Otros idiomas/ Other languages

Mostrando entradas con la etiqueta Diccionario cuco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diccionario cuco. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de mayo de 2025

DICCIONARIO CUCO VII

 Ya hacía bastante tiempo que no os traía este tipo de entradas, pero se hacen necesarias para conservar algunas expresiones y palabras tan nuestras que seguramente evolucionen o simplemente se pierdan de nuestros labios y oídos. Yo se las escuché a mis abuelas que son las que te dan la verdadera "Lengua materna" y a veces se me viene a la mente, sin pensarlo, y me salen solo en los momentos adecuados como si lo ancestral pugnara por salir de nuevo. Por eso es una riqueza que no debemos perder y que os invito a reflexionar y mandarnos sugerencias que seguro conocéis.

El otro día escuchaba una conocida canción actual de la cantante Karol G, que decía algo así como "Que hubiera sido, si antes te hubiera conocido... " y más adelante: "... Hoy estás hangeando con ella, pero mañana tal vez no..." y aquel "Hanguear" me llevó a una expresión de mi abuela y mi madre, cuando hacíamos alguna travesura:

También me vienen a la mente algunas palabras con gran solera e historia, y es que esta va modelando irremediablemente nuestro lenguaje porque llevan consigo emociones como el miedo, la rabia, el amor... y hacen que se asocien rápido a personas y situaciones que vivimos en el día a día:



Por último os traigo una de esas expresiones que se han quedado ya casi en el olvido, pero que seguro os refrescará la memoria, porque recuerda algún momento pasado, un día diferente o alguna situación... como cuando alguien "salta" con aquello de "eres más duro que el pellejo del Breva o de las brevas":


domingo, 28 de abril de 2024

Diccionario cuco VII

Ya hacía tiempo que quería retomar nuestras palabras y expresiones autóctonas.  Seguro que muchas conocéis pero ya no suelen usarse tan a menudo. Esta es una forma de conservarlas y no dejar de usar esta forma tan genuina de expresarnos. Si se os ocurren algunas mas que solo sean de nuestro pueblo, estaré encantado de que me las escribais.
¡Vamos a ello!

Es inconfundible por el nombre de uno de nuestros locales de copas con mas solera y más conocidos. "El Pendingue" y también es el nombre de una empresa de autobuses castellana.




domingo, 28 de noviembre de 2021

Nuestra forma de hablar: la cosa va de pájaros

 Nos vienen como anillo al dedo las palabras, dichos y refranes a cerca de aves en la Memoria del Cuco. 

Aunque el origen de nuestro apodo de gentilicio "CUCOS" no tendría exactamente el origen en el pájaro, sino en la Ceca (lugar de producción de moneda propia desde el periodo de la Celti romana) que los árabes pronunciarían como "kuk" o "Kuka" al igual que llaman a los de Almodovar del Río. Curiosamente en la época andalusí Peñaflor también se llamaba Almodovar, o mejor dicho Al-Mudawar Al Sadif y "la otra" Almudawar Al-Adna, traducidos como Monte redondo de los Al Sadif (tribu bereber) y Monte Redondo más cercano (haciendo alusión a los montículos donde se asentaban respecto a la capital del califato Omeya, Córdoba.


Después de esta bella parte de nuestra historia quería haceros ver la riqueza de nuestra forma de hablar y que muchas veces pasa desapercibida por cotidiana. Hoy sobre los dichos a cerca de pájaros:

Decimos que alguien o algún hecho es "pájaro de mal aguero" cuando esta predice un hecho fatídico o vaticina algo malo que sucederá. Es como decir "malos augurios".

También empleamos la expresión "¡Valiente pájaro!" para referirnos a alguien que es muy listo y sagaz para resolver alguna situación o problema, igualmente si lo empleamos de forma despectiva nos referimos a esa persona como un embaucador, mentiroso o que intenta engañar o estafarnos.

Otra expresión nuestra es "pajarraco" empleado hacia una persona que es menospreciado, muy pesado o muy torpe. En femenino "pajarraca" se emplea para describir a alguien que quiere engañar a su pareja o incluso para describir un problema muy grande o regañina "¡Vaya pajarraca le montó!".

Cuando un niño pequeño se ve muy despierto y ágil en sus movimientos se le dice "¡Es un perdigón!" haciendo similitud con la vivacidad de estos pájaros desde que son pollitos.

En el reverso de esta foto reza así: "Naranjito, todo un ejemplar" (haciendo referencia al perdigón que sostiene José Álvarez Prieto). Esta foto nos la cede Dolores Álvarez, de su padre.

Mi abuelo decía la palabra "zamalla" o "zamallo" cuando quería referirse a alguien negativo o antipático. Esta palabra es en realidad cómo se le llama comunmente al pájaro Chotacabras cuellirojo que posee un gran pico y se camufla bien en el suelo sin moverse.


 

"¡Ay gorrión...!" lo empleamos cuando descubres a alguien en un lugar o situación inesperada y "ser un Pichirichi" hacia alguien muy pequeño y rápido, como el pájaro del mismo nombre común, el mosquitero común.

Más común y extendido fuera de nuestro pueblo son las expresiones "Ser un buitre" cuando nos referimos a alguien oportunista y carroñero, en el sentido de esperar la oportunidad de aprovecharse de alguna situación en su beneficio.  "Tener la cabeza de Chorlito" para referirse a una persona sin seso, que no piensa o se equivoca a menudo, como la pequeña cabeza de este pájaro común en toda Europa.


"Mochuelo", a parte de ser un apodo familiar muy querido en el pueblo, lo empleamos de otra forma para referirnos a alguien incompetente, que "no da la talla". "Ese futbolista no mete ni una.¡Valiente mochuelo!" y también la expresión "Cada mocuelo a su olivo" como orden para indicar que cada cual debe irse a su casa o a su lugar correspondiente.

También hay expresiones echas a cerca de pájaros como "ir a colgar el pájaro" como comúnmnete se refiere el cazador para ir a la caza de la perdiz con reclamo, pero en nuestro caso significa vigilar una situación, lugar o persona en concreto, como el rececho del cazador. o "ir a cambiar el agua al canario" para decir con gracia que necesitamos orinar. 


 

Ahora entre la gerga urbana se dice "estar o andar de pajareo" cuando ves amanecer estando de fiesta y sigues

"Cantar la gallina" es una expresión de las peleas de gallos y se refiere al mismo hecho, cuando un gallo canta y se escapa de su oponente perdiendo la batalla y para personas es cuando alguien huye de un conflicto o se rinde.

 


"Tener muchos pájaros en la cabeza" es ser muy imaginativo y también ser demasiado idealista y poco realista.

...y si queremos decirle a alguien que se pasa de listo o aprovechado solo tenemos que exclamarle "¡Tú eres muy cuco!". Será por aquello de que el polluelo del pájaro cuco nace en otros nidos y no para hasta echar a los verdaderos retoños de sus padres adoptivos, para que lo alimenten solo a él.





sábado, 17 de octubre de 2020

Diccionario Cuco VI: La riqueza de nuestro lenguaje (trincar y endiñar)

 No quiero pensar en cómo intenta apreder español un extranjero y, cuando viene a probar su aprendizaje, se encuentra a un andaluz de a pie empleando expresiones hechas tan nuestras, refranes cada dos por tres o decenas de significados para una misma palabra. Si al susodicho extranjero no le da un "yuyu", poco le falta. Pero este hecho responde a la complejidad de nuestra sociedad sureña, al emplear el lenguaje oral tanto y tan económicamente. Véase "ancálabuela" y el "noniná".

Hoy os traigo dos palabras (verbos) que pueden ser opuestas pero que tienen "to el arte". Hablo de "trincar" y "endiñar":

Si trincar puede significar agarrar o coger-jalar (para no confundir con el "coger" de Sudamérica); endiñar es soltar o dar.

Si trincar puede ser sinónimo de robar, endiñar puede ser de donar y añadir.

Pero esto no queda aquí, porque por sí solos estos verbos son mucho más:

Trincar es en Peñaflor también pillar o sorprender haciendo algo indebido o mal visto. También es beber algo de un solo trago o totalmente. Ej: Lo trincaron desprevenido robando en la tienda. Ej2: Se trincó solo la botella entera de ron.

Pero el significado que más me gusta de este verbo en Peñaflor es trincar cómo cerrar o echar el trinquete, el cerrojo. Algo parecido a atrancar- echar o poner el tranco. Entonces un ejemplo, sería: "Trincó el cerrojo y ya no abrió más esa puerta."

También parecido a este significado y usando un símil es "trincar la puerta" por "salir de paseo o de fiesta": "Trincó la puerta y no volvió hasta la mañana siguiente de la feria".

Endiñar, sin embargo lo usamos los cucos para decir algo más que dar, donar... Lo usamos como golpear o dar una paliza. Ej: Le endiñó bien y no le dejó escapar." o "Los luchadores se endiñaron mutuamente porque eran igual de fuertes."

También como dar una "paliza" a nivel deportivo. Ej: le endiñaron un 5-0 en el partido de fútbol.

También nos funciona endiñar como dar algo, pero que no queremos o necesitamos "colocar" o "endosar" por algún motivo o engaño. Ej: Le endiñó el coche con la avería que tenía y no se dio cuenta. Ej2: Le endiñó un anillo de bronce por el mismo precio como si fuera de oro.

Otro significado propio e interesante es el de encalomarse, auto-invitarse a un evento o sin ser llamado. Ej: Juan se endiñó a nuestro grupo del día de Almenara sin pagar un euro.

Ante todos estos significados solo me queda trincar la entrada y marcharme antes de que se me ocurra endiñaros otra opción más... Jejeje. ¿A alguien se le ocurre alguno otra?

domingo, 3 de mayo de 2020

Compartir momentos con ellas en el día de la Madre

Seguro que hoy echáis la vista atrás por un instante (aunque siempre la tengáis en mente), para recordar aquel momento en que simplemente estabais a su lado y la mirabais. Sin decir nada, admirabais cada uno de sus detalles, como queriendo grabarlos a fuego para siempre, igual que cuando un bebé intenta fijar los rasgos de quien es lo más importante para él desde el nacimiento.
Y esos momentos se producen así, sin más, cuando compartisteis un instante de risas, o en algún lugar especial para los dos, o cuando hicisteis juntos aquella comida tan especial...
Ellas que con tanto mimo hacen cada cosa para los suyos, tejiendo unos patucos o una bufanda, el pastel que le gusta a su nieto el menor... Fijaos que en esos minúsculos gestos está el amor más puro: Aún recuerdo a mi abuela Balbina "expurgando" las lentejas sobre el "hule", para que no quedara ningún chinillo antes de hacer el guiso, a pesar de que hacía años que se compraban envasadas.
Hoy, para homenajear a ella, la madre que os parió e incluso, en algunos casos, aunque sea aquella que os crió, he querido ofreceros estas joyas que a su vez me brindó a mí Conchi Osuna, la hija de Concha y Dionisio, los del famoso bar...
Estas fotos, siendo de ella, he querido que os represente a todas, madres:


En esta entrañable y genuina foto del Bar de Concha y Dionisio están limpiando sus renombrados peces (barbos, carpas y bogas) que traían los pescadores del río. 
El señor es el padre de María "La Curra" y las mujeres son de derecha a izquierda: Su tía Pepa (hermana de su madre), Concha (su madre), su abuela y ella Conchi Osuna, con el cuchillo en la mano sobre la madera limpiando el pescado.
Muchos de esos peces los traía Jesús "El Casco" y otro hombre que le decían "El Finfla".

Aquí tres grandes mujeres y madres: Trinidad Buenafuente, Concha García (su madre) y Conchi Osuna, limpiando los peces que tan famosos eran en el pueblo. El adobo y frito del bar de Concha era un manjar y muy apreciados por la cuadrilla de mineros que bajaba desde la preciosa a comer para volver luego al tajo.

Otro momento bastante entrañable y tradicional es en el que se hacen los dulces y las galletas navideñas. Antiguamente, a parte de momentos inolvidables eran naturales pues no había la abundancia de productos de dulces navideños que hay hoy en día.
En la foto están: Conchi osuna con el papel de horno cargado de pastas recién formadas, su hermano Antonio, María Colomé,  Trinidad Buenafuente y Concha García sacando la forma de las pastas.
Otro día haciendo tortas por Navidad. mirad el árbol adornado al fondo. En esta foto están: El niño Ricardo Toribio junto a su madre, María Colomé, Concha García  y su marido Dionisio Osuna (ambos dueños del famoso bar) y Trinidad Buenafuente.

martes, 9 de julio de 2019

DICCIONARIO CUCO V

Llegan las fechas veraniegas y vacacionales y os traigo algunas palabras y expresiones muy cucas, a ver si os suenan... ¿Seguro que alguno de ustedes tiene algún encalomao, vamos... de gañote? ¿O está manglao del calor? ¡Es que estaba la piscina a revientacaldera y el bañador del año pasado no nos estaba bueno a más de uno... jejeje




sábado, 2 de marzo de 2019

Diccionario Cuco IV

Hacía tiempo que no seguíamos indagando sobre expresiones muy nuestras y que merecen la pena recoger para que no caigan definitivamente en el olvido. La vida de hoy tan globalizada y rápida, las redes sociales y muchas otras cosas hace evolucionar el lenguaje por otros derroteros y quizá ese uso del lenguaje oral del que tan a gala llevamos los andaluces se está desdibujando. Por ello es necesario reflexionar sobre esas palabras y expresiones que son todo un patrimonio de cada pueblo. Podrán evolucionar, pero si todos la reconocemos como endémicas las sentiremos como algo importante de nuestra esencia. Ahí van otras tres:
Nota: Si queréis ver todas las palabras y expresiones recopiladas hacer click sobre la pestaña "Diccionario Cuco".



¡Un saludo! Espero que os gusten y nos aportéis las que creáis deben quedar aquí guardadas.

jueves, 20 de julio de 2017

Nuestras Expresiones/ Nuestras exageraciones III

Dentro de nuestras expresiones más genuinas hay muchas exageraciones que, como buenos andaluces, sazonan nuestra forma de hablar. Muchas de ellas tienen que ver con lugares, hechos y personas tan nuestras que se hunden en la noche de los tiempos, o al menos en un tiempo tan remoto que a veces es difícil rastrear su verdadero origen.
Aunque en cada entrada con la etiqueta Diccionario Cuco os voy ofreciendo nuestras expresiones y palabras de tres en tres, la recopilación es continua y coleccionable. Ya son más de 120 pero seguro que ustedes podréis recordar muchas más. Yo las descubro mientras hablo... jejeje. Así que no dudéis y mandádmelas a facebook o al correo lorenpiii@yahoo.es.
La primera palabra que os traigo era mucho de mi abuela cuando, al llegar la noche cerraba la puerta de su casa. Antiguamente, incluso de noche se dejaba abierta y se dormía al fresco del portal. También recuerdo el lenguaje del aldabón (si estaba colocado de lado es que había salido y no había nadie en casa. ¡Menuda confianza!).  

Esta otra expresión es mucho más elaborada y al mismo tiempo se extiende por toda Andalucía dada su repercusión. Fue una expresión a cerca de un hecho real que supuso toda una esperanza frustrada.

Podéis ver la verdadera historia del "Alcatraz" clickando en el siguiente enlace Noticia del Alcatraz.
y el último caso parecido que alimentó la leyenda en Sanlúcar de Barrameda clickando aquí

Esta última expresión la he escuchado alguna vez que otra y me interesé mucho por ella, sobre todo por su origen y antigüedad. 
La isla a la que se refiere está muy lejos de las costas españolas. 
Aquí un mapa de su situación (en rojo) respecto a nosotros (azul)
Un poco de su historia:
- En 1472 llegó a la isla el navegante portugués Fernão do Pó (Fernando Poo en español), quien la descubrió para Europa y la bautizó con el nombre de Flor Formosa. Más tarde se cambió el nombre al de Fernando Poo, en honor de su descubridor.
- En marzo de 1778, tras el tratado de San Ildefonso (1777) y El Pardo (1778), por los que se cedía a España.
- En 1956, la isla formó parte del Territorio de Guinea Española. 
- El 21 de agosto de 1956 los territorios hispano-guineanos fueron organizados en provincias con el nombre de Provincia del Golfo de Guinea.
- En 1959 la isla pasó a ser una provincia española ultramarina, similar a las provincias metropolitanas. Por la ley de 30 de julio de 1959, se convirtió en la provincia de Fernando Poo, en la Región Ecuatorial Española, que en diciembre de 1963 sería sucedida por la región autónoma de Guinea Ecuatorial.

¡Vaya si ha dado de sí la expresión! Para que veáis lo rico de nuestro lenguaje oral, nuestro andaluz, tan vilipendiado por muchos castellano parlantes; por el contrario, somos una de las regiones con mayor riqueza del lenguaje y variedad de vocabulario oral y escrito.




jueves, 25 de mayo de 2017

Diccionario Cuco II: Más que palabras

Continuamos con el coleccionable de nuestras palabras más genuinas. Otros significados, otros usos, palabras totalmente nuevas o no... pero todas comparten en que se escuchan por nuestras calles. Aquí van algunas otras palabras y expresiones:




viernes, 5 de mayo de 2017

DICCIONARIO CUCO

Estimados amigos y amigas de LA MEMORIA DEL CUCO:
Para celebrar las más de 325.000 visitas y las miles de lecturas que nos hacéis cada día, he hecho un trabajo de recopilación de todas nuestras palabras y expresiones autóctonas, algunas de ellas en peligro de desaparecer, otras desconocidas para muchos...
Otro de nuestro patrimonio inmaterial que aquí quedará recogido.
A veces son palabras y expresiones que solo existen oralmente, otras ya existen en el español pero nosotros les hemos dado un significado diferente o la usamos en otros contextos...
Lo importante es recogerlas y, desde aquí, os animo a aportar las vuestras enviándolas al correo lorenpiii@yahoo.es
Seguro que conocéis muchas... Para empezar, ya se han recopilado más de 100 que irán saliendo poco a poco en entradas con la etiqueta Diccionario Cuco. ¡Un abrazo fuerte!