aquí os dejo la cosecha de noticias antiguas sobre este mismo mes pero de muchos años atrás de Peñaflor. Muchas de estos recortes nos llevan a esos tiempos y esa gente que conocimos quizás de paso, en su vejez, pero que seguro vendrán de nuevo a la memoria. Algunas historias, como la mayoría del sensacionalismo que aparecen en periódicos, sirven para intentar no volver atrás, sabiendo cómo ocurrió. Espero os traigan recuerdos y las disfruten.

"La Correspondencia de España" diario universal de noticias del 22 de septiembre de 1922.
En esta primera noticia se narra un accidente en la carretera de Écija. Véanse los afectados: Ese "de los Cobos" será en realidad "de la Cova".

"El sur" diario de la tarde del 25 de septiembre de 1934.
Una detención tras una búsqueda en Córdoba y Madrid.

"El Pueblo" diario republicano de Valencia del 28 de septiembre de 1923.
En las noticias del mes de agosto veíamos como detenían e interrogaban a una mujer en Peñaflor por su relación con este maleante y asesino "El Vivas" que fue perseguido bastante tiempo hasta que aquí aparece finalmente detenido. En su interrogación por el periodista da pelos y señales de su fechoría.

"El distrito escolar" periódico de instrucción pública Órgano de la Asociación Provincial de maestros Año I Número 2, del 30 de septiembre de 1909
En esta publicación se adjudica el nombramiento como maestra a Dª Julia Heras en el remoto año 1909.

Esta es una noticia  muy interesante para entender el momento histórico. Un motín en Peñaflor en "el Heraldo de Zamora" Diario de la tarde del 23 de septiembre de 1912.
Véase también en este blog "El guarda del fielato" (una de nuestras primeras entradas históricas).

Terminamos con una curiosidad de la prensa histórica: Ramón Pech nos trae un ejercicio de matemáticas a comienzos del curso, 23 de septiembre de 1925, al más puro estilo "escuela tradicional católica". Toda una imagen de una época recogida en un ejercicio distado en clase, reflejado aquí en una revista educativa de la época. Les ilustraré con una foto de aquel maestro y su clase.por cierto, se admiten respuestas al problema...