Hoy os he preparado una recopilación de fotos antiguas sobre nuestros bares más emblemáticos, donde tantos buenos momentos hemos pasado con los nuestros. Especial agradecimiento en los créditos de este vídeo a todos los que trabajan con una sonrisa al otro lado de la barra mientras nosotros nos divertimos.
Otros idiomas/ Other languages

domingo, 1 de junio de 2025
Agradecido y emocionado
El pasado viernes 30 de mayo, San Fernando, me tocó vivir una de esas experiencias que, no es que se recuerden por siempre, sino que además te marcan de por vida. Todo comenzó aquella mañana en que estaba pensando aprovechar para temas "de los nuestros" y todo estaba tramado de tal manera que yo era ajeno a todo lo preparado meses atrás y a toda la gente que se había alineado para el acto.
Al entrar en el Teatro Municipal, ajeno a todo, escuché mi nombre, pero casi no pude ver nada hasta que me condujeron al escenario. ¡Me iba a dar un vuelco el corazón! Uno tras otro fui viendo quienes me acompañaban allí arriba, autoridades y personas muy queridas... ¡que estaban allí por mí!
Aquella sorpresa tan inmensa casi me deja nokeado pero al mismo tiempo fascinado por cómo he conseguido transmitir con lo que hago.
Desde el IES Virgen de Villadiego tuvieron esta iniciativa allá por el lluvioso marzo, cuando saqué uno de mis días sin cole para hacer un taller de escritura en el instituto, pero que se fraguó con mayor fuerza para este día 30 (Eso lo supe después).
Presentando el acto estaban mis queridos Jose Manuel Romero (mi profesor del IES y gran amigo) y Susana Carmona (dinamizadora cultural en la biblioteca a la que tanto aprecio).
a mi lado, sentados estaban el alcalde Peñaflor Pepe Hermán, el director del CEIP Vega del Guadalquivir José Antonio Molina, el director del IES Virgen de Villadiego Ángel Millán, en representación del CPA San Luis del Monte José Luis Ríos. Además intervinieron el presidente del grupo Senderista de Peñafkor Carlos Jurado y varios alumnos del IES leyendo parte de mis novelas.
Cada uno leyó un discurso que hablaba, no solo de mí, sino de lo que representa este blog y mis novelas, del amor por Peñaflor y de lo mucho que hemos sembrado en estos 16 años, desde que comencé a fraguar Proyecto Redención, luego este blog y las siguientes dos novelas Destinos Gemelos y Una Flor para Cristina.
También estuvieron mis dos editores y grandes personas en mi vida, Óscar Morales y Rafael Moya y, en voz, fotos y en alma, Ángel Muñoz de la Revista Bulevar (QEPD).
Allí, tras los focos, en las butacas, descubrí a mi familia, mis padres, mujer e hijos, mi suegra, mis tíos, compañeros docentes, mi maestro D. Basilio, amigos de la infancia, amigos mayores del grupo senderista, de la asociación de Amas de Casa, de Hermandades como José Antonio Villanueva (Gracias por estar siempre), alumnado tanto del colegio como del instituto y tantos otros a los que agradezco enormemente que me acompañáseis. ¡El teatro a rebosar!
Como dije, en las pocas palabras que conseguí articular tras todo aquello, solo cabe ser agradecido y generoso, como siempre intento ser en lo que hago: Agradecido con todo y todos los que me aportáis un trocito de mí, en mi vida, en mi obra, y a todos los que una vez lo hicieron y ya no están aquí pero los siento igual de cerca, a nuestros mayores y nuestros mestros...
También ser generosos, porque se trata de dar todo lo que uno tiene, al máximo, sin travas, aportando también como quiero hacerlo con este blog y en mis novelas, contribuir a que todos seamos un poco más grandes y mejores, porque como dijeron ya muchos filósofos, no hay nada más grande que crecer juntos como pueblo y que el bien llegue al mayor número de personas, como pasa con la cultura. Cada vez que leéis este blog estáis haciendo posible eso, uniendo el saber y sintiendo fuerte lo que significa pertenecer al mismo pueblo.
Quiero dejaros retazos de ese grandioso día para mí, pero que bien podría ser para cualquier otro que amamos con igual fuerza nuestro pueblo. Este reconocimiento es en parte por todos ustedes que hacéis posible este blog de LA MEMORIA DEL CUCO.
¿Seguimos haciendo historia? Acompañadme porque queda aún mucho por descubrir de nosotros mismos, de nuestra historia y cultura, de nuestra gente y nuestros rincones.
¡Gracias por tanto y por todo lo que vendrá!
Momento emotivo cuando el alcalde D. José Hermán me entrega la placa del reconocimiento de tantos, fundida en unas bellas palabras. Inmensamente agradecido.
Mi familia presente en el acto, cómplices de tan inmensa sorpresa, mis padres Juani y Lorenzo, mi sobrina Zahira mi mujer Cristina y mis hijos Rodrigo y Fernando y mi suegra Sole.
Firmando un ejemplar de mis tres novelas para la biblioteca del IES Virgen de Villadiego, todo un orgullo que esté en sus estantes de la que fue también mi casa y mis inicios literarios.domingo, 11 de mayo de 2025
Vestidos para la Primera Comunión
Estamos en el mes de mayo y ahora se celebran, cada sábado, las primeras comuniones de la generación que cumple 10 años. Esto no fue siempre así, ni el día de celebrarlas nni la edad con que se hace.
Lo que sí es una constante es la solemnidad que se le da al acto y las singulares ropas que se usan para este evento trascendental en la vida de tradición cristiana.
Una foto muy típica de las comuniones de niñas en los 50's. En esta salen las niñas de la edad de Carmen Luna, la tercera por la derecha, quien nos manda esta fotografía. Véase la merienda que daban para todos muy típica con pastas, café y, para los padres, algún licor o aguardiente. Por supuesto, la mayoría de las niñas de riguroso velo.
Preciosa foto que nos ofrece Carlos Doblado donde podemos ver a Juan Mármol "Murga" con un elegante traje y banda, rosario y misal y los hermanos Antonio, Carlos Doblado López y José García Mallén con idéntico traje gris y sus rosarios, misal y guantes blancos en la mano. todos llevan también una cruz al cuello. Están en la tapia del Convento San Luis del Monte y debe ser el año 1962.
Las niñas del Convento San Luis del Monte haciendo la Primera Comunión. Foto de Chari Moreno. Momentos inolvidables entre amigos de la infancia.
En el Convento de las Hnas. De la Cruz entre el grupo están: MªTrini
Osuna, Marisé Serrano, Ana Mª Fernández, Antonia Aguirre, Manolita
Vilche, Chari Moreno, Antonia Tabales y Charo Espino.
Celebración típica de aquella época de los 60's con café y pastas en una merienda o desayuno. Foto de Chari Moreno. todos los padres y familiares alrededor.
En la mesa: Marisé Carranza, Antoñi Aguirre, Rosa Mª y Rosarito Naranjo.
Alrededor están: los padres de Antoñi y Lázaro Aguirre, Villita
“Patrana”, Angelita, la niña Aurelina, los padres de Marisé, Juana,
Encarna Serrano, Rosa “Patrana”, Tere Campos y los padres de Rosa Mª.
Otro momento culmen es la celebración del Corpus Christi, donde todos los niños y niñas que hicieron la Primera Comunión ese año salen en procesión por las calles del pueblo que se engalana con altares con los símbolos del pan y el vino, flores y el suelo lleno de juncias.
Es este Corpus de 2007 por la Calle San José se puede ver la procesión en varias tomas con el pequeño paso de los Santos Patronos San Críspulo y San Restituto y cómo se para ante el altar la Santa Custodia "El Corpus Christi" bajo palio.
Para finalizar, una interpretación de dos cuadros expuestos en el museo del prado alusivos al momento de la Primera Comunión, donde cobra bastante significado la vestimenta y los detalles artísticos.
sábado, 8 de junio de 2024
Fiesta de la Cerveza: Creadores y artesanos de la bebida ayer y hoy
El día 1 de junio tuvo lugar en Peñaflor la I Fiesta de la Cerveza, que correspondía a la Edición número XIV de este festival de creadores, cata y reconocimiento a las cervezas de todo el mundo y sus creadores tradicionales y artesanos.
Y es que tenemos entre nosotros a uno de sus creadores cuyo nombre "sube como la espuma" (nunca mejor dicho) en este sector, Roberto Terrones Mantero. un joven artesano de la cerveza que ya despunta en concursos y catas.
Igualmente me vino a la mente crear esta entrada para animar a nuestro paisano y a la vez haceros recordar tanto a aquelos otros creadores de bebida de antaño en nuestro pueblo, como era Elias Simón y su familia, con su famosa gaseosa y sifón tradicional, así como los comerciantes que se dedicaban a la distribución de bebidas a los bares, antes y ahora todavía, en forma de vinos, cervezas y refrescos.
En la siguiente foto podemos ver a Miguel "El Molinero" con su característico moto-carro mientras transportaba su bebida por las calles empedradas de Peñaflor. Por un tiempo estuvo trabajando con él Pepe García "El fontanero", muy joven en esta foto. Se pueden apreciar las cajas de madera con la marca de Cerveza "Estrella del Sur".
Otros trabajadores que ejercieron junto a Miguel distribuyendo la bebida fueron Alonso Molina y Juanito García, hermano de Pepe García.
Aquí una publicidad de los años 80's de la empresa distribuidora de bebidas de Miguel "El molinero".
Otro distribuidor era...
Jesús Esteban era conocido sobre todo por la Cerveza el Águila, muy consumida por aquí, y el vino Divisa.
Aquí una publicidad de principios de siglo de la Fábrica de "Gasseosa" Elias Simón. Seguramente el niño que siempre sale en la publicidad sea se hijo Manuel, padre de Antonio José y Elías Simón Hierro.
Se puede ver la maquinaria de envasado de la bebida, así como las botellas de cristal reutilizables y los bidones junto a la botella de gas.
Corrían los años 70's, cuando todo comenzaba a florecer socialmente, y por los bares del pueblo pasaban los distintos representantes de productos y bebidas, como refrescos y cervezas de distintas marcas, El Águila, CruzCampo, vino Ayuso, La Ina o tío Pepe, Sainz de la Maza o Saimaza... Y para captar clientes o agradecer su enorme compra uno de esos representantes, el de Cruzcampo, invitó a todos los dueños de bares de Peñaflor a una comida, cata y degustación que los reunía como pocas veces. ¡Imagínense ver cerrado todos los bares del pueblo por un día!
Esta otra imagen es del mismo día en la camisa. Se ven a la joven Manoli Villarino, Rosario González, Pepe Salazar y su mujer, Valeriano y su mujer, Manolo "el del huerto" y su mujer, Inés de Carrasco, Mercedes Linares y Dionisio.
Carteles anunciadores de esta Fiesta de la Cerveza en Peñaflor
domingo, 21 de enero de 2024
San Sebastián en Peñaflor: de la antigua cofradía y hospital a la celebración hoy extinta.
San Sebastián fue un mártir cristiano y a la vez llegó a ser capitán de la primera corte de la guardia pretoriana, un cargo que sólo se daba a personas ilustres.Su onomástica se celebra el 20 de enero y, a parte de pedirle auxilio para combatir las epidemias, San Sebastián es también el patrón de los arqueros, ballesteros, y de los fabricantes de flechas y de agujas de coser.
Nació en Narbona (Francia) en el siglo III y en la infancia es trasladado por su padre a Milán donde comienza su carrera militar. Aunque su destino era ese, su conciencia le impedía participar de los sacrificios a los dioses y otro simbolismo pagano. Con su ascenso en el ejército depuró este de cristianos, pero fue delatado, siendo condenado por el emperador de occidente, Maximiano, a morir asaeteado por varios arqueros. Por eso, la representación siempre es vestido de romano, semidesnudo, apoyado sobre un madero o cruz y con varias flechas clavadas en el torso.
En ese martirio no moriría y sobreviviría gracias a sus seguidores y sobre todo a Irene, que lo ocultaría hasta su recuperación. Este hecho no serviría de nada pues se vuelve a presentar ante el emperador pidiéndole que cese su persecución cristiana, condenándole este a morir por latigazos.
En nuestra Iglesia de San Pedro Apóstol la presencia hoy de esta advocación está presente pero de forma muy sutil, encontrándose la efigie del mártir en lo más alto del Retablo Mayor, a la izquierda, con un tamaño mediano.
Pero este testigo tiene que ver con su protección contra la peste que ya desde el siglo VII se invocaba en Roma y en España en varias de las ocasiones en que esta enfermedad diezmó a la población.
Lo que no tanta gente sabe es que tuvo hermandad propia en nuestro pueblo, e incluso una ermita con su advocación, que no fue otra que el edificio al que se unió la posterior capilla de Jesús Nazareno. En ese mismo lugar existió junto a la ermita de San Sebastián un hospital de la caridad para transeúntes y pobres, según las crónicas de nuestro archivo parroquial. posiblemente también tratarían a los enfermos de peste en esas épocas nefastas.
Hay una primera mención del año 1651, cuando se describe un terreno perteneciente a los bienes de la capellanía que el licenciado Dº Juan Ponce de Loyola funda en la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol, "que lindaba con la Huerta Chica, o de Dº Juan de Cañaveral, Señor de Peñaflor y veinticuatro de Córdoba, y con tierras de la Ermita de San Sebastián (2 fanegas de tierra de pan)."
Esta pertenencia viene a contarnos la existencia de una antigua cofradía bajomedieval bajo la advocación de San Sebastián que erige el edificio mudéjar de la ermita y el hospital para cumplir con su misión asistencial.
La Hermandad de Jesús nazareno de Peñaflor se agregó a dicha ermita en 1676 con licencia Arzobispal del 8 de septiembre de ese año.
Francisco López de Jerez, quien fue el primer Hermano Mayor conocido de esa cofradía, pide que se traslade la hermandad desde la iglesia de San Pedro Apóstol por no tener ya cabida, hasta aquella ruinosa ermita y tendrá que ser él mismo el que costee con su dinero y con algunas limosnas, la reconstrucción del inmueble "destrossado e ynabitable por no tener mas que las paredes"; También nos describe el edificio, que sólo tenía "un quarto para acogimiento de Pobres pasajeros", mientras que la capilla era una sola nave, con claustro y sacristía, tenía "dos autores en que se zelebra y ottro en que se deposittan los pasos de Semana Santa ninguno tiene rettablo reduciéndose a nichos con Ymagenes de escultura."
La celebración de esta onomástica era de seguida tradición hasta bien entrado los 70's, cuando tras la rogativas y gracias por su intersección, se tenía la costumbre de ir al campo, como un día de Almenara, a comer en familia y recoger los productos de esta época, como espárragos y palmitos.

Representación de San Sebastián asaeteado. Una imagen muy similar a la estatua que existe en la parroquia de San pedro Apóstol de Peñaflor.
domingo, 6 de agosto de 2023
Llega la Romería y la Feria de Peñaflor 2023 con retrospectiva a la de 1983 (40 años)
Este año, como los anteriores, os traigo la revista de nuestra feria. Un documento que lleva varios años de gran calado con artículos de importancia tanto por sus autores como por su profunda temática que hace las delicias de la comarca. Es un trabajo que, desde autores, técnicos del ayuntamiento como maquetadores e imprenta, dan lo mejor de sí para ofrecernos esta maravilla, sin olvidar a todos los comercios que se publicitan en ella y la hacen posible año tras año, nuestros empresarios.
Además, este año se cumplen 40 años de la creación de nuestra escuela de verano, por lo que he visto oportuno ofreceros la revista de aquel año 1983 donde nació esa gran iniciativa que es señal de éxito desde entonces con nuestros pequeños y jóvenes. Atentos a cómo hemos cambiado.
Espero que os haya gustado este recorrido de presente y pasado.
Este año he contribuido como autor en una entrevista a Montserrat Cruz, gerente del recientemente creado Molino de la Vega. Todo un orgullo para nuestro pueblo. (Páginas 51-54)
También participé en el espacio poético de la revista con algo que nunca había escrito: una nana (página 72). Porque no podía ser de otra forma ya que este 2023 ha venido cargado de buenos momentos, completando mi familia junto con mi hijo Rodrigo, con mi pequeño Fernando. A ellos va estas palabras:
domingo, 9 de julio de 2023
Los más peques de la casa
Cuando seas padre, comerás huevo... Decía mi abuela, sabiamente. Y es que una vez que lo eres y lo sientes, descubres otra forma de ver la vida, otra forma de amar.
Los hijos, sobrinos y nietos son la fuerza vital de la familia, la alegría de cada casa y el impulso para que todos nosotros intentemos de mejores cada día.
Es indudable descubrir en ellos la herencia genética de padres y abuelos, en gestos, costumbres y detalles que seguro emocionarán a quienes les hacen recordar a ese familiar que quizá ya no está.
Recuerdo también formas de nombrar a los pequeños de la casa de forma cariñosa por todos. El menor de todos era "el chirriburri" y el Chiqui o el chico, palabra que se le queda como apodo aunque tenga 40 años y mida dos metros.
Si se criaba muy grueso y con mucho peso, mi abuela siempre decía que se estaba criando muy hermoso, muy lustroso o sencillamente "gordo despelotado" si el niño estaba "exagerado" de peso.
Luego, cuando comenzábamos a andar, perdíamos esas "roscas" en las piernas y brazos y te convertías en "el canijo" o más aún en un "pocapringue".
El hermano/a mayor era el "chache/a" o "tate/a" y los abuelos como los padres, no tenían otro nombre para los pequeños, sino simplemente su honorífico vínculo.
Lo que me llamaba la atención en mi abuela es que, aunque yo siempre la tuteé, ella al hablar de algo que yo le dijese siempre contaba como si yo le hablase de usted. Eso era cosa de como ella hablaba a sus padres y abuelos. Igual que decir padre y madre en lugar de papá o mamá. Es cuestión de máximo respeto a costumbres de aquellos tiempos de posguerra.
Muchas mujeres, siendo aún casi unas niñas, se iban "a servir" a alguna casa donde hacían todas las tareas domésticas y, sobre todo, cuidaban de los niños de la casa. Este oficio que solía estar remunerado, era las 24 horas toda la semana excepto algún permiso que dieran los señores. Así que ellas eran prácticamente las madres de quienes criaban como suyos y muchos de ellos guardaron ese vínculo de por vida, mayor que el de sus propios padres biológicos.

Foto de una de aquella hermanas apodadas "Las Capitanas" por ser hijas de un militar de dicho rango que vivió en un gran cortijo de Peñaflor. Se ve lo engalanado de su traje para esta estampa. Me encantan este tipo de fotos muy antiguas. Puede ser de los años 20's.
Muchísimos niños se arremolinaban por las calles del pueblo, sobre todo siu había algún evento reseñable. Aquí a la salida de una ceremonia en la iglesia de una boda, por la calle nueva a principios de los 60's. La Boda de "La Paloma". Foto de Antonio linares y Paquita Sánchez. ¿Conocéis quienes aparecen en ella?

Aquí el estamos mi madre y yo el día de corpus Christi de 1985 junto a unos de los altares que se colocan. Otra fiesta especial para los más pequeños de la casa. Aquí le encuentro mucho parecido a mi hijo menor conmigo.
Mis tíos abuelos Lorenzo Fernández Danta y su mujer Ani Martín junto a su hija Tere en un cochecito de bebé bastante precioso para la época. Se ve que fue durante una feria porque justo detrás puede verse el puesto de turrón. ¡Magnífica estampa!
Los cumpleaños de los pequeños de la casa son todo un acontecimiento pues queremos vivir intensamente todos esos primeros momentos. Este es mi primer cumpleaños el 18 de febrero de 1986 con la clásica tarta de merengue y los aperitivos típicos de entonces. ¡Como aquellos, ningunos!
Mi madre, desde muy pequeña estuvo trabajando en el bar con Paqui Villarino y Manolillo García "el Chupa" y, además de limpiar mucho pescado y hacer grandes guisos para las grandes comidas que daban, también se ocupaba en parte de la casa de esta familia y de sus hijos, como bien recuerda tanto ella como estos hijos. Incluso en aquel bar fue donde conoció a mi padre y comenzaron su noviazgo. Una historia de vida tras la barra de un bar.
Pero centrándonos en el tema de los más pequeños, todos habéis tenido o habéis sido la hermana mayor que ha cuidado del resto, que ha ejercido de madre e, incluso, dejó los estudios por tener que hacer las tareas de la casa para tantas bocas como había en todas las casas por entonces. eso fue hasta que un día se casaba con su novio de toda la vida y los hermanos lloraban como si ya no la fuesen a ver jamás. ¡Seguro que habéis vivido está historia o la habéis escuchado alguna vez!




