Otros idiomas/ Other languages

Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de agosto de 2025

La magia de la Memoria del Cuco: Un mural nacido de este blog para homenajear a LA MUJER RURAL

 Este agosto me esperaba una noticia de esas que te llena de orgullo y a la vez de ganas de seguir hasta el infinito con este blog, pues compruebo día a día lo necesario que se ha hecho y el bien que puede hacer a tantos que nos gusta rememorar, aprender y disfrutar de todo lo relacionado con nuestro pueblo, nuestra historia y nuestra gente. En este caso me toca la fibra personal, porque se trata de una imagen de mi álbum familiar a la que tengo especial cariño, ya que la conseguí no hace mucho de familia y no conocía hasta entonces. En ella aparecía mi bisabuela Josefa Moreno y mi tía Reyes, su hija, entre otras mujeres, en el duro trabajo de la recogida de aceitunas a mano, en los campos de La Puebla de los Infantes.

Esta foto, quye ya subí hace tiempo al blog parece que gustó en redes y llegó a una artista que desconocía, pero que trató con mimo y mucho cariño para uno de sus proyectos. Así, ha sido como durante este agosto ha podido finalizar su particular homenaje a la Mujer Rural, con esta precisa imagen pintada a una escala enorme sobre un muro, blanco y negro, sobre coloridas paredes para esta noble causa. El lugar: La Roda de Andalucía, ayuntamiento que agradezco que apoyara esta obra y su hábil autora, María Dolores Polo Artacho.

Aquí os dejo algunas imágenes:

 
La artista María Dolores Polo Artacho con su obra en la Roda de Andalucía
 

 
Aquí la extensión del gran mural que ha realizado para homenajear a la mujer rural con una imagen de nuestro blog.
 
Os dejo el porfolio de la artista para que la conozcáis mejor a ella y a su obra. Se merece un reconocimiento:
  
 
 
Esta es la foto tomada para esta obra.
 
... y aquí un poco de magia con las tecnologías actuales de Inteligencia Artificial.

Espero que os haya gustado esta curiosa historia de cómo las redes pueden hacernos felices a muchos y además de cómo sigue expandiéndose esta bonita historia de 13 años ya, llamada la Memoria del Cuco.

sábado, 23 de agosto de 2025

Revista de Feria 2025

 Como cada año, este blog sirve de crónica de los datos y publicaciones para la posteridad, recogiendo todo lo que pudiese servir para futuras investigaciones, como es el caso de nuestra Revista de Feria. 

Es este espacio donde se recogen artículos de investigación sobre temas de nuestro pueblo, así como poesías, biografías y otros actos anuales a destacar. Quizá está llegando el momento en que es bastante técnica y de nivel cultural, pero quizás está quedándose en el camino ese sabor más popular. Es verdad que se nota el espacio que dejó la sublime Revista Almenara de la Asociación de Amigos de Peñaflor, y quizá por eso es ahora la revista de feria el faro de la cultura anualmente.

Este año he contribuido con un artículo sobre la nomenclatura de las calles durante la Segunda República, a raíz del hallazgo del acta donde se cambian los nombres de éstas durante la Guerra Civil (acta de la Comisión Municipal Gestora del 15 octubre de 1936), llegando con estos nombres hasta el final del franquismo y la transición española hacia la democracia.

Con la victoria del bando sublevado y el inicio de la dictadura de Francisco Franco, el nuevo régimen emprendió una purga generalizada de los símbolos republicanos y progresistas. Esto incluyó desde estatuas y monumentos hasta nombres de calles dedicadas a figuras vinculadas a la Segunda República, el movimiento obrero, o valores como la democracia y la libertad.

En su lugar, las autoridades franquistas introdujeron nombres que exaltaban a los vencedores del conflicto, a los mártires del “bando nacional” y a los ideólogos del régimen.

En el caso de Peñaflor, el acta a la que nos referimos, especifica los cambios de nuestro casco urbano, indicando:

·  La “Plaza de la República” se denominará “Plaza de España” (Actual plaza “de España”).

·  La Calle “Fermín Galán” se denominará “Antonio Parias Guerra” (Actual “Juan Carlos I” y popularmente conocida como calle “Largo”. También fue calle “Mayor”).

·  La Calle “Mariana Pineda” será “Antonio Portillo Calero” (Actual calle “Madre María Purísima” y anterior “Calle Arenilla”).

·  La Calle “García Hernández” será “José Antonio Primo de Rivera” ( Actual calle “Federico García Lorca” y Anterior calle Guerola).

·  La “Plaza de la Morería” será “Plaza de Calvo Sotelo” (Actual Plaza “de la Constitución”).

·  La Calle “Pascual Sierra” como “Calle San José” (Actual “San José”).

·  La Avenida “Martínez Barrios” como “Paseo Nuevo” y rectificada en el mismo acta como “Queipo de Llano” (Actual calle “Blas Infante”).

·  La Calle “Pablo Iglesias” será “San Pedro” (Actualmente también “San Pedro” y anteriormente fue también calle “del Matadero”).

·  La Calle “Francisco Ferrer” será nombrada como “General Franco” (Actual calle “Nueva”).

·  La Plaza “De la Libertad” por Plaza “Antonio Molle” (Actual Plaza “de la Libertad José Francisco López Muñoz”)

Más adelante, se nombrarían algunas otras calles como la actual calle Arroyo como “Brigada Martín Conde”. Este personaje, junto a Antonio Molle, muere en Peñaflor el 10 de agosto de 1936 en una contraofensiva del bando republicano desde Palma del Río.

Al ampliar el plano de Peñaflor, podréis apreciar los nombres de la II República en negro y los posteriores de la Guerra Civil y franquismo en rojo.

Foto del acta en cuestión. Se pueden apreciar las firmas de los asistentes y la rectificación del nombre de la calle Queipo de Llano a lápiz.

Siempre se ha estudiado los nombres de las calles de nuestro pueblo hasta periodos antes a esta época de 1931 a 1975 y este blog quiere hacerse eco de esta parte que ya nuestros mayores casi ninguno puede recordar. 

Si es verdad que, aunque se cambiaron el nombre de las calles, los peñaflorenses seguimos llamándolas popularmente como se llamaban al final del siglo XIX, como la Calle Nueva, Calle del Pozo, Calle del Trabuco, del Matadero, Plaza de la Morería, Arenilla... quizá por tradición oral o por reveldía a la imposición, aunque oficialmente hubiesen ya cambiado hasta la época de la transición española tras la muerte de Franco.

Aquí tenéis la Revista de Feria y Fiestas Populares de Peñaflor 2025

domingo, 18 de mayo de 2025

Nuestros pueblos de colonización: Nacidos de tierras regadas por el Bembézar

Este año he querido participar en la revista que suele editarse para la Feria de Vegas de Almenara acercando la realidad que transformó y transforma nuestro territorio. Cosa que hizo que pudiesen nacer nuestros pueblos de colonización y que hacen enormemente ricas a nuestras tierras agrícolas. Hablo de la puesta en regadío, las acequias, la Comunidad de Regantes y la modernización de sus infraestructuras. Con ello pretendo también dar el reconocimiento a todos sus esfuerzos (a la comunidad y a los colonos) por esta tierra y su prosperidad.

Vivimos en una zona privilegiada en cuanto a la fertilidad de sus tierras y su productividad agrícola, cosa que desde la antigüedad se hizo patente en la exportación de productos como el trigo o el aceite por todo el imperio romano. Pero, a pesar de vivir bajo el amparo del río grade, el Guadalquivir, son muchas las tierras de su enorme cuenca que no tenían el aporte hídrico suficiente para que otros productos de regadío puedan prosperar. Esa necesidad ya sentó las bases desde principios del siglo XX y, en 1902, se elaboraría un Plan General de Obras Hidráulicas en el que ya figuraba un posible embalse en el río Bembézar. Desde entonces se realizaron una serie de estudios sobre canales de riego, presas de derivación y aprovechamiento del potencial en conjunto de los ríos Bembézar, Retortillo y Guadalvacar. En 1930 se logra redactar un proyecto definitivo y ya en 1957 se aprobaría el Plan de coordinación de Obras (PCO) de la zona regable del Bembézar. Este plan es paralelo al del Instituto Nacional de Colonización (INC) para construir nuestras pedanías de Vegas de Almenara y La Vereda, por los arquitectos Jesús Ayuso Tejerizo y José Luis Fernández del Amo, respectivamente, entre finales de los 50’s y mediados de los 60’s. Estos poblados juntos a otros como Setefilla o el Priorato nacieron gracias al agua que ahora llegaba a las tierras que también formaban parte de la dotación a sus nuevos colonos. Para ello, primero se tuvo que construir la presa de Derivación del Retortillo que, además de situar el agua a la altitud necesaria para la toma del canal de riego, logra abastece a todos los municipios del consorcio de Écija, Palma del Río, Peñaflor, Vegas de Almenara y la Vereda, con una población total de aproximadamente 200,000 habitantes.
En 1968 entra por fin en funcionamiento los canales de riego que se estructuraron en sectores (I y II en la margen izquierda del Bembézar y III, IV y V, en la margen derecha, añadiéndose posteriormente del sector VI al XII) abarcando en la provincia de Córdoba a Posadas, Hornachuelos, Palma del Río y Fuente Palmera y en la provincia de Sevilla a Peñaflor y Lora del Río. El canal de derivación del Bembézar en el término de Peñaflor continúa para dar riego a los sectores del VI al XI. Siendo la vena principal de la red de distribución (con más de 50 kilómetros de trazado) que se creó para poner en
regadío estas tierras de secano, llegó a todos mediante pequeños canales y
acequias secundarias y terciarias. El agua que corrían en superficie salía de la presa por compuertas repartidoras. Desde cada canal iban a sus acequias en distintas tomas que se seccionaban, permitiendo a los guardas controlar el caudal suministrado a los regantes.



1. Plano de situación del Canal de Derivación entre el Bembézar y el Guadalvacar (1956). Kilómetros de esfuerzo para llevar el agua a toda la zona que antes era de secano. a eso se le unieron las acequias y bocas de riego que pueblan aún nuestras tierras como castillos en ruinas.



1 Proyecto de canales y acequias (Sector VI) en las inmediaciones de lo que sería más tarde Vegas de Almenara (1956). Todas esas líneas sobre el plano son acequias y canaletas. Un proyecto de kilómetros de hormigón para llevar el agua a todos los rincones.

Los principales cultivos de esta norme zona son: olivos, naranjos, trigo, algodón, maíz y girasol; ocupando 11911,71 hectáreas solo en la margen derecha del Bembézar. Cómo se comenzó a distribuir el agua Este método, mediante canales y acéquias, debía tener en cuenta la pérdida del agua por filtraciones y evaporación, además de la dotación propia a todos los cultivos de sus regantes. Era labor de los guardas informarse de lo que se sembraría en cada campaña y así calcular las necesidades y la dotación que le correspondía a cada agricultor. Siendo a ellos a quienes el mismo agricultor solicitaba el agua, en fecha y caudal, por lo que a veces surgían conflictos de dicha dotación si estaban en campaña de riegos intensivos del verano y no alcanzaba para todos al mismo tiempo.
La forma de regar era “a manta” (por gravedad) en los cultivos o, a lo sumo, mediante mangueras de goteo, por lo que el consumo no era eficiente y había bastante pérdida del excedente, exceso de riegos en algunas zonas, erosión… Además, las continuas modificaciones y roturas del canal y las acequias requerían de continuos trabajos de reparación con enormes costes, que aún hoy se llevan a cabo en parte del recorrido. La modernización del riego Con la modernización del sistema al completo, (entre 2000 y 2005) se han solventado muchos de estos problemas como el de la enorme pérdida de caudal o los conflictos por el agua y su control, y se ha potenciado el ahorro de agua, conduciéndola por tuberías
(400 km) hasta cada explotación agraria, que a su vez utilizan métodos más modernos y eficientes de distribución de agua en sus cultivos; la construcción de estaciones de bombeo y el uso de la energía eléctrica en la automatización, así como una apuesta actual por la energía solar mediante placas fotovoltaicas, para la obtención de parte del abastecimiento de energía.
En 2015 se dio un paso más, pues la Confederación hidrográfica del Guadalquivir, tras recuperar las competencias sobre la gestión de la cuenca, permitió la inscripción de estas comunidades de regantes para hacer más eficientes el plan hidrológico del Guadalquivir, todo ello impulsado por el ambicioso Plan Hidra.

La comunidad de Regantes de la margen derecha del Bembézar posee una web de información y contacto (https://bembezar.es) y el año pasado eligió a su nuevo presidente Don Fernando Herrero Fernández de Córdova.


Podréis profundizar y visualizar mejor el tema en el siguiente proyecto de D. José Luis Murcia Bielsa sobre la gestión del canal de riego de la Comunidad de Regantes de la Margen Derecha del Bembézar.

 https://www.mapa.gob.es/images/ca/ponenciajoseluismurcia_tcm34-508321.pdf

 

También podréis encontrar información ampliada sobre nuestra Comunidad de Regantes y su modernización en el siguiente vídeo:

domingo, 9 de febrero de 2025

Un monumento a Celti, nuestro origen monumental

 Ayer, 8 de febrero, se inauguró un monumento en forma de monolito en reconocimiento a nuestro orígenes en la ciudad romana de Celti, predecesora a lo que hoy es Peñaflor.

Este blog se hace eco como crónica del presente y la fundamenta con el pasado, como en los estudios que pusieron en valor esta ciudad romana en las excavaciones y posterior publicación de los años 80's. 

Estamos aún en los principios de la importancia de la puesta en valor de esta imponente ciudad de la bética romana


Dibujo de la planimetría de la ciudad romana de Celti con el trazado de las calles excavadas, de su foro y posible teatro al oeste, así como de la correspondencia de las puertas de sud murallas con calles y caminos actuales.

Respecto al monumento inaugurado cabe decir que es una idea promovida por la Asociación Cultural Amigos de Peñaflor y realizada en mármol local (una variedad polícroma) que fue usada en esta zona ya por entonces, y que ha sido realizado por el marmolista local Dionisio García.

 Un momento de la inauguración con los asistentes.

Representantes de la Corporación local Ana Pérez, Maria Inés Cano, Pedro Luis Meléndez (Historiador y presidente de la asociación precursora) junto con el creador marmolista Dionisio García, Juan Antonio González (de la asociación cultural ADP), y otros concejales Juan Antonio García Plata, Sonia Ruiz y Lorenzo Fernández.

 Momento del descubrimiento del monolito.

Mármol propio de nuestro término representando la unión de las dos épocas sobre unas cadenas que lo unen a la base, donde se exhibe un mapa de la bética y de Celti. En el lateral la representación de la moneda Celtitán, emblema también d ela Asociación Cultural precursora.
 

Para hablar un poco y escuetamente de nuestra ciudad celtitana, cabe decir que es la romanización de un lugar que ya estaba poblado. Esto se reflejan en los restos bajo los cimientos de la ciudad, constituyendo una sucesión en forma de tell de poblamiento.

Tuvo una importancia bastante relevante por la producción de cereal y aceite, también el vino, que era embarcado desde aquí, río abajo, hasta Híspalis y de allí a la mismísima Roma.

También contribuye a ese importancia el hecho de la unión del Genil y el Guadalquivir en las cercanías, propiciando el que fuese navegable para suponer toda una autopista rápida de la época para la valiosa mercancía producida en toda la rivera de ambos ríos y la industria de la cerámica de alfares dedicados a las ánforas de transporte.

En torno a esta riqueza medran familias como los Rustici, Brutos o Aeli que se dedican a la producción de estos valiosos recursos y se enriquecen. Algunos llegan a ser relevantes incluso con papeles políticos y religiosos como Senadores o Sacerdotes y dejan testigos en monumentos y reconocimientos a su valía, conservados hoy.

Son los más de cien yacimientos arqueológicos del término de Peñaflor los que nos habla de la enorme riqueza. También los materiales empleados, así como ajuares, mosaicos, construcciones e incluso figuras togadas y bustos que hablan de lo impresionante de esta brillante época para el desarrollo de nuestra zona.

Dibujo simplificado del trazado de la ciudad de Celti donde aparecen sus puertas este y oeste y norte y sur con la correspondencia con calles y caminos actuales.



Prospecciones realizadas en los 80's donde se puede ver parte del trazado del foro y posterior gran domus del centro de la ciudad de Celti.


Reconstrucción ideal del Anfiteatro de Celti, de grandes dimensiones, existente hacia el norte, fuera de la ciudad de Celti. Obra del desaparecido Jose Francisco López Muñoz. Quizá algún día haya un proyecto para, al menos, sacarlo a la luz de forma digital, la riqueza que podría aportar en todos los sentidos es incalculable para el Peñaflor actual.
 

 
Cecas que existieron en la Hispania romana.
 
 
Mapa de la Bética romana con algunos datos de interés.

La enormidad de la urbe de Celti, el trazado de sus calles, su foro, posible teatro y anfiteatro, termas, templos... hace pensar en una ciudad incluso algo más grande que el Peñaflor actual, con varias necróplis hacia todos los puntos cardinales del exterior de sus murallas, y hacia el trazado del camino entre Córdoba y Sevilla que surcaba Celti. de este a oeste. 

La moneda de acuñación propia, el Celtitán, habla de ese trato preferente de la sociedad de Celti, que aún hoy es de justicia que se vuelva a sacar a la luz y ponga en valor, con una excavación total y la creación de un centro de interpretación que nos sitúe donde corresponde. Los últimos hallazgos casuales (nueva necrópoplis y templo) no hacen sino reclamar un estudio más profundo y definitivo sobre esta rica ciudad en una de las mejores tierras del imperio romano.

domingo, 2 de febrero de 2025

Peñaflorenses hacia las Indias y más allá

Este blog forma parte ya de nuestro pueblo como punto de encuentro y como ventana a nuestra historia no escrita, olvidada o recuperable, germen con el que nació y del que me siento enormemente orgulloso.

Además, aún nos quedan muchas historias que desempolvar y sacar de cajones y cajas de dulce de membrillo de la abuela. Esos tesoros fotográficos que aún no me habéis mostrado o esa anécdota e historia personal que tanto gustan y no merecen ser olvidadas.

Hay veces que este blog debe ocupar un papel más científico, menos popular, para ahondar en nuestro patrimonio y nuestra historia más rimbombante; y es que si algo tiene nuestro pueblo es su rica historia a lo largo de milenios.

Hoy toca mostraros algunas investigaciones en marcha de peñaflorenses que hicieron historias, como muchos otros que arribaron más allá del atlántico en una época en que unos pocos hicieron posible lo imposible.

En el Archivo de Indias podemos encontrar algunos de ellos como:

BARTOLOME DE LORCA, hijo de Alonso Hernández de Salamanca y de Isabel Hernández, natural de Peñaflor. En la armada de Cartagena. 1534-06-16 / A.G.I. PASAJEROS,L.1,E.4609


FRANCISCO JIMÉNEZ, natural de Peñaflor, soltero, hijo de Francisco Jiménez Izquierdo y de María Izquierdo, a Yucatán como criado de don Francisco Mallén. 1598-09-17 / A.G.I. PASAJEROS,L.7,E.5294


Real Cédula a JUAN PEREA, de Peñaflor, dándole licencia para pasar dos esclavos negros a las Indias, para servicio personal. 1530-04-05, (Madrid) / A.G.I. INDIFERENTE,422,L.14,F.74R


Expediente de concesión de licencia para pasar a Indias, a favor de BENITO CALLEJAS, clérigo presbítero, natural y vecino de Peñaflor, hijo de Juan Callejas e Isabel Yerro. Probable, 1543 / A.G.I. INDIFERENTE,2048,N.6


Petición del jesuita francisco salgado de aprobación de lista. Memorial de Francisco Salgado, procurador de la Compañía de Jesús de Filipinas, pidiendo que se apruebe la relación de religiosos que presenta, para que pasen a esas islas: DIEGO DE OÑA, natural de Peñaflor. Probable, 1678-05-24 / A.G.I. FILIPINAS,82,N.77

Este último personaje del siglo XVII llegó a mí en una casualidad o más bien predestinada a hacerlo, ya que me condujo a descubrir su desconocida vida y obra a este peñaflorense que un día partió a Filipina en un barco, como otros tantos evangelizadores y, tras la expulsión de los Jesuitas del reino de España en 1767, acusados por Campomanes de instigar el motín de Esquilache, se perdería su importante rastro para siempre.
En el contexto de la Restauración, el papa Pío VII emitió la bula Solicitudo omnium Ecclesiarum (7 de agosto de 1814), que restauró la Compañía de Jesús. Pero aunque inmediatamente fue reintroducida en España por Fernando VII el 15 de mayo de 1815, ya nunca más se supo de él.
Esta vida real sirvió como inicio de uno de los capítulos de mi última novela, "Destinos Gemelos" de Editorial Editorial Séneca / Nous / Dharana
Igualmente, tras contactar con dos profesores de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona que dirigían una tesis sobre este tema, tuve el honor de contribuir en ella con mis investigaciones sobre nuestro paisano, de gran importancia en ese lugar y esa época.
La tesis de Alexandre Coello de la Rosa (Universidad Pompeu Fabra, España) y Verónica Peña Filiu (Universidad Pompeu Fabra, España), se tituló "Historias invisibles, historias silenciadas de las Islas Filipinas: la Labor Evangélica del padre Diego Oña, s. j. (siglo XVII)."
A continuación os reconstruiré un poco la historia de Diego de Oña:
Misionero español, jesuita, nacido en Peñaflor del Rio (Sevilla) (en la enciclopedia se escribe que nombran así a nuestro pueblo para diferenciarlo bien con pPeñaflor de Castilla) el 26 de octubre o 31 de mayo de 1655. Es admitido como novicio en la compañía de Jesús en 1672. Partió hacia Filipinas con 23 años en 1678 y llegó a Filipinas en 1679. Durante muchos años ejerció el cargo de rector del Colegio de Manila. En 1692 es nombrado como operario en el colegio de Manila y profeso de cuatro votos. En 1699 nombrado rector del colegio de Silang (alrededores de Manila) y en 1713 es nombrado Operario de españoles e indios en el Colegio de Cavibe.
Murió el 6 de Abril de 1721.
Fue buen tagalista, y en tagalo, escribió una Novena de San Francisco Javier, con un compendio de su vida, de la que no se sabe si llegó a imprimirse, y además, en castellano, “la Vida de doña Alarla Oray, esposa de don Pedro Manooc”, principal muy poderoso de la isla de Bohol; pero su principal y más conocida obra es “la historia de la Compañía de Jesús en las Islas Filipinas, comprendida entre los años 1618 y 1665 y su “Labor evangelica en Filipinas” basándose en las correspondencias intercambiadas por los jesuitas de esta Provincia de ultramar. (D.R.M. Irving “Music in Early Modern Manila”) escrita en 1706.
 
 
Imagen escaneada del Portal de Archivos PARES, del pasaje de Diego de Oña hacia Filipinas.
 
 
Sinopsis de la Tesis sobre los Jesuitas en Filipinas y su labor evangélica.
 
 
Información encontrada en antiguas enciclopedias.
 
 
Tesis en la que pude contribuir con la investigación sobre Diego de Oña, nuestro jesuita peñaflorense. Guardo un ejemplar dedicado con mucho cariño.
 

sábado, 21 de septiembre de 2024

A finales del siglo XIX en Peñaflor

 Eran tiempos convulsos aquellos de finales de 1800 en toda la península y en concreto en nuestro pueblo. Los cambios se veían venir y lo poco que quedaba del anterior imperio español llegaba a su fin con la independencia de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898, con una guerra incluida, instigada sobre todo por las esferas estadounidenses que veía así más cerca los ricos recursos de esos territorios de ultramar.

Peñaflor no era ajeno a todo aquello y, como ahora veremos, vivió grandes cambios en su forma de vida, quizá beneficiado por los movimientos económicos de aquel tiempo.

Os traigo dos Anuarios de Comercio de 1881 y 1886, de los primeros en publicarse, con los datos de todos los pueblos de España. Aunque seguramente obvien más de uno o no se recopilaron suficientes datos, nos dan una idea de las personas que vivían en nuestro pueblo por aquella fecha.

1881
Villa con Ayuntamiento de 2403 habitantes situado a 16,6 km de Lora del Río. Correo y ferrocarril de Madrid a Córdoba y Sevilla.
Alcalde Antonio Parias y Serra (y Guerra)
Párroco José María Ariza 
Profesores de Instrucción Pública: Juan Asensio y Cecilio Ortíz.
Comerciante José Muñoz
Industriales: José Carranza y Juan García
Médicos Agustín Llopis y Francisco Ruiz.

Cabe destacar que el industrial Juan García era el carpintero abuelo de Juan García (nieto) "El Penco" y el médico Agustín Llopis fue secretario de nuestro ayuntamiento entre otras "curiosidades de su vida" que os presentaré en otra ocasión.

 
1886
Villa con Ayuntamiento de 2503 habitantes 
situado a 16,6 km de Lora del Río. Correo y ferrocarril de Madrid a Córdoba y Sevilla.
Tiene una gran fábrica de harinas.
Alcalde Antonio Cova
Secretario Juan Nepomuceno Asensio
Juez Municipal Francisco Meléndez Carranza 
Fiscal Pedro Sarabia
Secretario del Fiscal Francisco Sánchez
Párroco José María Ariza
Profesores de Instrucción Pública Manuel Vázquez
Abogado Francisco Carranza
Molinos de aceite Antonio Coba y Ángel Gómez Chorot
Alfarería  Juan Sánchez
Carpintería Antonio Carranza, Juan García y Luis Sánchez
Estanqueros José Losada y Antonio Salguero
Herreros Juan Domingo , Juan Riejos y Manuel Riejos
Médicos Agustín Llopis, Francisco Ruiz y Leandro Valenzuela
Panaderos Diego Carranza, Antonio Sánchez y José Cívico Rosal
Peluquero Manuel Vargas
Posada Ángel Gómez Chorot
Veterinario Dionisio del Valle
Zapateros Bartolomé González, Juan González y Miguel Rosal

"de aquellos lodos, estos barros" y es que del final de aquella provincia de ultramar vinieron a Peñaflor dos señores, los hermanos González, con sus riquezas acumuladas y dispuestos a cambiar su anterior negocio de la exportación de madera de caoba a la península que ya no podría hacerse más. Así que trajeron una novedosa y fastuosa forma de hacer negocio construyendo la fábrica de Harinas a partir de 1878. El tren llegaba para cambiarlo todo y la fábrica, junto al cobre extraído de la mina La Preciosa, embarcaban aquí para trasladar sus productos por toda España. Representaba la prosperidad ansiada, a pesar de las muchas carencias que se vivían.

Esa enorme fábrica cambiaría varias veces de manos, primero a los herederos sobrinos de Peña y Primo y luego a los Sánchez Pastor, para quedar más adelante a cargo del cuerpo de intendencia ya en el siglo XX con la guerra de Marruecos en marcha. Con la guerra civil sería también usada como sumunistradora de harina para el ejército sublevado.

Diversos avances propuso este enorme edificio, desde maquinaria, hasta formas de trabajo, sobre todo para las laboriosas y finas manos de nuestras mujeres con el tejido de yute, pero también la primera fuente de electricidad que alumbraba tanto ala fábrica como al alumbrado púbrico de Peñaflor e incluso la Puebla de los infantes, gracias al ingenio de la turbina hidroeléctrica colocada sobre el Guadalquivir, aprovechando el agua de la azuda de un antiguo molino de sus orillas.

Otro tipo de avance tecnológico fue esta forma de iluminar la fábrica, dada la inestabilidad de la corriente del río, que movía la turbina eléctrica.

El Diario El Guadalete (periódico político y literario) del 10 de marzo de 1899 nos habla sobre la inauguración de la iluminación por acetileno en la fábrica de los todavía dueños "Sobrinos de Peña y Primo", junto con el propio inventor de esta tecnología, Juliá.