Otros idiomas/ Other languages

Mostrando entradas con la etiqueta publicidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta publicidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de julio de 2024

Revista de Feria 1976

 Esta semana, con un poco de retraso, os traigo un documento buenísimo, por eso lo de la tardanza.

Me llegó, como muchos otros, de casualidad y con todo el cariño de quienes me conocéis y sabéis de este blog. Nos la hace llegar Mari Carmen Durán, junto con otros documentos de gran valor histórico para todos ustedes, por lo que quiero agradecer desde aquí su gran generosidad y su detalle conmigo.

En concreto, os digitalizo la revista de Feria y Fiestas Populares de Peñaflor del año 1976, año muy señalado pues es la primera feria tras la caída de la dictadura por la muerte de Franco y todos los cambios que ello implica. Puede verse reflejado perfectamente en el discurso del alcalde de entonces, Manuel Muñoz Rosa.

Puedo comentaros los artículos, de gran importancia para nuestra historia reciente, resaltando algunas personalidades que dejaron huella en Peñaflor, así como varios artículos sobre nuestra historia antigua o nuestros monumentos que quizá no conocierais todavía.

También nos relata concienzudamente las cuentas que maneja este ayuntamiento con total transparencia de gastos e ingresos e incluso hay una encuesta para los jóvenes sobre sus intereses y los resultados de esta.

Cada detalle puede ser comentado, desde la publicidad de los establecimientos y empresas de entonces, hasta el propio Programa Oficial de Festejos (Podríamos decir que casi totalmente diferente al de ahora).

Lo mejor es que seáis ustedes quienes la disfruten y analicen. Ahí os la dejo:


domingo, 6 de agosto de 2023

Llega la Romería y la Feria de Peñaflor 2023 con retrospectiva a la de 1983 (40 años)

Este año, como los anteriores, os traigo la revista de nuestra feria. Un documento que lleva varios años de gran calado con artículos de importancia tanto por sus autores como por su profunda temática que hace las delicias de la comarca. Es un trabajo que, desde autores, técnicos del ayuntamiento como maquetadores e imprenta, dan lo mejor de sí para ofrecernos esta maravilla, sin olvidar a todos los comercios que se publicitan en ella y la hacen posible año tras año, nuestros empresarios.

Cartel de nuestra Romería y Feria y Fiestas Patronales 2023 creado por el artista D. Rubén Terriza.

Además, este año se cumplen 40 años de la creación de nuestra escuela de verano, por lo que he visto oportuno ofreceros la revista de aquel año 1983 donde nació esa gran iniciativa que es señal de éxito desde entonces con nuestros pequeños y jóvenes. Atentos a cómo hemos cambiado.

Espero que os haya gustado este recorrido de presente y pasado.

Este año he contribuido como autor en una entrevista a Montserrat Cruz, gerente del recientemente creado Molino de la Vega. Todo un orgullo para nuestro pueblo. (Páginas 51-54)

También participé en el espacio poético de la revista con algo que nunca había escrito: una nana (página 72). Porque no podía ser de otra forma ya que este 2023 ha venido cargado de buenos momentos, completando mi familia junto con mi hijo Rodrigo, con mi pequeño Fernando. A ellos va estas palabras:

 


domingo, 16 de julio de 2023

La publicidad de nuestros comercios: Así éramos hace 40 años

 Vemos carteles, revistas, anuncios, panfletos y nos parecen algo baladí, sin importancia, y con el paso del tiempo, nos damos cuenta que son testigo de los cambios, de la forma en que nos comportamos, de cómo pensamos y somos. En tan solo una década todo cambia muchísimo y más aún si nos remontamos cuarenta años atrás.

Las revistas de feria son buena muestra de ello y, si buscáis en este blog, veréis otras entradas llenas de sabor a comercio antiguo.

Hoy en vez de concentrarlas en un video he querido traéroslas una a una para que la recordéis mejor. Seguro que sabéis incluso donde estaba cada anunciante. Sin más, viajemos a los 80's:

Uno de los bancos desaparecidos, aún fusionándose con otros, ya no tenemos sucursal BBVA.
Sergio es un clásico entre nuestro comerciantes, de hecho se reconoció su trayectoria profesional a nivel institucional. Gran emprendedor, a parte de su propio negocio puso en marcha "TeleSergio", una cadena de televisión local cuando aún no existía la tele a la carta, ni muchas cadenas. Mucho menos internet. Fue grandioso, sobre todo para los peques de la casa.
Hablamos de Espinar y sus inventos en una entrada, pero cabe reseñar lo increíble de sus inventos: antena de radio para automóviles, crecepelo, aro magnético contra el cáncer...
Curiosa publicidad del Pub Tiffanys, ese nombre tan americano, en el lugar que hoy ocupa el bar "el trastero". Además se pueden ver a las personas que llevaban el bar, son Juan Manuel Rodríguez Diego Rodríguez y Antonio Rodríguez (Juan Manuel y Antonio eran los dueños y creadores) y clientes en la barra que son Juan Díaz y Mamen Román.

Caja rural se reservaba la página completa en la publicidad y patrocinaba eventos para la feria como conciertos con grupos que sonaban mucho en aquella época. Aún recuerdo algunos de ellos.
La propia imprenta de la revista se publicitaba. Fijaos lo curioso de sus aparatos "últimos modelos" para hacer sus modernos trabajos de impresión.





La publicidad de Mármoles Peñaflor. En ella es curioso apreciar al propio fotógrafo de la lápida y alguien más en la propia imagen. ¿Quién los identidad?

Algunos servicios que daban en Peñaflor alguna empresa de los alrededores.
Don Nino, estaba donde hoy se sitúa "El rincón de Murillo" con su inconfundible dibujo del Payaso, símbolo de fiesta y buen ambiente. Fueron buenos tiempos para los bares de copas, pubs y discotecas.

Bar Barco, regentado por Rafael Lopera y su mujer en la Avenida San Antonio, entre el Pub "el Pendingue" (antes de que existiera este) y el Disco Pub "La Cueva".

Otro de nuestros bares de copas clásicos "El Óvalo" donde hoy está el bar de Pedro Luis en el Llano.
Por aquella época creo que la cantina de la estación la regentaba la familia Membribes.

Se le llamaba el bar de los arcos por la forma de su porche en la terraza y el propio dueño no le importaba poner su apodo a su bar. Buena comida y bebida.
Aunque hoy en día ya no existe, todos recordamos aquel supermercado en calle San Pedro. Con la riada de 1989 su negocio fue muy afectado. Más aún recordaréis su supermercado Lázaro en lo que hoy es el super Don Market.
Otra de nuestras discotecas perdidas. Tuvo muchos nombres como el Relobo, el Golo, Sala Goa... Muchos tenemos recuerdos imborrables entre sus paredes.
Otro de nuestros negocios que fueron vanguardia y ahora son todo un clásico reconocido por todos. Gran labor de Cristóbal y su familia.
Igualmente los Carranza desarrollaron la herrería tradicional y la mecánica de vehículos y maquinaria, también como chapistas. Hoy siguen adelante sus hijos.

Todos lo conocemos como "El Molinero".

Hoy sigue existiendo su establecimiento y además ha puesto en marcha el Molino de la Vega. Todo el mundo lo conoce, además de por Francisco Cruz, como Francisquín Molina.

Tienda mítica de ropa y complementos que primero estuvo en la calle Largo para pasar a la Plazoleta/ P. de la Constitución.
Aquí era el tiempo del bar central que lo regentaba Espino.
Kiosko de toda la vida "donde todo el que llega es un amigo".
Aunque aquí siempre se le ha conocido como Pepe el de la máquina. Toda una vida en su trabajo sobre ella.


El bar de la piscina municipal, que hacía poco se había inaugurado, fue regentado por dos trabajadores incansables reconocidos por todos aún hoy Manolillo García y Manuel Mármol, conocidos más por sus motes "Chupa y Murga".
La última zapatería tradicional de arreglos de cualquier pieza de cuero y zapatos en general. Alonso, que era mi padrino, era habilidoso con las manos y curioso y esmerado. Aún recuerdo el olor de su pequeño local, frente a lo que hoy es la peluquería Sayca, en plena travesía.
Esteban era conocido sobre todo por la Cerveza el Águila, muy consumida por aquí, y el vino Divisa.
Hoy si hijo también posee un negocio de restauración, bebidas y comida.

domingo, 4 de abril de 2021

Noches de Cine

 Corrían los años 60's cuando Peñaflor vivía una de sus épocas mas prometedoras. comenzaba el aperturismo y aquellos maravillosos años venían con movimientos sociales y culturales que cambiarían el blanco y negro por el color.

La amplia natalidad de aquellas décadas trajeron las familias numerosas y el bullicio a las calles y plazas, florecían los negocios en el pueblo (solo hay que ver la publicidad en las revistas de feria) y cada dos casas alguien vendía algún tipo de producto: leche, verdura, carne... e incluso teníamos medianos comercios como "La ciudad de Málaga", la tienda de modas de Carmela Ruiz, los ultramarinos de "El Portugués", la tienda de Jesús Mendoza... igualmente floreció el ocio en nuestro pueblo, manteniendo por entonces dos cines, el de Bello y el de Meléndez, que además era teatro y se instalaban carpas de circo en lo que hoy es la plaza de Villadiego (El Llano) o la zona que luego ocuparon los grupos escolares (junto al bar "El Trastero").

Los paseos de parejas y jóvenes era a través de la calle Largo, entonces llamada Antonio Parias y actualmente Juan Carlos I., partiendo de la plaza hasta llegar a la estación, recorriendo los cruces adyacentes como el del "Cantillo" y viendo a su paso el bullicio de la gente parada en la tienda de "La Melu", el puesto de "la garbancera" y los bares como el Bar Central, Bar de Segovia, el de Currillo el Río, el antiguo bar del Tato (donde se cantaba flamenco), el casino, el club de cabezas de Familia... entre otros.

Pero si un lugar era el emblema de ese resurgir era el cine. En él se reunía el pueblo y por un precio que practicamente todos podían pagar, podían disfrutar y ver más allá en la pantalla aquellas películas de cine mudo, o los estrenos que muchos veían durante varios pases, fascinados por las modas y los efectos de aquellas primeras proyecciones en pantalla grande.

En las siguientes fotos que nos regala Andrés Bello Mallén, podéis ver bien de ese ambiente mágico del que os hablo y muchos recordaréis:

Esta es una foto muy añorada por todos nosotros, la entrada del cine Bello en su pleno apogeo. La calle abarrotada esperando entrar a la sesión nocturna. Un hombre cobrando la entrada en una pequeña mesa y alguien que vende frutos secos, altramuces o garbanzos, almendras o castañas tostadas  en un canasto de mimbre justo antes de entrar. Casi podemos escuchar el bullicio y las risas de la gente.

 

Sobre los paneles, las fotos de los actores del momento y los carteles de las películas de estreno.

En las siguientes dos fotos del cine de verano os recordará el olor a río de aquellas noches de calor, la brisa que a veces aliviaba y sobre todo aquellas películas que se grabaron a fuego. ¡Qué maravilla!

En invierno el cine era interior y son muchas las anécdotas de aquellas sesiones en las silla de anea, las travesuras de los más jóvenes, los abucheos y gritos de alguno que ya vio varias veces las escenas o cómo destripaba el argumento Miranda. Al fondo, las parejas se sentaban más intimanente en "la fila de los mancos", pese al encorsetamiento moral de la época.

En verano se regaba el albero del exterior y se instalaban las sillas frente al pantallón sobre la pared en aquellas tórridas noches. 

 En este mismo lugar se celebraban comuniones multitudinarias de todos los niños de cada época, bodas y otras celebraciones y eventos, una vez que se extinguió ese sueño del cine en Peñaflor. Como recuerdo de aquella época aún queda la pantalla sobre la enorme pared del cine de verano y algunos enormes carteles de antiguas películas en el pasillo de entrada al enorme recinto.

sábado, 6 de febrero de 2021

1945: Feria de ganados y Fiestas en Peñaflor

 Hace unos días, nuestra amiga Mari Cruz García Osuna nos hizo llegar un tesoro en forma de documento que ha pasado a ser nuestra revista de feria más antigua publicada en el blog. 

Una reliquia como esta merece ser revisada y estudiada porque nos dará las claves de los cambios sucedidos en nuestro pueblo en todos estos años.

Para empezar el título de la revista es bastante esclarecedor, ya que se refiere a nuestra fiesta grande como una feria de ganados, origen de casi todas las ferias de nuestro alrededor, de caracter popular y económico adosado al día de la festividad de la Romería de nuestra Patrona.


Igualmente de sorprendente es el programa de feria que recoge este evento ganadero entre otras curiosas actividades en los días que dura la festividad.

Por todo ello os adjunto la revista completa y paso a analizar con un poco de detalle cada página:


Comenzaré a desgranar la revista de atrás hacia adelante:

En todas las revistas de estos años la publicidad de mayor calado y el mayor aporte a esta revista era el de la Fábrica de Harinas de Epifanio Sánchez Pastor, que además daba esa solera al pueblo con mucho trabajo en la, por entonces, fábrica de Harinas. Luego se diversificó con los tejidos de yute que dio aún mayor número de jornales, sobre todo a las mujeres del pueblo. También se refleja la fábrica de electricidad con la fuerza de la turbina de la aceña y el teléfono, el 4.
Paquetería y ultramarinos eran tiendas habituales que vendían a granel hasta el perfume, la sal o el azúcar... por jícaras el chocolate, y usaban el almuz y medio almuz como medida para los comestibles.
Siempre nos llamarán la atención aquellos antiguos comercios, sus nombres y sobre todo las elocuentes publicidades en nuestras revistas. Los ultramarinos y los comercios que tienen de todo hacían las delicias de todos como la de la familia mendoza y "La Mona".

¡Madre mía! Si esto se escribiese hoy... ¡Gran surtido en drogas!... menos mal que se refiere a productos de droguería...

¿Se sirve a domicilio viniendo a recoger los encargos? jejeje

Todos tenían unas alpargatas andarinas...

Y qué decir de casa Carrasco y que te sirva doña Inés el bien beber...

Buena pluma la de Joaquín Mañas y curisa foto de la romería en carreta tirada por bueyes.
Vino sin agua... sin decirlo, lo dice todo de las calidades de los vinos...
Aquí también nos sale la tienda de Pascual Sierra en la morería. 

Fotos de la época de las casas de nuestra Patrona.
Dos comercios emblemáticos que han perdurado en el tiempo, La Ciudad de Málaga, aquí todavía en Antonio Parias (calle Juan Carlos I/ Calle Largo) y que luego pasó a estar en la plza de la contitución/ la Plazoleta.
También aparece el "Café Central" , lo que hoy es el Bar Central, innovando con la instalación de billares y regentado por la Viuda de Francisco Carrera. Aún hoy sigue abierto el Bar Central y ostentado por la familia Carrera. Toda una joya de Peñaflor.

En la calle Brigada martóin conde/ Calle Arroyo estaba el ultramarinos de Asunción y la panadería de Rosenda en la calle Ramón y Cajal, una de las calles más al norte del pueblo por aquel entonces.
Una foto de la juventud de entonces vestida de romería y el anuncio de una "novela de actualidad".
A partir de ahora os presento la programación de aquella Feria. Leedlo con detenimiento:

La salida de la Virgen de su romería era bastante tarde y el camino muy rápido comparado al de hoy en día en romería.
Llama la atención el toque de "alegres dianas" a las 7 de la mañana y las pruebas deportivas de carreras pedestres y salto de altura.

Deportes, premios, bailes, circo, teatro, cine (unas fiestas bastantes completas y divertidas)... no digo nada del concurso de. "Tio más Feo".
Otra curiosa foto de la romería de los 40's y algunas publicidades de Lora del Río.


Aquí la publicidad de la Panadería de Antonio Galvez y del Bar- Fonda de Bello, lo que luego fue Bar Vikingo, en la plaza de la estación/ de la Libertad/ José Francisco López Muñoz.

Publicidad de la Pânadería del Trillo (Eduardo González) en "el barrio de San Luis del Monte" y del Tejar y materiales de construcción de Linares.
 
En las siguientes páginas se hace un esbozo de historia general de Peñaflor resaltando algunos hitos. Aunque está repleta de tópicos el mérito de esta publicación es el adentrarse a dibujar un pasado de Peñaflor hasta aquellos días en que se editó la revista, denotando la gran cultura de su redactor.
 



A continuación, un escrito de Severiano Robles nos muestra una visión romántica y llena de florituras del lenguaje y riqueza del vocabulario que roza la pedantería, seguramente de la amplia cultura y a la vez sentimientos de su autor.
La siguiente imagen bien definida nos muestra a la Patrona, Ntra. Sra. de Villadiego (la imagen actual) pero bastante cambiada por llevar puesto el rostrillo al gusto de la época.

Otras publicidades curiosas como la de la tienda de Antonio Martínez  y del almacen de Manuel Pérez (Chacinas) que iría aumentando su expansión hasta configurar el almacén y el supermercado tan recordado en Peñaflor.
Por último os dejo la singular portada de la revista, colorida y llena de simbolismo de la feria pero a la vez  al gusto de las imágenes femeninas de la época, de las postales y revistas.
Espero que les haya gustado y recuerden, en vuestros cajones y arcas a veces aparecen tesoros como éste, esperando a que vuelvan a ser admirados por todos los cucos. Estaremos encantados de hacer esta importante labor de dar a conocer y poner en valor nuestra historia reciente, nuestra memoria del cuco.