Otros idiomas/ Other languages

Mostrando entradas con la etiqueta cambios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cambios. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de septiembre de 2024

A finales del siglo XIX en Peñaflor

 Eran tiempos convulsos aquellos de finales de 1800 en toda la península y en concreto en nuestro pueblo. Los cambios se veían venir y lo poco que quedaba del anterior imperio español llegaba a su fin con la independencia de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898, con una guerra incluida, instigada sobre todo por las esferas estadounidenses que veía así más cerca los ricos recursos de esos territorios de ultramar.

Peñaflor no era ajeno a todo aquello y, como ahora veremos, vivió grandes cambios en su forma de vida, quizá beneficiado por los movimientos económicos de aquel tiempo.

Os traigo dos Anuarios de Comercio de 1881 y 1886, de los primeros en publicarse, con los datos de todos los pueblos de España. Aunque seguramente obvien más de uno o no se recopilaron suficientes datos, nos dan una idea de las personas que vivían en nuestro pueblo por aquella fecha.

1881
Villa con Ayuntamiento de 2403 habitantes situado a 16,6 km de Lora del Río. Correo y ferrocarril de Madrid a Córdoba y Sevilla.
Alcalde Antonio Parias y Serra (y Guerra)
Párroco José María Ariza 
Profesores de Instrucción Pública: Juan Asensio y Cecilio Ortíz.
Comerciante José Muñoz
Industriales: José Carranza y Juan García
Médicos Agustín Llopis y Francisco Ruiz.

Cabe destacar que el industrial Juan García era el carpintero abuelo de Juan García (nieto) "El Penco" y el médico Agustín Llopis fue secretario de nuestro ayuntamiento entre otras "curiosidades de su vida" que os presentaré en otra ocasión.

 
1886
Villa con Ayuntamiento de 2503 habitantes 
situado a 16,6 km de Lora del Río. Correo y ferrocarril de Madrid a Córdoba y Sevilla.
Tiene una gran fábrica de harinas.
Alcalde Antonio Cova
Secretario Juan Nepomuceno Asensio
Juez Municipal Francisco Meléndez Carranza 
Fiscal Pedro Sarabia
Secretario del Fiscal Francisco Sánchez
Párroco José María Ariza
Profesores de Instrucción Pública Manuel Vázquez
Abogado Francisco Carranza
Molinos de aceite Antonio Coba y Ángel Gómez Chorot
Alfarería  Juan Sánchez
Carpintería Antonio Carranza, Juan García y Luis Sánchez
Estanqueros José Losada y Antonio Salguero
Herreros Juan Domingo , Juan Riejos y Manuel Riejos
Médicos Agustín Llopis, Francisco Ruiz y Leandro Valenzuela
Panaderos Diego Carranza, Antonio Sánchez y José Cívico Rosal
Peluquero Manuel Vargas
Posada Ángel Gómez Chorot
Veterinario Dionisio del Valle
Zapateros Bartolomé González, Juan González y Miguel Rosal

"de aquellos lodos, estos barros" y es que del final de aquella provincia de ultramar vinieron a Peñaflor dos señores, los hermanos González, con sus riquezas acumuladas y dispuestos a cambiar su anterior negocio de la exportación de madera de caoba a la península que ya no podría hacerse más. Así que trajeron una novedosa y fastuosa forma de hacer negocio construyendo la fábrica de Harinas a partir de 1878. El tren llegaba para cambiarlo todo y la fábrica, junto al cobre extraído de la mina La Preciosa, embarcaban aquí para trasladar sus productos por toda España. Representaba la prosperidad ansiada, a pesar de las muchas carencias que se vivían.

Esa enorme fábrica cambiaría varias veces de manos, primero a los herederos sobrinos de Peña y Primo y luego a los Sánchez Pastor, para quedar más adelante a cargo del cuerpo de intendencia ya en el siglo XX con la guerra de Marruecos en marcha. Con la guerra civil sería también usada como sumunistradora de harina para el ejército sublevado.

Diversos avances propuso este enorme edificio, desde maquinaria, hasta formas de trabajo, sobre todo para las laboriosas y finas manos de nuestras mujeres con el tejido de yute, pero también la primera fuente de electricidad que alumbraba tanto ala fábrica como al alumbrado púbrico de Peñaflor e incluso la Puebla de los infantes, gracias al ingenio de la turbina hidroeléctrica colocada sobre el Guadalquivir, aprovechando el agua de la azuda de un antiguo molino de sus orillas.

Otro tipo de avance tecnológico fue esta forma de iluminar la fábrica, dada la inestabilidad de la corriente del río, que movía la turbina eléctrica.

El Diario El Guadalete (periódico político y literario) del 10 de marzo de 1899 nos habla sobre la inauguración de la iluminación por acetileno en la fábrica de los todavía dueños "Sobrinos de Peña y Primo", junto con el propio inventor de esta tecnología, Juliá.
 

domingo, 15 de septiembre de 2024

Aprendiendo a escribir: Desde las primeras letras a la actualidad

Ahora que comienza el nuevo curso escolar, remontarnos al pasado de la enseñanza en Peñaflor. Este es atravesar un tortuoso camino en el que la educación de este pais se ha ido estancando a lo largo de las épocas. Es sabido que en la edad media ni siquiera los nobles y los mismísimos reyes sabían siquiera leer, y no eran sino los religiosos los que atesoraban el don de la lectura y escritura. Ellos eran los que decidieron o no conservar muchos de los saberes ancestrales escritos en latín y en aquellos incunables libros becerros de protocastellano.

Hasta la llegada de la imprenta, lo costoso de la producción de libros, tanto en precio del material como en el tiempo necesario para copiar a mano el conocimiento, hacían inviable el avance en la alfabetización. ¡Y pensar que fuimos la vanguardia del conocimiento y teníamos la mejor biblioteca de Europa en la Córdoba andalusí! La época oscurantista del medievo cristiano y la enorme censura de textos heréticos (lo eran todos los que no versaban sobre textos religiosos y obras pías) acabaron con todo el avance conseguido hasta entonces.

Llegado a la Edad Moderna, el Renacimiento (s. XV-XVII) con el poderío imperial español y, sobre todo, con el Siglo de las Luces (s. XVIII) en que se comenzó a vivir un periodo de esplendor y aperturismo (pensamiento humanista e ilustrado) en todos los campos y un deseo de prosperar que en nuestro pueblo se reflejó en todas las construcciones monumentales admirables aún hoy en Peñaflor, así como la creación de hermandades y el florecimiento general. Esta revolución cultural coincide con la llegada, o mejor dicho el traslado, de la comunidad franciscana del Convento de San Luis “del monte” a los terrenos del nuevo convento que cedería el marqués de Peñaflor. El cenobio se erigió abrazando la que por entonces era la aislada ermita de Jesús Nazareno.

Allí, vivieron gran cantidad de franciscanos “tantos como sitiales del coro dispuesto en la iglesia parroquial para su misas cantadas” y fueron ellos los que iniciaron la actividad asociacionista de hermandades y cofradías que darían lugar a las de Ntra. Sra. de la Encarnación, la Virgen del Carmen o el Santo Sacramento, entre otras. Estas formaciones, aunque dispusiesen de imagen, no tenían asociada un constituido grupo de fieles y deseaban, entre otras cosas, procesionar por las calles de nuestro pueblo.

Pero además de toda esta actividad y compromiso social y religioso, el cabildo de nuestro Ayuntamiento vio la necesidad de crear una cátedra de gramática, petición que hicieron en 1759 al propio Marqués de Peñaflor, que es quien tenía potestad para nombrar los cargos públicos bajo su jurisdicción. Así lo ratifica y finalmente consiguen ponerlo en marcha gracias a un religioso, que hace de maestro de primeras letras, y la aportación del propio cabildo para abastecer la limosna necesaria para mantener con perpetuidad dicho puesto.

Encontramos el solemne acto en el archivo municipal, concretamente en el legajo 3 de libros de cabildos, celebrando dicho cabildo el día 7 de marzo de 1759. Paralelamente podemos encontrar una copia de la ratificación de este acuerdo en el Archivo Parroquial, que nos corrobora la necesidad y la disposición para llevarla a cabo.

Para sufragar los gastos acordados el cabildo vende cierta cantidad de trigo del pósito municipal y encarga a prior de la ermita de los Ángeles, casa matriz franciscana a la que pertenece nuestro convento, a proveer del religioso que ocupará la nombrada cátedra.1

“Juan de los Rios, Juez Público y fiel de justos de esta villa de Peñaflor y vecino de ella, doy Fe que en Cavildo celebrado en este Ayuntamiento en este día, consta que por el Sr. D. Joseph Diaz de Aguilar y Ábalos, correxte en actual en ella se hizo manifestación de una carta al parecer servida a los siete de este presente mes y año por el M. R. P. Fr. juan Alfaro Coronada Ministro Provincial de la los Angeles dirigida a manos del Muy solemne Sor mi Sor el Sor Marques de esta Villa, la que habla en razon de poner perpetuamente un religioso en este combento de Sn. Luis para que eduque y enseñe la Gramatica a los hijos y naturales de esta Población o a los que del agrado de esthos Ses. Marqueses mis Amos fuesen, la que abiendo sido leida de Verbo ad Verbum i instruidose de su Conzenzo â cordaron por sí y en presencia de los demas Capitulares que respectivamte cada uno en su tiempo lo fuesen por quienes prestaron condicion en forma que luego que fuesen puesto en este Comv.to de Sn Luis un religioso, que este enseñase la Gramatica a los hijos de los vezinos de este comun ô a los sujetos que por su Sr dicho Sor Marques mi Amo se escribiesen de las poblaciones que por conveniente tuviese su Sa se obligaría a darle y entregarle a dicho Comv.to de Sn Luis en cada un año por via de limosna doze fanegas de trigo y doscientos reales para lo que estavan previstas â otorgar la correspondiente escritura de obligacion según que lo referido mas igualmente consta en dicho Cavildo y Acuerdo que queda en el Libro Capitular de este año â que me refiero y para que conste de mandato de estos conxenxo doy el presente en la Va de Peñaflor en vente y cuatro Dias del mes de Mayo de mil setecientos cincuenta y nueve años.

En Testimonio de Verdad. Juan de los Rios. Nombramiento Publico Fiel de esthos.”


Se le denomina así, cátedra, al asiento o posición desde la que el maestro enseña a sus alumnos, igual que “la cátedra de San Pedro” como trono o asiento del primer Papa de Roma.

Este tipo de enseñanza municipal y gratuita estaba destinada a los hijos de sus habitantes, aunque en la mayoría de las ocasiones solo accedían a ella los más pudientes. Anteriormente incluso se pedía una “limpieza de Sangre y de Fe” para poder ser instruidos.

Al ser sufragada esta por el propio cabildo nos cabe la duda de si podían acudir todos los interesados, pero lo más probable es que solo necesitaban estar aprobada por el cabildo, cuando no por el propio marquesado.

La razón de esta enseñanza era meramente preparatoria de primeras letras y de enseñanza religiosa de cara a una formación posterior más elevada y enfocada a la carrera religiosa y toma de hábitos.

Lo curioso de la información que encontramos entre estos documentos es el nombre del propio maestro, Matheo Faxardo y el de uno de sus discípulos, Diego de León Velasco, que firma un copiado o dictado de lección en la que puede apreciarse intrínseca la enseñanza moral y religiosa a la vez que de ortografía: “Los que bienen a la escuela sis e siguen por la doctrina del maestro ceran atendidos y ganaran fama onrra credito y tambien La Gloria, y de lo contrario ni ganaran onrra ni credito ni fama y ceran despreciados de el maestro y de su Padre y de su Madre y también de todo el Pueblo”. A continuación vuelve a copiarse el citado texto y seguidamente una secuencia de números del 1 al 21. Luego, a modo de conclusión:

“De la mano y pluma de Diego de León Velasco uno de los menores discipulos del Maestro Matheo Faxardo en la Villa de la Puebla de los I.”


 
 
Copiado de un alumno de la Cátedra de Gramática en 1759.


De este primer e importante hito en las letras de nuestro pueblo saltamos a los años posteriores a la guerra contra Napoleón y el gobierno francés. Periodo dramático en todo el país desde que Carlos IV y Fernando VII entregase la corona, abdicando a favor del gobierno afrancesado de José Bonaparte. Al termino de esta “Guerra de la Independencia española”, la corona regresa a Fernando VII por el Tratado de Valençay (diciembre de 1813), y en todo el país, y en concreto en Peñaflor, los bienes de la congregación franciscana habían sido expoliados y confiscados y los religiosos huidos y perseguidos. Fue el momento de evaluar daños, existiendo un inventario de daños y desapariciones de patrimonio en el archivo parroquial y con el repuesto Rey, encontramos un decreto en los libros de cabildos, de confiscación de bienes a los nobles que permanecieron fieles al régimen francés.

Para nuestra causa, la educación en Peñaflor, solo tres años después se plantea de nuevo la vuelta de la cátedra de Gramática al restituido convento de San Luis, muy deteriorado por estos 6 años de guerra y dejadez.2a

“… que se saque testimonio literal vuelta y con oficio de su merced le dirija al R. P. guardián del Convento del Sr. San francisco al efecto de que se ponga de acuerdo con sus mercedes para la invitación a crear escuela de primeras letras en su convento…” (Cabildo celebrado en Peñaflor el 6 de febrero de 1816)

En el mismo libro de cabildos, pero de 15 de diciembre, se decreta la necesidad y la partida de “1500 maravedises necesarios para realizar la obra de la pieza en la que se ha de instalar para la primera educación para la instrucción en la doctrina christiana, en las buenas costumbres y en las primeras letras a los hijos de los pobres hasta la edad de los 10 a los 12 años que se predican en el Real decreto del 19 de noviembre último”


Y el 10 de mayo de siguiente año,1817, se hace en reunión del cabildo una esclarecedora muestra de intenciones por los beneficios que aquella junta de gobierno veía en reponer dicha cátedra tras finalizar la guerra contra los franceses:

“decimos que en años anteriores fue establecido en el Conv.to del Sor Sn Francisco la clase de enseñar Gramática a los niños, cuyos padres tenían a bien y que resulto que en el tiempo que permaneció este establecimto tomaron el hábito religioso un sinumero de naturales de esta villa y otros quedaron aptos para quales quiera carrera desente. Este bien tan util se extinguió en los días del Yntruso Govno y aun continua y queriendo bolver a disfrutar un tan grande beneficio por todos respetos…”3


Firman dicha petición D. Agustín Moreno, D. Antonio Parias, D. Jacobo Pestaní, D. José Copete, Juan Rodríguez y Tomás García.

En cabildo del 13 de julio del mismo año encontramos que se acuerda y ratifica la anterior petición, poniendo en funcionamiento de nuevo dicha cátedra tan beneficiosa para Peñaflor.4

Y en cabildo de 20 de julio de 1817 se transcribe la petición de Dª. Antonia de la Cruz para poner una escuela de niñas pública para la mejor educación de la doctrina christiana y labores propias de su sexo, acordando en el mismo que se le conceda dicha licencia.5

Hacia 1840 termina por desaparecer dicha comunidad en nuestro pueblo y del convento que está muy deteriorado en aquella época.

Con la llegada del ferrocarril, la compañía que desarrolla el trazado compra muchos terrenos adyacentes, como los pertenecientes a la ermita de la Encarnación y del antiguo Hospital de San Sebastián en Peñaflor y del propio Convento, derruyendo gran parte de sus antiguas instalaciones y llegando a lo que hoy podemos ver en la actual calle Ruedo Vías. El propio pueblo se opone al total derrumbe de la capilla de Jesús Nazareno y obliga a la compañía de Ferrocarril Córdoba-Sevilla a desviar el trazado de las vías. La imagen del pueblo por entonces era de total ruina por los derrumbes de hasta 19 casa a su paso.6

Llegamos a principios del siglo XX y encontramos que el 18 de abril de 1908 se crean las Juntas Locales de Primera Enseñanza y de Protección a la Infancia y Mendicidad.7 Estas Juntas promovidas por La Ley de Eduardo Dato (unas disposiciones sobre la protección a la infancia y represión de la mendicidad que se desarrollarán y aplicarán en todos los municipios de España entre 1903 y 1912) junto con la creación de unas Juntas Provinciales y locales de Reformas Sociales o de Beneficencia, intentaban paliar y regular el trabajo infantil y el abandono y la mendicidad cada vez mayor tras los impactantes cambios sociales que supuso el nuevo modelo tras la revolución industrial.



Antonio Linares nos ofrece esta curiosa joya familiar que encontró hace poco. Un bordado de la mano de su abuela de la escuela de niñas en 1908. Bajo los abecedarios de distinto tipo reza asi: "Lo hizo Rosario Gallego Sarabia en la escuela de niñas de Peñaflor en Diciembre de 1908. 123456789". Una suerte de documento que va más allá de una simple foto o escrito.

Era muy común en la época que nos ocupa, encontrarse a muchos niños huérfanos que se veían obligados a implorar la caridad de la gente. De estos niños debían hacerse cargo las Juntas de Beneficencia creadas en cada localidad.

En un acta de 25 de abril del mismo año 1908, leemos: "Reparos mayores y menores y blanqueos generales que necesita la casa situada en el nº 19 de la calle Antonio Parias Guerra y que sirve para escuela de niñas y habitación de la maestra. Casa arrendada a D. Evaristo Velasco, según se lee por contrato en acta de 1924.”8

En 1909 se nombra a la maestra Dª. Julia Esteban Heras para esta escuela de niñas “que lo era del pueblo de Matas (Guadalajara). 9

En otras ocasiones es la propia corporación la que se encarga de gestionar los recursos de la escuela:
D. Luis Vargas Durán (Alcalde) y los concejales D. Carlos Sierra López y D. Andrés Bello Jiménez piden al Sr. Inspector de Sanidad que visite los locales de la escuela pública y dictamine sus condiciones higiénicas el 15 de mayo de 1931.


 
La clase la Señorita Natividad en la Calle Antonio Parias en 1932.

El 4 de abril de 1936 el Sr. Alcalde manifestó al cabildo la necesidad de la construcción de un grupo escolar, dirigiéndose posteriormente al Ministerio de Instrucción Pública su construcción en el local de la calle Pablo Iglesias (actual C/ San Pedro) y calle Encarnación, solicitando para ello 96.000 pts. para: 5 secciones graduadas, una de párvulos y dos bibliotecas.
El arquitecto asignado fue D. Francisco Azorín Izquierdo. Dicho proyecto no llega a realizarse por el estallido de la guerra civil.


La clase de D. Ramón Pech. Antiquísima Foto. 1923

Escuela de niñas en la calle Antonio Parias. 1944

En 1940, ante la necesidad de trasladar la escuela Nacional de niños nº 1, se opta por el local frente a la estación conocido por "almacén de Sierra" (Que perteneció al empresario Carlos Sierra López, antiguo concejal y alcalde antes de exiliarse) por sus condiciones de capacidad, higiene y seguridad.

El 15 de enero de 1943, viendo la situación de dispersión de grupos escolares, inseguridad... se opta por construir un nuevo grupo escolar, considerando necesario 2 aulas de niños, 2 de niñas y una de párvulos. La Diputación Provincial solicita el 15 de febrero de 1944, a su vez, la elección de terrenos; por lo que el alcalde D. Octavio Fernández, acuerda dicho terreno con los propietarios Dª Juana y D. José Mª Parias y Parias. El coste será de 1.769.200,86 pts.
Luego una comisión gestora revisa un acabado y estudio del proyecto, uniendo la construcción de 44 viviendas protegidas en 1945.

En 1949 el grupo escolar “Pedro Parias” se está utilizando y se les ofrece a los maestros que ocuparan las casa-habitación del grupo de viviendas protegidas.10

 

Foto de la escuela de niños con el maestro D. Pablo.

 En los años 60's y ante el enorme crecimiento poblacional se crean los grupos escolares enmarcados dentro del colegio Pedro Parias, al otro lado de la travesía, albergando hasta 8 clases nuevas en dos edificios con su espacio de recreo (inauguradas el 3 de febrero de 1968). Se reforman también las antiguas instalaciones del colegio, ampliándolas y construyendo el comedor escolar.

También es al principio de los 60's cuando se crea la guardería Santa Cruz y llegan las Hermanas de la Caridad a sus aulas.
Con la llegada de las Hermanas de la Cruz en 1913, las instalaciones del antiguo convento de San Luis del monte son rehabilitadas como clases para niñas e incluso funciona como internado para huérfanas y beneficencia, hasta que se estableció solo como escuela para niñas diurno. Más tarde, las Hermanas se trasladan a su residencia actual, donde también siguieron dando clases a niñas.


 
Foto bajo uno de los arcos de los Grupos Escolares del C. P. Pedro Parias. Aquí la clase de Don Ramón Marín (que hizo también de Juez de Paz en Peñaflor): Fila 1ª, D. Ramón Marín, Jose A. Muñoz, Pablo Muros, Manolo Marín, Espino, Antonio Fernández, Pepe Marín, Jose Luis Garcia Sánchez, Manolin Carranza, Manolo Carranza, Eduardo (El Breva).
Fila 2ª: Pepin Naranjo, Jose A. Machio, Antonio Solis, Juanito (Del Santo), Manolo Linares, Pepe Lara, Pepito Reina, Sergio Carranza, Carlos Muros.
Fila 3ª: Rufino, Antonio Lara, Antonio Carranza, Juan Segovia, Enrique (El Pizarro), José Antonio Garcia, Sebastian Mallen, Jose Luis, Rafalito (El Finfla).
Sentados: Rafael Serrano, Juan Castro, Espino, Rafael Serrano, Espino, Juan de Dios Lara, Juan Marin, Paco Fuentes, Muises Ruiz. (fantástica foto cedida por José Antonio García, uno de los alumnos).


Otras secciones escolares fueron las creadas junto con los pueblos de colonización de la Vereda y Vegas de Almenara como colegio rural. Junto a estas también se construyó vivienda para el maestro. 

Así llegamos a la actualidad con un amplio recorrido por la enseñanza en Peñaflor, donde se apostó desde el principio por una formación para todos con el privilegio de la presencia de la congregación franciscana y salvando multitud de dificultades históricas. Aún nos queda amucho por recorrer en este aspecto: desde la nuevas instalaciones del centro de Educación Infantil y primaria (llamado hoy Vega del Guadalquivir) a la ampliación de la enseñanza en nuestro pueblo como garante de la formación y empleo y libertad de pensamiento de nuestros ciudadanos.

Bibliografía:

1. - Archivo Municipal de Peñaflor. Actas capitulares (1660-1964). Legajo 3. libro 1745-1777.
2/3/4/5. - Archivo Municipal de Peñaflor. Actas capitulares (1660-1964). Legajo 5. libro 1809-1841.
6. - Santigosa, Carlos “Album del Viajero por el ferrocarril de córdoba a Sevilla” 1861
7/8. - Archivo Municipal de Peñaflor. Actas capitulares (1660-1964). Legajo 10. libro 1900-1969.
9. - Parra domínguez. Lorenzo. “Noticias de otros septiembres en Peñaflor.” https://lamemoriadelcuco.blogspot.com/2016/09/noticias-de-otros-septiembres-en.html
10. - Jurado Carmona, C. “La escuela en Peñaflor a través de las actas municipales (I).”; en Almenara No 9. Peñaflor 1998, págs.: 17-19

lunes, 15 de julio de 2024

Revista de Feria 1976

 Esta semana, con un poco de retraso, os traigo un documento buenísimo, por eso lo de la tardanza.

Me llegó, como muchos otros, de casualidad y con todo el cariño de quienes me conocéis y sabéis de este blog. Nos la hace llegar Mari Carmen Durán, junto con otros documentos de gran valor histórico para todos ustedes, por lo que quiero agradecer desde aquí su gran generosidad y su detalle conmigo.

En concreto, os digitalizo la revista de Feria y Fiestas Populares de Peñaflor del año 1976, año muy señalado pues es la primera feria tras la caída de la dictadura por la muerte de Franco y todos los cambios que ello implica. Puede verse reflejado perfectamente en el discurso del alcalde de entonces, Manuel Muñoz Rosa.

Puedo comentaros los artículos, de gran importancia para nuestra historia reciente, resaltando algunas personalidades que dejaron huella en Peñaflor, así como varios artículos sobre nuestra historia antigua o nuestros monumentos que quizá no conocierais todavía.

También nos relata concienzudamente las cuentas que maneja este ayuntamiento con total transparencia de gastos e ingresos e incluso hay una encuesta para los jóvenes sobre sus intereses y los resultados de esta.

Cada detalle puede ser comentado, desde la publicidad de los establecimientos y empresas de entonces, hasta el propio Programa Oficial de Festejos (Podríamos decir que casi totalmente diferente al de ahora).

Lo mejor es que seáis ustedes quienes la disfruten y analicen. Ahí os la dejo:


sábado, 8 de junio de 2024

Fiesta de la Cerveza: Creadores y artesanos de la bebida ayer y hoy

 El día 1 de junio tuvo lugar en Peñaflor la I Fiesta de la Cerveza, que correspondía a la Edición número XIV de este festival de creadores, cata y reconocimiento a las cervezas de todo el mundo y sus creadores tradicionales y artesanos.

Y es que tenemos entre nosotros a uno  de sus creadores cuyo nombre "sube como la espuma" (nunca mejor dicho) en este sector, Roberto Terrones Mantero. un joven artesano de la cerveza que ya despunta en concursos y catas.

Igualmente me vino a la mente crear esta entrada para animar a nuestro paisano y a la vez haceros recordar tanto a aquelos otros creadores de bebida de antaño en nuestro pueblo, como era Elias Simón y su familia, con su famosa gaseosa y sifón tradicional, así como los comerciantes que se dedicaban a la distribución de bebidas a los bares, antes y ahora todavía, en forma de vinos, cervezas y refrescos.

En la siguiente foto podemos ver a Miguel "El Molinero" con su característico moto-carro mientras transportaba su bebida por las calles empedradas de Peñaflor. Por un tiempo estuvo trabajando con él Pepe García "El fontanero", muy joven en esta foto. Se pueden apreciar las cajas de madera con la marca de Cerveza "Estrella del Sur".

Otros trabajadores que ejercieron junto a Miguel distribuyendo la bebida fueron Alonso Molina y Juanito García, hermano de Pepe García.

Aquí una publicidad de los años 80's de la empresa distribuidora de bebidas de Miguel "El molinero".


Otro distribuidor era...

 

Jesús Esteban era conocido sobre todo por la Cerveza el Águila, muy consumida por aquí, y el vino Divisa.


 

Aquí una publicidad de principios de siglo de la Fábrica de "Gasseosa" Elias Simón. Seguramente el niño que siempre sale en la publicidad sea se hijo Manuel, padre de Antonio José y Elías Simón Hierro.
Se puede ver la maquinaria de envasado de la bebida, así como las botellas de cristal reutilizables y los bidones junto a la botella de gas.
En esta otra un poco posterior se puede ver más claramente como Elias accionaba la máquina de envasado de la bebida gaseosa y el sifón.

Esta es una publicidad aparecida en la revista de feria en 1958, en la que ya son los hijos de Elías los que continuaban con este negocio "tan nuestro".
 

Corrían los años 70's, cuando todo comenzaba a florecer socialmente, y por los bares del pueblo pasaban los distintos representantes de productos y  bebidas, como refrescos y cervezas de distintas marcas, El Águila, CruzCampo, vino Ayuso, La Ina o tío Pepe, Sainz de la Maza o Saimaza... Y para captar clientes o agradecer su enorme compra uno de esos representantes, el de Cruzcampo, invitó a todos los dueños de bares de Peñaflor a una comida, cata y degustación que los reunía como pocas veces. ¡Imagínense ver cerrado todos los bares del pueblo por un día!

Un día muy especial de principios de los 70's, están los reconocidos:
Manoli Villarino, la mujer de Pepe Salazar, Dionisio y su mujer Concha, Carmela, Juan Segovia y su mujer Adela, Manolo "el del huerto" y su mujer Lola, Inés de Carrasco, Valeriano y su mujer, mercedes Linares, Rosario González, Antonio y su mujer.

Esta otra imagen es del mismo día en la camisa. Se ven a la joven Manoli Villarino, Rosario González, Pepe Salazar y su mujer, Valeriano y su mujer, Manolo "el del huerto" y su mujer, Inés de Carrasco, Mercedes Linares y Dionisio.

Carteles anunciadores de esta Fiesta de la Cerveza en Peñaflor




domingo, 14 de abril de 2024

Peñaflor durante la 2ª República (1931-1936)

 Hoy es 14 de abril día de conmemoración de la proclamación de la II Republica española en 1931.

Hecho que supuso importantes cambios económicos y sociales en nuestro país entre los que se encuentra una profunda reforma agraria, leyes para separar estado e iglesia y laicismo de la educación, entre otras muchas leyes que promovian la libertad y la democracia. También fueron momentos de radicalismos y de conflictos politicos que nos llevaron al irreparable golpe de estado de la Guerra Civil. 

Esta entrada sirve para situarnos en la epoca en nuestro pueblo y para homenajear a aquellos "hombres de luz" (como cantamos en nuestro himno de Andalucía):

En aquel año de 1931 era alcalde de Peñaflor  Francisco Bello Baena.

Tengo datos sobre Alejo Garrido: Jefe de la Sección de Vías y Obras de los Ferrocarriles de Andalucía, que llegó a ser alcalde y secretario del Ayuntamiento de Peñaflor.

Hubo elecciones municipales el 12 de abril de 1931. Había entonces un censo de 893 (cabezas de familia). Se produjo una Abstención 19,70 %, y el ayuntamiento lo componían 11 concejales.

De ellos, el ayuntamiento se compuso de 2 republicanos y 3 socialistas (Pascual Sierra, Francisco Muñoz, Andrés Bello Jiménez y Rafael Franco) y 3 de derecha y monárquicos.

Se aplica articulo 29 de la Constitución y Peñaflor no ha de repetir elecciones el 31 de mayo de 1931 (benefició a los republicanos).

Concretamente, este ayuntamiento lo compusieron:
Alcalde 
-Luís Vargas Durán.

Concejales
-Antonio Marina
-Pascual Sierra López
-Andrés Bello Jiménez
-Santiago Franco
-Rafael Franco
-Ignacio Osuna Ramos
-Francisco Muñoz

En 1932 aun aparece como alcalde Luís Vargas Durán y en las siguientes elecciones cambiaría este, pues en 1935 aparece como alcalde Tomás Bejarano Ruiz.

En las elecciones Generales 28 junio 1931 el censo es de 999 y hubo un 28,62 % de abstención, quedando como resultado: 1º Republicano Socialista, 2º Acción Nacional, 3º Coalición Republicano Revolucionaria, 4º Partido Comunista de España.

Entre 1931 y 1933 hay una crisis entre republicanos de izquierda y el PSOE por divergencias en aplicación de las reformas tan contundentes, por lo que surgieron movimientos y críticas dentro de las propias formaciones y de la sociedad española en general.

En las siguientes elecciones generales noviembre 1933, el censo de votantes es de 1941 (incluyendo mujeres). Se abstiene un 32,56%

El resultado fue:
1º PSOE, 2º Coalición de Derechas, 3º Coalición Republicana, 4º PCE.

Y en las elecciones generales del 16 febrero 1936 el censo en Peñaflor fue de 1560, quedando como resultado 1º el Frente Popular y 2º Frente Nacional.

Aquel mismo año se celebraron elecciones municipales, el 20 febrero de 1936.
Fue alcalde tras aquellas elecciones Pascual Sierra y estuvo como primer edil solo 15 días entre 20/2/36 y 5/3/36 y le sucede Carlos Sierra López, que ya había sido concejal en 1931. 
Al día siguiente de su toma de posesión la Iglesia parroquial es asaltada y quemadas imágenes y enseres litúrgicos en la Plaza del Ayuntamiento, intentó pararlo inútilmente. Presenta su dimisión el 5 de marzo de 1936, y sale como alcalde Andrés Cañete Domínguez. Huye en agosto de 1936 por temor a las represalias. Volvió a España en 1977.

El Ayuntamiento (último de la República antes de la Guerra Civil) lo compusieron:

Alcalde 
- Andrés Cañete Domínguez

Concejales:
- Rafael Martínez Resina
- Ignacio Osuna Ramos
- Juan Cruz Rodríguez
- Antonio Reina García
- Francisco Muñoz Sánchez
- Francisco García Cruz
- Andrés Bello Jiménez

El 15 mayo 1936 se recoge en acta del Pleno extraordinario celebrado que, ante el grave problema de paro por lo reducido del término en relación al censo campesino y concentración de la propiedad, se solicita al Instituto de Reforma Agraria (por ley del 20 de marzo de 1936) se declare de utilidad pública las fincas Vega de las Dueñas, Almenara (Vegas de Almenara), Armentilla y Haza Aguayo, todas propiedad de Dº Féliz Moreno Ardanuy. Este era propietario de una tercera parte del término municipal y presentaba las circunstancias requeridas para ello (en explotación pecuaria y sin sembrar a pesar de ser de calidad óptima para la siembra).

Dº Féliz Moreno Ardanuy se niega a celebrar los pactos de trabajo y recibir los jornaleros que le corresponden. Estos hechos ocurren tanto aquí como en Palma del Río con el mismo propietario.

En el pleno ordinario del 28 mayo 1936, al morir José Carmona García en accidente aéreo en Pinto, se aprueba poner su nombre a la calle donde nació. (Calle Aviador Carmona).

domingo, 11 de febrero de 2024

Una vista al Peñaflor de 1986: Revista Sevilla92

 Otra de las labores de este blog es recopilar todo cuanto se publique sobre Peñaflor y su entorno, adquiriendo las publicaciones por distintos medios, visitando archivos, colecciones, hemerotecas de periódicos y revistas...

En este caso, también ayuda tener buenos amigos que están pendientes de cuanto aparece por las redes. La que os presento,  nos la ofreció Juan José Toribio, de la Puebla de los Infantes, uno de los mayores expertos de la zona en trabajo de archivo y gran recopilados y divulgador de la historia de su pueblo y del nuestro, hacie do igualmente trabajo de campo que ya está dando sus frutos de muchas formas, y tanto que vendrá en el futuro.

Esta revista fue un regalo suyo y que espero que aprecies. Aunque es una revista con título del año de la exposición, se publicaba mensualmente mucho antes. Esta en concreto es de mayo de 1986 y, como leeréis,  acelera en esfuerzos para publicitar ese macrowvento que luego fue la Exposición Universal de Sevilla de 1992, La Expo. Curiosamente el nombre que le damos al nuevo barrio que nació por aquella época en Peñaflor.


Destacan en las fotos del reportaje el Guadalquivir, el Higuerón,  la parroquia de San Pedro Apóstol,  la ganadería de Saltillo en la Vega, la placa que reseña el lugar de casamiento de Blas Infante y las propias tierras fértiles de la Vega del río grande.
Es curioso el título de Peñaflor como pueblo serrano a orillas del Guadalquivir.  Podría ser igualmente un pueblo de vega al borde de Sierra Morena.  Quizá dieron en la clave. Véase la acuñación del celtitán, con un jabalí sobre una lanza o venablo, y no "un pez entre espigas" más idóneo para un pueblo más cercano a la marisma o dedicado a la pesca como Alcalá del Río/ Ilipa Magna.


Espectacular foto de la calle Largo a la altura del Convento de San Luís del Monte.  Puede verse Antonio Reyes "El Serenillo" paseando en primer plano con algo al hombro.

Esto es el anuncio del que os hablaba anteriormente.  En 1986, el por entonces presidente del gobierno,  Felipe Gonzalez, ponía todo su empeño en este evento histórico de futuro, además a celebrar en su tierra natal.

domingo, 21 de enero de 2024

San Sebastián en Peñaflor: de la antigua cofradía y hospital a la celebración hoy extinta.

San Sebastián fue un mártir cristiano y a la vez llegó a ser capitán de la primera corte de la guardia pretoriana, un cargo que sólo se daba a personas ilustres.Su onomástica se celebra el 20 de enero y, a parte de pedirle auxilio para combatir las epidemias, San Sebastián es también el patrón de los arqueros, ballesteros, y de los fabricantes de flechas y de agujas de coser.

Nació en Narbona (Francia) en el siglo III y en la infancia es trasladado por su padre a Milán donde comienza su carrera militar. Aunque su destino era ese, su conciencia le impedía participar de los sacrificios a los dioses y otro simbolismo pagano. Con su ascenso en el ejército depuró este de cristianos, pero fue delatado, siendo condenado por el emperador de occidente, Maximiano, a morir asaeteado por varios arqueros. Por eso, la representación siempre es vestido de romano, semidesnudo, apoyado sobre un madero o cruz y con varias flechas clavadas en el torso.

En ese martirio no moriría y sobreviviría gracias a sus seguidores y sobre todo a Irene, que lo ocultaría hasta su recuperación. Este hecho no serviría de nada pues se vuelve a presentar ante el emperador pidiéndole que cese su persecución cristiana, condenándole este a morir por latigazos.

En nuestra Iglesia de San Pedro Apóstol la presencia hoy de esta advocación está presente pero de forma muy sutil, encontrándose la efigie del mártir en lo más alto del Retablo Mayor, a la izquierda, con un tamaño mediano


 Pero este testigo tiene que ver con su protección contra la peste que ya desde el siglo VII se invocaba en Roma y en España en varias de las ocasiones en que esta enfermedad diezmó a la población.

Lo que no tanta gente sabe es que tuvo hermandad propia en nuestro pueblo, e incluso una ermita con su advocación, que no fue otra que el edificio al que se unió la posterior capilla de Jesús Nazareno. En ese mismo lugar existió junto a la ermita de San Sebastián un hospital de la caridad para transeúntes y pobres, según las crónicas de nuestro archivo parroquial. posiblemente también tratarían a los enfermos de peste en esas épocas nefastas.

Hay una primera mención del año 1651, cuando se describe un terreno perteneciente a los bienes de la capellanía que el licenciado Dº Juan Ponce de Loyola funda en la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol, "que lindaba con la Huerta Chica, o de Dº Juan de Cañaveral, Señor de Peñaflor y veinticuatro de Córdoba, y con tierras de la Ermita de San Sebastián (2 fanegas de tierra de pan)."


Esta pertenencia viene a contarnos la existencia de una antigua cofradía bajomedieval bajo la advocación de San Sebastián que erige el edificio mudéjar de la ermita y el hospital para cumplir con su misión asistencial.

La Hermandad de Jesús nazareno de Peñaflor se agregó a dicha ermita en 1676 con licencia Arzobispal del 8 de septiembre de ese año.

Francisco López de Jerez, quien fue el primer Hermano Mayor conocido de esa cofradía, pide que se traslade la hermandad desde la iglesia de San Pedro Apóstol por no tener ya cabida, hasta aquella ruinosa ermita y tendrá que ser él mismo el que costee con su dinero y con algunas limosnas, la reconstrucción del inmue­ble "destrossado e ynabitable por no tener mas que las paredes"; También nos describe el edificio, que sólo tenía "un quarto para acogimiento de Pobres pasajeros", mientras que la capilla era una sola nave, con claustro y sacristía, tenía "dos autores en que se zelebra y ottro en que se deposittan los pasos de Semana Santa ninguno tiene rettablo reduciéndose a nichos con Ymagenes de escultura."

Igualmente en palma del Río existió un hospital de San Sebastián, hoy residencia de Mayores, que conserva un buen archivo documental que tuve el honor de poder consultar y en el que hay muchos datos de habitantes de nuestro pueblo desde el siglo XVI, relacionado con posesiones de dicho antiguo hospital.

La celebración de esta onomástica era de seguida tradición hasta bien entrado los 70's, cuando tras la rogativas y gracias por su intersección, se tenía la costumbre de ir al campo, como un día de Almenara, a comer en familia y recoger los productos de esta época, como espárragos y palmitos.

Recuerdo que siempre decía mi abuela aquello de "Por San Sebastián, mochilas alante, mochilas atrás... sacas las niñas a pasear y las metes a pedrás".
Esta era una foto típica de un día de San Sebastián en Peñaflor, cuando las familias enteras iban andando por la carretera de Almenara en dirección a la sierra. Aquí se ve a mujeres y niños cargando con cestas de comida, varas para hacer caer las bellotas y aceitunas y hasta una escopeta de caza que porta Rosita Martínez (mujer de Segundo "el de la gasolinera"). Era típico también la recogida de Palmitos, palmauvas y otros frutos de la dehesa.


 Representación de San Sebastián asaeteado. Una imagen muy similar a la estatua que existe en la parroquia de San pedro Apóstol de Peñaflor.

sábado, 9 de diciembre de 2023

Patrimonio a desenterrar II: Leones ibéricos de Celti

Hace unos días saltaba la noticia del hallazgo de un león ibero de gran tamaño pero muy deteriorado en Villanueva de la Concepción, Málaga. Como siempre, se crea una lógica expectación por tal pieza de más de 2000 años, pero me viene a la mente la idea de la importancia y poco valorados de nuestros restos arqueológicos, tanto o más importantes que muchos de los que llenan páginas y salas de museo. Por eso hoy os traigo la segunda entrega de nuestro patrimonio a desenterrar.

La aparición de leones iberos con influencias del arte romano, nos confirma que durante un tiempo indeterminado de la época romana la población de Celti continuó con su cultura y ritos sin asumir del todo la romanización. Esto se mantuvo, sobre todo, en la capa más elevada de la sociedad, que continuó con los ritos de enterramiento iberos y sus monumentos funerarios, con ciertas diferencias a la etapa anterior.

Los restos que nos han llegado de estos monumentos son tres esculturas de leones ibéricos: dos en bulto redondo en piedra caliza, y la otra un altorelieve en mármol blanco sobre un plinto. Las diferencias con las de la época anterior son sobre todo a nivel estilístico, las de ahora reproducen con mayor exactitud y naturalismo los rasgos del animal, además se introduce una variante ya que en época ibérica los leones presentaban las dos patas delanteras sobre el plinto y ahora la pata derecha, se apoya sobre la cabeza o el cuerpo de un animal que se encuentra atrapado en las garras. Las melenas del león son más abundantes y el tratamiento ya no es sólo por incisión sino que el cabello largo es cincelado.

Escultura de León Ibérico de Celti en altorelieve. Foto actual del lugar donde está colocado.


Las esculturas de bulto redondo presenta la actitud descrita anteriormente, de pié con la pata delantera sobre una presa ( que desgraciadamente ha perdido) con una abundante melena. Una fue descubierta casualmente a principios del siglo XX durante tareas agrícolas en las proximidades del pueblo (no se sabe el lugar exacto) y al poco tiempo fue adquirida por el Museo Arqueológico de Barcelona donde se conserva actualmente. Se encuentra fraccionada longitudinalmente, habiendo perdido trozos de su parte izda, que es la peor conservada. Aproximadamente es de tamaño natural y está realizada sobre un plinto. Formaría parte de un monumento estela, en el que sobre una columna o base cuadrangular rematada en un gran capitel, estaría situado el león. En el Museo Arqueológico de Córdoba se conserva un león ibero procedente de Peñaflor o la comarca. Fue adquirido por el Museo a un anticuario y responde a las características descritas.

Representación del león ibero de busto redondo sobre un plinto o Peana, señalando un monumento funerario de un personaje relevante de nuestra sociedad. Dibujo de José Francisco López Muñoz.


La otra escultura es un relieve en mármol blanco de un tamaño menor que el natural. Es muy realista, de buena factura clásica, presenta los ojos tallados en vez de incisos, la melena abundante y la boca entreabierta con los dientes y colmillos señalados aunque desgastados. El hecho de ser un altorelieve induce a pensar que estamos ante el friso decorativo de un monumento funerario turriforme al estilo de "Pozo Moro" (Alicante) en que, los leones forman parte de las esquinas de este monumento funerario cuadrangular. Se encuentran colocados en un edificio Peñaflor y fue regalada por D. Pedro Parías para el exorno del edificio, procedente de su colección particular.


León ibero en altorrelieve encastrado en una pared actualmente. Debió pertenecer a una parte de una tumba monumental.



Dos perspectivas del segundo león ibero encastrado en un edificio de Peñaflor. Parece ser una leona perteneciente a una tumba real o de persona relevante de la sociedad celtitana.


León ibero recuperado por las autoridades en 2020 y depositado en el Museo ibero de Jaén. Tiene la misma postura que el león de Celti del museo de Cataluña.


Monumento funerario de un caudillo o rey ibero con leones adosados a sus flancos en altorrelieve como los encastrados en una pared en Peñaflor.

Altorrelieve de un león de gran tamaño encontrado en la ciudad ibera de Cástulo, Jaén, y expuesto en el Museo de la misma ciudad. Nos da una idea de la forma de nuestros leones y sus dimensiones.


Pido que todos estos hallazgos se preserven para el Peñaflor del mañana, porque seríamos una gran potencia monumental e histórica de la provincia e incluso de Andalucía. Trabajaremos porque el día de mañana futuras generaciones disfruten y se beneficien de este gran legado. El primer paso lo estoy dando, poniéndolo en valor.