Otros idiomas/ Other languages

Mostrando entradas con la etiqueta fabrica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fabrica. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de abril de 2025

"Los corchos" en Peñaflor

 Peñaflor es un lugar entre el Valle del Guadalquivir y Sierra Morena, que se nutre de las fértiles tierras para la agricultura del primero y de la riqueza forestal, paisajística, cinegética y ganadera de la segunda. 

Además, hemos tenido, desde los inicios del ferrocarril en España, un privilegiado medio de transporte a nuestros pies, por lon que multitud de mercancías eran traídas, extraídas y embarcadas en nuestro pueblo, como el mineral de cobre de las minas, la harina de la fábrica y otros recursos cercanos. Este es el caso del corcho que, venido de la sierra cercana, era almacenado y seleccionado aquí, para ser transportado para manufacturarse en otros lugares de la geografía andaluza.

Pero es que el propio lugar donde se almacenaba ya se llamaba por todos como "Los Corchos" y era conocido por su amplitud bastante llana en lo que hoy en el sur de la urbanización la Carrera (para nosotros "La Expo").

Allí se recuerda que improvisaban los jóvenes partidos de fútbol y otros momentos de ocio y, llegada la época de la feria y otras festividades, se organizaba incluso alguna que otra corrida de toros en una plaza portátil que allí mismo se colocaba.

Trabajando en los corchos en 1940, entre otros trabajadores procedentes de Cazalla de la Sierra, Fernando Toribio (Segundo por la derecha), padre de Pepe Toribio (antiguo Supermercado Toba) clasificaba los corchos en Peñaflor.

 

Periódico "La Correspondencia de España": diario universal de noticias, del 30 de julio de 1884. Una noticia un poco remota (Hablamos del siglo XIX) en la que se recoge la fatalidad del incendio en la fábrica de corchos que se afincaba en Peñaflor y daba trabajo a varias familias. Fue un próspero negocio que se situaba en los terrenos que hoy ocupa la barriada de "La Expo", concretamente la zona desde la avenida Miguel de Cervantes (paseo hacia el recinto Ferial) hasta la antigua fábrica de "Los Perez", en la carretera de Palma del Río. Ya hablamos sobre este oficio en otras entradas que podéis recordar:

 Esta corrida o becerrada se hacía al modo de los cómicos bombero-toreros, en el que era habitual que los espontáneos saltaran al ruedo a torear la vaquilla disfrazados, como se ve en la siguiente foto:

 Al fondo, se puede ver el río, las "casas colorás" y el embarcadero del ferrocarril. En la plaza portátil, entre risas, la vaquilla está cogiendo al torero mientras intenta separarlo otro espontáneo vestido de mujer, al mismo tiempo Sebastián "El gusano" y "El Chico Torres" solían llevar la mula para hacer de picadores.

Aquí un vídeo de la extracción del corcho en la Sierra norte y su transformación. Una maravilla de documental de fondo Eugenio Monesma.

 

También el vídeo de un objeto que muchos hemos visto en nuestras casas y las de nuestros abuelos. ¿Recordáis?

sábado, 21 de septiembre de 2024

A finales del siglo XIX en Peñaflor

 Eran tiempos convulsos aquellos de finales de 1800 en toda la península y en concreto en nuestro pueblo. Los cambios se veían venir y lo poco que quedaba del anterior imperio español llegaba a su fin con la independencia de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898, con una guerra incluida, instigada sobre todo por las esferas estadounidenses que veía así más cerca los ricos recursos de esos territorios de ultramar.

Peñaflor no era ajeno a todo aquello y, como ahora veremos, vivió grandes cambios en su forma de vida, quizá beneficiado por los movimientos económicos de aquel tiempo.

Os traigo dos Anuarios de Comercio de 1881 y 1886, de los primeros en publicarse, con los datos de todos los pueblos de España. Aunque seguramente obvien más de uno o no se recopilaron suficientes datos, nos dan una idea de las personas que vivían en nuestro pueblo por aquella fecha.

1881
Villa con Ayuntamiento de 2403 habitantes situado a 16,6 km de Lora del Río. Correo y ferrocarril de Madrid a Córdoba y Sevilla.
Alcalde Antonio Parias y Serra (y Guerra)
Párroco José María Ariza 
Profesores de Instrucción Pública: Juan Asensio y Cecilio Ortíz.
Comerciante José Muñoz
Industriales: José Carranza y Juan García
Médicos Agustín Llopis y Francisco Ruiz.

Cabe destacar que el industrial Juan García era el carpintero abuelo de Juan García (nieto) "El Penco" y el médico Agustín Llopis fue secretario de nuestro ayuntamiento entre otras "curiosidades de su vida" que os presentaré en otra ocasión.

 
1886
Villa con Ayuntamiento de 2503 habitantes 
situado a 16,6 km de Lora del Río. Correo y ferrocarril de Madrid a Córdoba y Sevilla.
Tiene una gran fábrica de harinas.
Alcalde Antonio Cova
Secretario Juan Nepomuceno Asensio
Juez Municipal Francisco Meléndez Carranza 
Fiscal Pedro Sarabia
Secretario del Fiscal Francisco Sánchez
Párroco José María Ariza
Profesores de Instrucción Pública Manuel Vázquez
Abogado Francisco Carranza
Molinos de aceite Antonio Coba y Ángel Gómez Chorot
Alfarería  Juan Sánchez
Carpintería Antonio Carranza, Juan García y Luis Sánchez
Estanqueros José Losada y Antonio Salguero
Herreros Juan Domingo , Juan Riejos y Manuel Riejos
Médicos Agustín Llopis, Francisco Ruiz y Leandro Valenzuela
Panaderos Diego Carranza, Antonio Sánchez y José Cívico Rosal
Peluquero Manuel Vargas
Posada Ángel Gómez Chorot
Veterinario Dionisio del Valle
Zapateros Bartolomé González, Juan González y Miguel Rosal

"de aquellos lodos, estos barros" y es que del final de aquella provincia de ultramar vinieron a Peñaflor dos señores, los hermanos González, con sus riquezas acumuladas y dispuestos a cambiar su anterior negocio de la exportación de madera de caoba a la península que ya no podría hacerse más. Así que trajeron una novedosa y fastuosa forma de hacer negocio construyendo la fábrica de Harinas a partir de 1878. El tren llegaba para cambiarlo todo y la fábrica, junto al cobre extraído de la mina La Preciosa, embarcaban aquí para trasladar sus productos por toda España. Representaba la prosperidad ansiada, a pesar de las muchas carencias que se vivían.

Esa enorme fábrica cambiaría varias veces de manos, primero a los herederos sobrinos de Peña y Primo y luego a los Sánchez Pastor, para quedar más adelante a cargo del cuerpo de intendencia ya en el siglo XX con la guerra de Marruecos en marcha. Con la guerra civil sería también usada como sumunistradora de harina para el ejército sublevado.

Diversos avances propuso este enorme edificio, desde maquinaria, hasta formas de trabajo, sobre todo para las laboriosas y finas manos de nuestras mujeres con el tejido de yute, pero también la primera fuente de electricidad que alumbraba tanto ala fábrica como al alumbrado púbrico de Peñaflor e incluso la Puebla de los infantes, gracias al ingenio de la turbina hidroeléctrica colocada sobre el Guadalquivir, aprovechando el agua de la azuda de un antiguo molino de sus orillas.

Otro tipo de avance tecnológico fue esta forma de iluminar la fábrica, dada la inestabilidad de la corriente del río, que movía la turbina eléctrica.

El Diario El Guadalete (periódico político y literario) del 10 de marzo de 1899 nos habla sobre la inauguración de la iluminación por acetileno en la fábrica de los todavía dueños "Sobrinos de Peña y Primo", junto con el propio inventor de esta tecnología, Juliá.
 

sábado, 4 de marzo de 2023

La llegada de las Hermanas de la Cruz a Peñaflor y su labor social (110 años de historia)

Estamos en marzo, mes del renacimiento primaveral, mes en que se celebra San José, figura paterna protectora de la compañía de la Hermanas de la Cruz. Precisamente el día de esa onomástica de hace 110 años, llegaban a Peñaflor, llenándolo con su humildad y su buen hacer hasta la actualidad. 

 

Una imagen que representa una labor impagable. Las Hermanas de la Cruz por nuestras calles. Siempre en pareja, alivian al necesitado en cualquier momento y lugar. Una rama de la Iglesia, que todos reconocemos por su labor de servicio, humildad y caridad.

 
Así debieron encontrarse el Convento de San Luis del Monte a su llegada a Peñaflor. Un estado bastante ruinoso.
 
 
Convento  San Luis del Monte, antigua sede de la Hermanas de la Cruz. Se puso este azulejo en el 100 aniversario de su llegada a Peñaflor en 2013.
 

Pintura de Santa Ángela de la Cruz que siempre llevan como estampilla las Hermanas de la Cruz

El 3 de agosto del pasado año 2022, se colocó una estatua en homenaje a Santa Ángela, hermana fundadora de la congregación, en la plaza de la Constitución de nuestro pueblo. He aquí el vídeo del acto homenaje por parte del ayuntamiento de Peñaflor.

Escultura de Santa Ángela homenaje a las Hermanas de la Cruz en Peñaflor

"El inicio de las Hermanas de la Cruz entre nosotros data del día 19 de marzo de 1913, miércoles, hace ya un siglo. Salieron desde Sevilla a las 6 de la mañana y el ferrocarril de entonces trajo a las primeras Hermanas de la Cruz destinadas a nuestro pueblo: Superiora Hermana San Felipe y las Hermanas Sacramento y Resurrección. Tardaron tres horas en llegar a la estación de tren, donde les esperaban el párroco D. Diego Algorta acompañado de su madre, hermana y algunas señoras más que deseaban brindarles una cálida acogida.

El trabajo de este sacerdote fue clave para hacer posible la fundación en Peñaflor, tal vez por esto y su dedicación al pueblo, a su muerte fue enterrado en la ermita de Villadiego. También fue decisiva para la fundación la dotación económica de otro sacerdote, D. Pedro Carranza, hijo de nuestro pueblo.
Una vez llegadas a Peñaflor, se dirigen a la Parroquia y asisten a la Misa de precepto de la festividad de San José. Visitan algunas casas del pueblo y comen en casa del párroco. Hacia las cuatro de la tarde, acompañadas de éste llegaron a la que sería su casa, el Convento de San Luís del Monte, que se encontraba en estado bastante ruinoso. Contaban con dos habitaciones, una para dormitorio y la otra para coser y recibir a quienes las solicitaran. Carecían de todo para iniciar su vida en el pueblo y necesitaron ayuda de las Hermanas de Sevilla y de algunas familias de Peñaflor. Para poder comenzar les regalaron una tinaja para el agua, un quinqué para poder alumbrarse y la cena para su primera noche en Peñaflor… al no tener cubiertos se vieron obligadas a valerse de las manos para comer.
Día tras día, van adaptándose al pueblo, conociendo a su gente y entregándose a su labor sin dar más tregua a su instalación: ayuda a los necesitados, aseo de hogares, visitas y asistencia a enfermos…todo con discreción, humildad y entrega absoluta. La primera visita fue a una mujer enferma de la calle Arroyo que ocupaba una vivienda en muy precarias condiciones; los más menesterosos son los preferidos de las hermanas desde el principio. Pronto se ganan el cariño, el respeto y la admiración de todos; los trabajos que llevan a cabo y con el cariño que los realizan son su seña de identidad. Más tarde iniciaron su tarea docente, su enseñanza de labores y las catequesis. Habilitaron dependencias en San Luis del Monte para que se pudieran alojar un grupo de niñas como internas; también inauguraron un comedor y hospital de urgencia para los pobres.
El grupo de hermanas que trabaja en nuestro pueblo recibió varias visitas de la Madre General, Sor Ángela de la Cruz. Una de ellas fue el 26 de julio de 1913 para fundar oficialmente la comunidad de las Hermanas de la Cruz en Peñaflor. Después visitaría nuestro pueblo en distintas ocasiones. El trabajo de las hermanas era incesante, además de sus “asistencias” se encargaban de atender la limpieza del edificio de S. Luis del Monte, de la capilla, de sus plantas y flores, de las clases; sin olvidar su compromiso con la vida de oración. Con frecuencia se veían desbordadas para atender tantos quehaceres y esto provoca tomar la decisión de trasladarse a su actual casa, más pequeña y más fácil de gobernar y compaginar con su dedicación a los demás, en el año 1972."

(Extracto del artículo de D. Antonio José Simón Hierro para el Centenario de la llegada de las Hermanas de la Cruz a Peñaflor).

Por cierto, estas nuevas dependencias fueron anteriormente la casa del empresario Epifanio Sánchez Pastor, dueño de la Fábrica de Harinas y sacos de Yute. Fue donada a las hermanas de la Cruz para su traslado desde el Convento de San Luis del Monte que presentaba gran ruina por entonces.

 


"Las niñas del Convento" eran multitud. Muchas de ellas se quedaban internas en el Convento de San Luis y se educaban en muchos ámbitos con las hermanas. Todos conocemos a alguien que estuvo allí. Luego, con el traslado a  su nueva sede, en la calle Médico Francisco Ruiz Muño, atienden su labor educativa de forma diurna con los talleres de costura y las catequesis, además de las misas y labor de enfermos, nuestros mayores y caridad.
 
Esta fotografía de un teatrillo me la proporciona mi familia materna, la familia Cruz, que la mayoría emigró a Cataluña.


Estas dos últimas fotos nos las regala la familia Nieto Izquierdo.


Vaya este homenaje también para todas esas niñas que pasaron por el Convento de manera interna o más tarde en la casa de las hermanas en los talleres de teatro, bailes y, sobre todo, de costura y punto de cruz, "las niñas del bastidor".

domingo, 29 de enero de 2023

De cara al río: pescando en el Guadalquivir

 Peñaflor, un pueblo ribereño del Valle del Guadalquivir, que pertenece a la Comarca de la Vega sevillana.

Nació en la antigüedad y, más allá, en la prehistoria, en torno a la riqueza que aportan las aguas del rio grande, el Tartessos antiguo, el Baetis de los Romanos, el andalusí  الوادي الكبير Al-wādi al-kabīr. 

Con el tiempo y "el progreso", sobre todo por la llegada del ferrocarril, se fue olvidando esa riqueza inmensa y se le fue "dando la espalda al río".

Ya le pasó lo mismo a nuestra capital, Sevilla, con el paso del ferrocarril que tapiaba la Calle Torneo y ocultaba el río, hasta que por fin se dieron cuenta de lo que nos perdíamos, más aún con la celebración de la Exposición Universal de 1992 (Expo 92).

Ojalá nosotros volvamos a mirar con devoción al río que nos vio nacer, porque tiene mucho que ofrecernos y nosotros mucho que protegerlo.

Hace no muchos años, se desarrollaba en sus aguas, al paso por nuestro pueblo, el encuentro pesquero que representaba la competición entre las provincias de Córdoba y Sevilla. Todo un acontecimiento que inexplicablemente se dejó de celebrar.

Supongo que la construcción de presas, saltos, azudas y pantanos tendrían algo que ver. Ya no llegan a ver el Higuerón los famosos sollos (esturiones) cargados de huevos (caviar) que desovar río arriba, provenientes de sus etapa en el mar.

Tampoco muchos otras especies de ida y vuelta como los albures.

Lo que si se siguen viendo son muchas aves acuáticas, tanto de paso como autóctonas, como la Gallineta común o polla de agua, los cormoranes y muchas especies de anátidas, garzas y garcetas, cigüeñas... y alguna que otra nutria que comen bogas, carpas, barbos, percas y anguilas. También cangrejos tanto autóctonos como americanos, reptiles como galápagos, serpientes, eslizones y lagartos por sus orillas, anfibios como sapos, ranas diversas y tritones así como multitud de insectos. Esta riqueza que podemos observar a simple vista desde nuestro parque del río" es invisible a la mayoría de la gente de Peñaflor, por puro desconocimiento.

En esta antigua foto de la fábrica, aún en funcionamiento puede observarse las artes de pesca instaladas en las exclusas que dejaban pasar el agua controlada por la azuda de la turbina eléctrica de la Aceña de la fábrica de Harinas y Tejidos de Yute Peña y Primo, luego de los Sánchez Pastor. 


Recorte de prensa sobre el Concurso de Pesca entre Córdoba y Sevilla del 12 de abril de 1961 en el diario ABC. 

La siguiente documentación es bastante remota, fechada el 22 de febrero de 1490, y procedente del Archivo de Simancas está disponible de forma digital en el Portal PARES. Se trata de "La Comisión al bachiller Alonso Téllez para que determine acerca de los daños inferidos en una pesquería de Alonso Gil, de Peñaflor, (lugar y término de Córdoba), en el río Guadalquivir, por un alcalde de Palma y por Luis Puertocarrero.-Consejo".


 

 
Foto aérea de Peñaflor de 1932. Archivo de la Familia de Carlos Sierra López.
 

El salto de agua de la azuda que abastecía de agua a la turbina de la aceña, dando energía hidroeléctrica para la fábrica de harinas y yute, para Peñaflor e incluso la Puebla de los Infantes.

Antes de que existiese esta turbina hidroeléctrica debió haber un molino movido también por el agua del río. Este molino era propiedad del Marqués de Peñaflor y aparece dibujado en el primer plano de del término de Peñaflor que conozco, del 28 de febrero de 1628.


 


 
Antigua postal donde se aprecia la azuda al completo con la aceña en activo.
 

La autopista de romanos y árabes que suponía el caudaloso Guadalquivir en invierno fue usado en el siglo XIX y XX para el transporte de madera desde Jaén a Córdoba y Sevilla por empresas madereras y sus clientes del trabajo de carpintería y construcción río abajo hasta la capital sevillana. Esta foto de la masiva llegada de madera a Peñaflor es una joya.

 

 
Tras la gran crecida de 1963, el río cambió su curso haciendo un nuevo meandro y pasando por debajo de la azuda que lo intentaba "domesticar". Entonces ya no hizo rotar más las turbinas hidroeléctricas y el negocio de la fábrica no resultó rentable, a parte de dejar sin luz a Peñaflor.
Fijaos la altura que tomó el agua a la altura de la aceña.

Foto de la crecida de 1963 realizada en la calle Concepción Ruiz, conocida popularmente como Calle del Río. Entonces llegó el agua hasta mitad de esa calle. Hay que pensar que esa altura debe tener las dos orillas del río, con el consecuente volumen descomunal de agua.



 Los paseos con los amigos por el río eran muy frecuentes antiguamente, a las resbaladizas "piedras Negras" o a cruzar la barca al otro lado del río. Fotografías del archivo de Mª Dolores Ruibérriz y su marido José Luis García, quien aparece en estas dos fotografías.

Aunque el Guadalquivir y su caudal desigual es traicionero, en verano es bastante manso y, cuando sus aguas eran saludables y no estaban ultracontaminadas, eran muchos los que se bañaban en él. fotografía del archivo de Cristóbal Bajo. Su hija mayor es la pequeña del centro. Al fondo se ven la fábrica y el Convento de San Luis del Monte.
 

Como otra curiosidad, en los periódicos de todo el siglo XIX y XX anunciaban la medición de la altura del agua del Guadalquivir como "El Alcalde de Peñaflor manda agua para Sevilla", haciendo referencia al aviso ante las inminentes inundaciones que sufriría la capital.

Para terminar, os dejo un documental de pesca tradicional en el río, de nuevo una producción del gran Eugenio Monesma. Merece la pena vivir "a ese otro ritmo" que el ajetreo actual no permite. La vida del pescador tiene un poco de bohemio y mucho de observador y pensador.

domingo, 18 de diciembre de 2022

Emigrantes cucos por el mundo:La familia Nieto Izquierdo

 Hace unas semanas que coincidimos, magia de las redes sociales y de este blog, pero enseguida abrió, como digo yo, "la caja de los membrillos" donde guardamos las fotos más antiguas de la familia para mostrármelas y mostrarles a todos. Este amigo de LA MEMORIA DEL CUCO es Manuel Nieto Izquierdo.

Nacido en 1962 en Peñaflor de Carmen Izquierdo Sánchez (a su familia la apodan "Gatos") y de Francisco Nieto Viñuela.

Nos cuenta que su familia emigró a Madrid en los 70's y que, como todos los que se fueron, recuerda como aquella última vez su casa, su calle (la carretera) y su gente.

La familia materna de Manuel,  Izquierdo, era muy numerosa, igual que la de su padre, de apellido Nieto.

Hoy en día vive, a caballo, entre Castel de Ferro en Granada a y Aguadulce en Almería, aunque no deja de visitar Peñaflor cuando se da la ocasión.

Manuel Nieto Izquierdo en una foto actual.

La historia de su vida comienza con la de su abuelo quien nació en 1900.

Entre el 40 al 47 estuvo de vaquero con Antonio de la Coba en Malapié.

Del 47 al 56 o 57 trabajó con la familia Parias de porquero en la finca "La Adelfa".

Después trabajaría con Juanito González en "El Vinco". (Allí coincidió con mi propio abuelo, Lorenzo Parra Moreno) que era el encargado por aquellas fechas de aquella finca).

Sus tíos también estuvieron trabajando en la finca de "La Fuente del Pez" y en "el Turruñuelo".

Ya para 1957 su tío Diego esta en Madrid.

Milagros la mujer de su tío Diego estaba de sirvienta en Madrid y uno de los señorito comentó que iban a abrir una nueva empresa innovadora para la época: "BUTANO S.A."

Sus tíos Diego y Milagros, primeros en marchar a Madrid y precursores de que toda la familia emigrase para encontrar mejores condiciones de vida.
Su tía Milagros con el atuendo de sirvienta en la casa donde trabajaba en Madrid.

 En 1958 entraría Diego a trabajar en Butano y en 1960 entra José. Después van entrando Juan y Antonio. En 1963 se van Luciano y Rafael a la planta de Butano de Dos Hermanas .

Más tarde van Miguel y Rosario, María y el abuelo.

Solo queda en el pueblo, por entonces, Ana y Carmen.

Ya en 1973 marchan los padres de Manuel Nieto Izquierdo a Madrid

Al año siguiente, más o menos, Ana va también a Madrid.

Tiempo después, siempre regresaban en agosto a la casa del abuelo.

Sus tíos José y Antonio compraron casa en el pueblo, que aún conservan, por cierto.

Su madre, junto a su primo de La Puebla, en la feria. Felices en una fiesta tan esperada. 

Esta foto, que Manuel siempre lleva en su cartera, es de sus abuelos y tíos.
Si abuelo era Diego Izquierdo (1900) y su abuela Ana Sánchez (1903).
Se solían juntar todos los hijos con los padres una vez al año si no había ninguna boda en la familia que lo permitiese.
Por un lado los hermanos de su madre y sus abuelos, y por otro lado los primos.
Sentados aparecen los mayores. En total 11 hijos tuvieron el matrimonio.
De izquierda a derecha y por edad, están:
Ana (1927), Diego (1930), Juan (1933) y María (1933).
De pie, de derecha a izquierda:
Carmen (1934), José (1935), Antonio (1938), Miguel Luciano (1940), Rafael (1943), Miguel (1946) y Rosario (1949).

Algunos conoceréis a José, el tío de nuestro amigo, por cantar muy bien Saeta y tener el apodo de "Niño de Peñaflor" que luego daría nombre también a un sobrino tbien de la misma familia, Manuel Cribaño.

Nuestro amigo con un traje de vaquero completo. Una ilusión para él y su madre plasmado en esta foto junto al típico torito de adorno de tantas casas. Fue casi improvisada. Aprovecharon la oportunidad y llamaron "al Lanas" (fotógrafo) y quedó inmortalizado.
Esta foto tan auténtica que nos manda Manuel Nieto izquierdo es de la puerta de su casa, en la carretera (Avenida San Antonio). Antes era el número 3 y ahora el 27. En el sardinel está Francisco Viñuela y su padre lo tiene cogido a él. A la izquierda está su primo Diego Caro Izquierdo y Luisa Caro Izquierdo.
En la ventana Izquierda está su tía Ana Izquierdo y su tío Rafael Izquierdo, Carmela Fernández (Esposa de Rafael).
En la ventana derecha, a la izquierda está su madre, Carmen a la derecha y su tía María Izquierdo.
También aparecen, a la izquierda, los vecinos.

Esta fotografía del día de Almenara sería allá por 1967.
de derecha a izquierda, están: Antonio Fernández (sillero), Luisa Caro, su prima
Ángeles Fernández (hija de su tío Antonio)
Luciano Izquierdo (su otro tío), Diego Caro y  su primo Andrés. El compañero de su tío Rafael vino a ver nuestra fiesta más peculiar.
El pequeñajo es quien nos manda las fotos, Manuel Nieto Izquierdo.

Su madre y su tío Juan junto con una radio de la época. Toda una joya para la familia.
La compro su madre y su abuela le dijo que la fuera a devolver, pero su madre y su tío se plantaron y le dijeron que lo habían comprado con lo que habían ganado, y así la radio se quedó en casa.

Su madre, la mayor, junto a su tía Rosario
y sus primos Luisa y Diego.


Le contó su madre que iba a comprar a Córdoba,Sevilla... para luego revender en el pueblo.
También le contaba que ella era muy pequeña cuando compraban pan en la Puebla de los Infantes y venían siempre al anochecer para que no las vieran los guardias. Así vendían en nuestro pueblo como estraperlo.

Manuel Nieto Izquierdo Junto a sus primos hermanos. Él es el más pequeño en bici.

Su madre, a la izquierda, junto a unas amigas en un patio, posiblemente de "La Ciudad de Málaga" donde trabajaban. El niño es Alfonsito, uno de los niños de la familia que de mayor estudiaría Teología, aunque posteriormente se salió del seminario para casarse.
1961. Arriba, Manuel y su hermana junto con dos primos de Madrid.

Su madre zurciendo algún remiendo de las ropas en la puerta del bar. Se puede ver al primo de nuestro amigo, Sebastián Salazar montado en bicicleta y su madre Isabel. Véase las sillas de enea, el cesto de.mimbre y la estampa religiosa en el cristal de la puerta. ¡Toda una estampa de la época!
Manuel y su hermana de la mano., Con chaqueta, corbata y botos. Todo un hombrecito ya.
Manuel, con un camión bajo el brazo junto con en la avenida San Antonio, a media cuesta de la carretera. Me cuenta que a la altura de la cabeza de su prima Luisa, la mayor, estaba su casa. Están también uno de sus primos y una pequeña vecina. Puede observarse uqe no hay casas en la parte norte de la carretera.
Sus abuelos paternos eran Esperanza Viñuela (1/03/1909) venía de un pueblo de Badajoz y Aniceto Nieto(17/04/1898) vino de Badolatosa. ¡Cuánto se movían también en aquellos tiempos!

Un día de baño en "la playa de Peñaflor" en el río Retortillo junto a la familia. Se entraba por la carretera de Palma del Río y familias enteras disfrutaban del baño. Antes de construir la presa del Retortillo las avenidas eran más abundantes en este río que se ve bastante ancho.

Foto típica de la feria para niños y mayores, sobre el caballo de cartón.
En la trasera del segundo bar de su tío Salazar. Estaba frente a su casa, en lo que luego fue Bar "El Barco". Creo que la higuera o Parra del fondo es la casa de Marciana.
En esta estampa están: A la Izquierda, Ana Izquierdo , Miguel Izquierdo, Pepe Caro "Salazar", Carmen Izquierdo , Francisco Nieto Y el propio Manuel Nieto Izquierdo.
Agachada  su tía Loli.
Estaban desgranando maíz con una máquina. Por cierto es parecida a la máquina que hay expuesta en la estación en la ruta de aperos antiguos.

En la carretera, entre su casa y el bar de Salazar, en la boda de su prima Luisa con el hijo de Enrique Pizarro, a la izquierda junto a su mujer. A la derecha los padres de la novia.
Al fondo pueden verse los pisos frente a la guardería, de las calles Santa Ángela y Juan Cruz Rueda.

Este es nuestro amigo Manuel Nieto Izquierdo cuando apenas andaba, apoyado en una mesita y casi disfrazado con algunos trapos como un muñeco, para Carnaval. ¡Que época más dura! Supongo que no se paraba de lavar los pañales de tela y la ropa del bebé.