Otros idiomas/ Other languages

Mostrando entradas con la etiqueta ermita. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ermita. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de enero de 2024

San Sebastián en Peñaflor: de la antigua cofradía y hospital a la celebración hoy extinta.

San Sebastián fue un mártir cristiano y a la vez llegó a ser capitán de la primera corte de la guardia pretoriana, un cargo que sólo se daba a personas ilustres.Su onomástica se celebra el 20 de enero y, a parte de pedirle auxilio para combatir las epidemias, San Sebastián es también el patrón de los arqueros, ballesteros, y de los fabricantes de flechas y de agujas de coser.

Nació en Narbona (Francia) en el siglo III y en la infancia es trasladado por su padre a Milán donde comienza su carrera militar. Aunque su destino era ese, su conciencia le impedía participar de los sacrificios a los dioses y otro simbolismo pagano. Con su ascenso en el ejército depuró este de cristianos, pero fue delatado, siendo condenado por el emperador de occidente, Maximiano, a morir asaeteado por varios arqueros. Por eso, la representación siempre es vestido de romano, semidesnudo, apoyado sobre un madero o cruz y con varias flechas clavadas en el torso.

En ese martirio no moriría y sobreviviría gracias a sus seguidores y sobre todo a Irene, que lo ocultaría hasta su recuperación. Este hecho no serviría de nada pues se vuelve a presentar ante el emperador pidiéndole que cese su persecución cristiana, condenándole este a morir por latigazos.

En nuestra Iglesia de San Pedro Apóstol la presencia hoy de esta advocación está presente pero de forma muy sutil, encontrándose la efigie del mártir en lo más alto del Retablo Mayor, a la izquierda, con un tamaño mediano


 Pero este testigo tiene que ver con su protección contra la peste que ya desde el siglo VII se invocaba en Roma y en España en varias de las ocasiones en que esta enfermedad diezmó a la población.

Lo que no tanta gente sabe es que tuvo hermandad propia en nuestro pueblo, e incluso una ermita con su advocación, que no fue otra que el edificio al que se unió la posterior capilla de Jesús Nazareno. En ese mismo lugar existió junto a la ermita de San Sebastián un hospital de la caridad para transeúntes y pobres, según las crónicas de nuestro archivo parroquial. posiblemente también tratarían a los enfermos de peste en esas épocas nefastas.

Hay una primera mención del año 1651, cuando se describe un terreno perteneciente a los bienes de la capellanía que el licenciado Dº Juan Ponce de Loyola funda en la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol, "que lindaba con la Huerta Chica, o de Dº Juan de Cañaveral, Señor de Peñaflor y veinticuatro de Córdoba, y con tierras de la Ermita de San Sebastián (2 fanegas de tierra de pan)."


Esta pertenencia viene a contarnos la existencia de una antigua cofradía bajomedieval bajo la advocación de San Sebastián que erige el edificio mudéjar de la ermita y el hospital para cumplir con su misión asistencial.

La Hermandad de Jesús nazareno de Peñaflor se agregó a dicha ermita en 1676 con licencia Arzobispal del 8 de septiembre de ese año.

Francisco López de Jerez, quien fue el primer Hermano Mayor conocido de esa cofradía, pide que se traslade la hermandad desde la iglesia de San Pedro Apóstol por no tener ya cabida, hasta aquella ruinosa ermita y tendrá que ser él mismo el que costee con su dinero y con algunas limosnas, la reconstrucción del inmue­ble "destrossado e ynabitable por no tener mas que las paredes"; También nos describe el edificio, que sólo tenía "un quarto para acogimiento de Pobres pasajeros", mientras que la capilla era una sola nave, con claustro y sacristía, tenía "dos autores en que se zelebra y ottro en que se deposittan los pasos de Semana Santa ninguno tiene rettablo reduciéndose a nichos con Ymagenes de escultura."

Igualmente en palma del Río existió un hospital de San Sebastián, hoy residencia de Mayores, que conserva un buen archivo documental que tuve el honor de poder consultar y en el que hay muchos datos de habitantes de nuestro pueblo desde el siglo XVI, relacionado con posesiones de dicho antiguo hospital.

La celebración de esta onomástica era de seguida tradición hasta bien entrado los 70's, cuando tras la rogativas y gracias por su intersección, se tenía la costumbre de ir al campo, como un día de Almenara, a comer en familia y recoger los productos de esta época, como espárragos y palmitos.

Recuerdo que siempre decía mi abuela aquello de "Por San Sebastián, mochilas alante, mochilas atrás... sacas las niñas a pasear y las metes a pedrás".
Esta era una foto típica de un día de San Sebastián en Peñaflor, cuando las familias enteras iban andando por la carretera de Almenara en dirección a la sierra. Aquí se ve a mujeres y niños cargando con cestas de comida, varas para hacer caer las bellotas y aceitunas y hasta una escopeta de caza que porta Rosita Martínez (mujer de Segundo "el de la gasolinera"). Era típico también la recogida de Palmitos, palmauvas y otros frutos de la dehesa.


 Representación de San Sebastián asaeteado. Una imagen muy similar a la estatua que existe en la parroquia de San pedro Apóstol de Peñaflor.

domingo, 1 de octubre de 2023

Este domingo es el regreso: Vuelta de Nuestra Patrona a su ermita

 Tras la enorme "luna de la cosecha" que tuvimos esta semana, llega el momento del regreso de la Virgen de Villadiego, desde su parada de romería en la Parroquia de San Pedro Apóstol, hasta su originaria ermita, su templo.

Todo cobra sentido: comienza el otoño, la cosecha, el último trimestre del año. Viajamos de nuevo al ocaso, al oeste, hacia nuestra ermita, con la luz del atardecer del moribundo sol, para el "recogimiento" del invierno hasta que un nuevo evento anuncie el cambio de tiempo y estación, como "la Candelaria", momento en que se presentan los nuevos hermanos e hijos a la Virgen , pasándolos por su manto protector, encomendándolos a ella.

Si cabe, este momento de regreso se vive más íntimo, más espiritual, acompañando en el camino de regreso con la esperanza de verla regresar de nuevo el agosto próximo.

Igualmente que tantos la acompañan este domingo a su lado, muchos peñaflorenses la acompañan en alma desde distintos puntos de España en los que viven.

¡Viva la Patrona de Peñaflor!

Las siguientes fotos que nos ofrece Carmen Luna, muestran estos preciosos momentos en la década de los 70's. Seguro reconoceréis muchas caras.

El famoso Gregorio se ve a la izquierda, justo detrás de la mujer a quien no vemos la cara, también está Pepe Pérez y Pepe Carreras y Manolo (Hermano de D. Joaquín) llevando el paso. Delante están D. José Parias, D. José "el Cura" y D. Antonio Ruiberriz. También se ve detrás de este a Gamero "El guardia" y José Sánchez "Pacheco".

En esta otra están de corbata el hijo de D. Antonio Ruiberriz, con la vara va Carmelo "Capillita", D. Antonio Ruiberriz, D. José Sánchez "El cura" y Juan Palomo. Llevan el paso Andrés Osuna y Antonio Linares y por delante el capataz Antonio "Lorilla". Delante de la procesión está el Poliçía Municipal Manuel Domínguez.

Se ve, un poco borroso a D. Antonio Ruiberriz y D. José Parias con sendas varas, Manuel Domínguez el municipal. Delante del paso vienen Polonio, Juan Segovia y Antonio Carranza y las mujeres parecen ser Mari Carmen Fernández y Adela, su hermana, y algunas más que no distinguimos bien. ¡Seguro que ustedes podréis ayudarnos!

domingo, 6 de agosto de 2023

Llega la Romería y la Feria de Peñaflor 2023 con retrospectiva a la de 1983 (40 años)

Este año, como los anteriores, os traigo la revista de nuestra feria. Un documento que lleva varios años de gran calado con artículos de importancia tanto por sus autores como por su profunda temática que hace las delicias de la comarca. Es un trabajo que, desde autores, técnicos del ayuntamiento como maquetadores e imprenta, dan lo mejor de sí para ofrecernos esta maravilla, sin olvidar a todos los comercios que se publicitan en ella y la hacen posible año tras año, nuestros empresarios.

Cartel de nuestra Romería y Feria y Fiestas Patronales 2023 creado por el artista D. Rubén Terriza.

Además, este año se cumplen 40 años de la creación de nuestra escuela de verano, por lo que he visto oportuno ofreceros la revista de aquel año 1983 donde nació esa gran iniciativa que es señal de éxito desde entonces con nuestros pequeños y jóvenes. Atentos a cómo hemos cambiado.

Espero que os haya gustado este recorrido de presente y pasado.

Este año he contribuido como autor en una entrevista a Montserrat Cruz, gerente del recientemente creado Molino de la Vega. Todo un orgullo para nuestro pueblo. (Páginas 51-54)

También participé en el espacio poético de la revista con algo que nunca había escrito: una nana (página 72). Porque no podía ser de otra forma ya que este 2023 ha venido cargado de buenos momentos, completando mi familia junto con mi hijo Rodrigo, con mi pequeño Fernando. A ellos va estas palabras:

 


jueves, 20 de enero de 2022

La que bebe agua de la fuente de la ermita...

Dicen que quien bebe de la fuente de la ermita encuentra buen novio... y eso pensaban las muchachas que, al atardecer, iban de paseo a la ermita por aquel camino antiguo de "la Coscoja" lleno de árboles de moreras que daban sombra todo el trayecto hasta llegar al pinar de "las Teresas". Los fines de semana, además, iban a ver jugar al equipo de fútbol al campo de aquel poblado "El pueblo nuevo" y a su paso encontraban mas de una parejita paseando románticamente.

¿Quién recuerda aquellos paseos?

Aquí unas jóvenes junto a la ermita de Nt. Sra. de Villadiego, paseando: Están Balbina Sánchez, Pepi Sánchez Fernández, la pequeña Mª Ángeles Linares Sánchez, Antonia Linares Sánchez y Teresa Vizuete Bocero.

Un grupo de jóvenes en la ermita allá por los 70's: Juan Parra, José Luis Parra, Lolita Álvarez, Maribel Selfa y Toñi Osuna.

Abajo Conchi Cruz, Lorenzo Lopera "Mocho" y Trini Martín.

El mismo día de paseo, ya de vuelta, al borde de los pinares, en una bonita estampa en las flores están los mismo protagonistas, más Juan Peligro (el segundo por la izquierda).

También en la ermita (años 60's) están Fani, Mª Dolores Mallén, María García Cruz y Oliva Muñoz Muro.

Más adolescente, nuestra amiga y seguidora fiel Oliva junto con Sebastián García (a la izquierda), en el centro Carmelita Barrancos, Mª Dolores Mallén y Alonsito Riejos.
 
En bicicleta dentro del recinto de la ermita. En 1964- 65 están de derecha a izquierda: J. Antonio "el Constantinero", Salvador Sánchez otro amigo y Juan Navarro.

 
Bonita foto en un atardecer de 1964 en la wermita en bicicleta. Pedro Sánchez Corredera lleva a su amigo juan Navarro en una antigua bicicleta.
 
Foto bucólica de un paseo al atardecer a la espalda de la ermita, de Rosita Martínez "la de Segundo" en los 80's.

domingo, 16 de enero de 2022

Antonio Carmona "el Pipa"

El día de Reyes nos dejó Antonio Carmona "El Pipa". Un peñaflorense de adopción, pues nació en la Puebla de los Infantes, pero pasó su juventud en Peñaflor y aquí conoció a quien sería la madre de sus hijos.

Fue muy amigo de José Álvarez Prieto, suegro de Paco Limones y padre de Dolores Álvarez.

Murió en su casa de Sevilla y siempre cuentan que, cuando alguien le hablaba de Peñaflor siempre se les saltaban las lágrimas al recordar que aquí pasó los mejores momentos de su vida.

Su hija lo traía por aquí cuando venia a visitarla a Palma del Río y contaba con orgullo los amigos que tenía aquí y todo lo que vivió en nuestras calles.

Un día me hizo llegar multitud de fotos con sus mejores recuerdos sobre Peñaflor y quería que todos pudieseis verlas, así que ahí van, en su nombre, que en Paz descanse, amigo:

 
Antonio Carmona y amigos preparando la comida el día de Todos los Santos de 1959.

 
Comienzo del día de almenara /de los Santos en la plaza en 1956. Antonio es el segundo por la izquierda.

 
Otro día de Almenara, esta vez en 1957. ¡Antonio Carmona no se perdía esta fiesta por nada del mundo!

 
Ese año de 1957 en bicicleta por la finca de Almenara. Con esas bicicletas iban muchos también a trabajar cada día.

 
En Almenara en 1958 con todos los "habíos" para un buen día de campo: el perol bien hondo y una buena botella de vino. Sus amigos inseparables.
 
 
Con las amigas, novias y luego esposas en almenara en el año 1959. días felices para estos jóvenes peñaflorenses.
 
 
En esta curiosas fotos que nos cede Antonio Carmona nos da una visión del 3 de mayo de 1959. En ella están portando la pequeña Virgen del Cortijo "La Adelfa" de la familia Parias delante Antonio Carmona y Manolo Linares. Detrás parecen ser Antonio Peligro a la izquierda y el sacristán es Cristóbal Bajo. Al fondo puede verse el palio bajo el cual va el sacerdote portando la custodia.
 
 
El mismo día en la entrada del cortijo "La Adelfa" y delante del monolito con la cruz están: Manolo Linares, Antonio Peligro, Antonio Fernández, Antonio Benito Ostos (carpintero con Antonio Reina), Antonio Carmona, Elias Simón y Cristóbal Bajo.
 
Aquí en uno de los famosos paseos por la calle largo  a la altura del convento San Luis del Monte están los amigos Antonio Carmona, Manolo Mallén,__. Abajo Antonio Reina (hermano del aviador José Reina) y Antonio Carranza (telegrafista padre de Lina Carranza) el 5 de junio de 1958.
 
 
El día 6 de julio de 1958, Antonio Carmona y dos amigos paseando por las orillas del río. Al fondo se puede ver la fábrica de Harinas y la Aceña, aún con la construcción sobre la dinamo hidroeléctrica.
 

El 6 de enero de 1960 en la presa viendo la subida del río. Aquel año se produjeron fuertes lluvias que desbordaron ríos y arroyos y fue la famosa riada de Sevilla por el río Tamarguillo, causando gran catástrofe.


 
Siempre juntos, las mismas pandillas paseaban desde la estación a la plaza de la iglesia. Aquí Antonio Carmona y Antonio Carranza sentados en la antigua fuente central de la plaza el 7 de septiembre de 1958.
 
 
Aquí otro grupo posando en el que están Antonio Carmona en el centro y a la derecha Rafael Fernández en 9 de noviembre de 1958.
 
 
En el bar de Dionisio y Concha el 10 de mayo de 1959.

 
Su quinta, el día de tallarse para el Servicio Militar el 14 de febrero de 1959. No tenemos datos de sus componentes así que cualquier ayuda será muy bien recibida.

 
Su mujer parece ser que fue una de las jóvenes que trabajaron en la Fábrica de Harinas y Tejidos de Yute. Le señala con una marca sobre la foto. Se pueden ver los costales de trigo bajo las jóvenes paseando cerca de la fábrica.

 
Paseando por la calle Largo el 14 de agosto, romería de 1957

 
El año antes, en 1957 ya en la ermita tras la romería con todos sus amigos habituales.
 
 
El 14 de agosto de 1955 a la salida de la Virgen de la ermita.. en las manos llevan los fuegos artificiales preparados.

 
Al año siguiente, en 1956, llevando a la Patrona en un tramo del camino de vuelta a la iglesia.

 
...Y de nuevo en el 1957 junto a la Virgen de Villadiego con los cohetes preparados para lanzarlos a la salida de la ermita.

 
Antonio Carmona "El Pipa" junto a dos amigos entre risas, cuando mejor se está entre amigos. Momentos irrepetibles. Romería de 1959.

 
Otra romería más rodeado de sus inseparables amigos, esta vez en 1959. ¿Los reconocéis a todos? Esperamos vuestros datos.
 
 
Aquí también en la plaza, Antonio Carmona y Manolo Arroyo Lorenzo "El Rubio Corona" en volandas con los amigos. Era un 14 de febrero (día de los enamorados) de 1959.
 
 
Buenos ratos que se pasan en Almenara el día de Todos los Santos entre risas y cachondeo de amigos. Aquí el 1 de noviembre de 1959.

 
Otra foto distinta de su misma quinta posando en la cruz de la plaza. Aún se puede ver la plaza de mármol de los caídos del bando nacional el 14 de febrero de 1959.
 
 
El 14 de noviembre de 1956, graciosísima foto entre amigos muy jóvenes sobre el burro y muchos niños.

 
15 de agosto de 1954 en plena feria de Peñaflor. Se puede ver a Antonio Carmona con su característica pipa, de ahí su apodo, y detrás se puede observar el arco de la feria, una atracción "el Güitoma" y más al fondo la calle Largo con el tejado del Convento San Luis del Monte y el campanario de la Iglesia de San Pedro Apóstol. 

Más mayor, en 1958 también en la feria junto a amigos el día 15 de agosto, "de bonitos". Se ve un carrusel, el arco de la feria y una tómbola o tienda cerrada.

 
Buen encuadre de foto en la caseta del tiro con escopetilla de balines o corcho con la que apunta Antonio. 15 de mayo de 1962. Fiesta de San Isidro Labrador y de nuestras pedanías.

 
Otra foto de los amigos en sus paseos por la calle Largo de Antonio Carmona el 15 de noviembre de 1956.
 
 
15 de noviembre de 1958. Antonio Carmona (quien nos cede esta foto y es el segundo por la derecha) junto con sus amigos paseando por el pueblo. Aquí apoyados en la antigua fuente de la plaza.
 
 
Muy trajeados el 15 de noviembre de 1959. Quizá alguna fiesta o celebración.

 
El 16 de agosto de 1955 muy bien ataviados para participar en la vaquilla que se toreaba en la plaza montada en "los corchos", hoy al sur de la barriada "La Expo" o la Avenida de Cervantes. Tras el chiringuito de "La Enramá" que hoy existe.

amante de los deportes, aquí entre los participantes de una carrera ciclista. 17 de agosto de 1959 durante una competición en la feria de Peñaflor.

¿Reconocéis a los participantes? Yo solo a algunos... ¡Necesito vuestra ayuda!

 
Otra de esas capeas de vaquilla el 17 de agosto de 1957, en plena feria. Incluso saltaban  espontáneos y más de uno iba disfrazado de mujer, para provocar las risas de los espectadores.
 
 
Otras escenas usuales son las reuniones en los bares del pueblo. El primero parece ser Miguel "El Molinero" segundo por la izquierda es Telesforo Carrera, Francisco de Peso, Antonio Carmona... y abajo Paco Muñoz Fernández y Manolín Carranza el 19 de marzo de 1959.
 

 
Escenas de amigos en bares, parece ser el bar central en el interior, la primera de estas dos se hizo el 19 de marzo de 1957 y la segunda el 22 de febrero del mismo año.

 
En la ventana del bar central, él en el centro con dos amigos el 23 de agosto de 1957.

 
Otra estampa de amigos con una bota de vino: A la izquierda parece ser Alonso "El Herrerito", Manolo Carranza, Antonio Muñoz, Antonio Carmona,__,__ y Rafael Fernández... celebrando la navidad el día 25 de diciembre de 1958.
 
Esta navideña estampa de amigos con la bandurria están: Arriba Pepe "Loreto", Refael Carranza y abajo Antonio Carmona el 28 de noviembre de 1958.
 
Aquí en una clásica estampa de amigos en el Bar Central, está en el centro Antonio Carmona, a su derecha Manolo (del chalet) y en el extremo de la izquierda Manolo Mallén el día de Nochebuena de 1958.
 
Paseando por la ermita en los 60's.

 
Una capea de feria allá por los 60's, ya más mayor, con capote y todo.

 
En la estación de tren junto a muchos amigos y niños que esperaban el tren para ir a algún viaje o simplemente paseando por allí.

 
Su mujer y un grupo de amigas paseando por las vías del tren entre risas.

 
Aquí Antonio Carmona con su futura mujer bailando un agarrado en la Feria de Peñaflor bajo la Mirada de Antonio "Pestaña" y su mujer, tío del actual peluquero Fran "Pestaña".
 
 
 
En 1954 en el bar de Francisco Villarino "Chico Minini", que está sirviendo de pie a la derecha. en la mesa muchos amigos junto a Antonio Carmona bajo el barman.

 En el mismo bar y misma gente en septiembre del mismo año.

 
Junto a nunos amigos soldados en Madrid el 28 de abril de 1957.

 
Foto dedicada a un buen amigo en 1959. Antonio apoyado en un tractor Barreiro.

Desde aquí un recuerdo para aquellos que nos dejaron hasta estas fechas y que se marcharon aportando muchos de sus recuerdos. El último ha sido Antonio Carmona (marido de Mercedes Carranza y padre de Mercedes, Juanjo y Mari Carmen Carmona Carranza, muy seguidoras de este blog y grandes personas).