Otros idiomas/ Other languages

Mostrando entradas con la etiqueta Semana Santa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Semana Santa. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de marzo de 2024

Una cofradía con singular historia y procesión por las calles de Peñaflor

 Llega la Semana Santa a Peñaflor en plena explosión de la primavera, la exaltación de los sentidos al igual que las pasiones. Un rasgo tan nuestro del que nace esa forma de entender estas señaladas fechas de fervor religioso.

He descubierto esta página web donde podéis saber más sobre todo lo referente a la Semana Santa tanto de Peñaflor como de toda la provincia. Carteles, fechas, hermandades y sus datos, tallas...

Os animo a visitarla.

cofradías y hermandades.es

Pero curiosamente, no os traigo la historia de una hermandad con estación de penitencia en nuestra Semana Santa, sino que procesiona precisamente en otra fecha. Y lo hace así por la historia de su propia creación y su idiosincrasia. Os hablo de la Hermandad del Cristo de Ánimas.

Esta hermandad y su increíble talla del cristo crucificado sobre las almas del purgatorio en llamas reside todo el año en su retablo de la iglesia de San Pedro Apóstol, hasta el momento en que sale a las calles del pueblo en procesión, de madrugada, durante el mes de noviembre, el mes de las ánimas, el mes en que celebramos el día de Todos los Santos y Difuntos. 

Son muchas las singularidades que posee esta hermandad como el hermetismo de su cofradía formada solo por doce hermanos varones que heredan dicho cargo insustituible.

Un documento que nos dará interesantes datos de la hermandad y la propia talla es el que emitió el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico a la hora de realizar una intervención sobre esta imagen para su restauración y también sobre su libro de Actas y cuentas del siglo XVIII.  

INFORME DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN SOBRE LA TALLA DEL CRISTO DE ÁNIMAS DE PEÑAFLOR.

MEMORIA FINAL DE LA INTERVENCIÓN SOBRE EL CRISTO DE ÁNIMAS DE PEÑAFLOR

 

MEMORIA FINAL DE INTERVENCIÓN LIBRO DE ACTAS Y CUENTAS (1782-1987)



domingo, 23 de abril de 2023

Una entrevista para nuestro blog: Rafael Meléndez Ruiberriz de torres cumple 40 años dirigiendo los pasos de Semana Santa de Peñaflor

 Este año pospandemia en la Semana Santa, ha venido cargado de momentos históricos, solemnes y llenos de sentimiento.

Este año se celebraban 25 años de la formación de las cuadrillas de costaleros, hecho que tendrá trascendental papel nuestro protagonista de hoy.

Uno de esos momentos que representan la historia viva de nuestras tradiciones es el 40 aniversario que una persona desarrolla un importante papel en nuestra Semana Santa. Su nombre es Rafael Ruiberriz, capataz de nuestros pasos por tan extenso recorrido a quien este año se ha homenajeado.

¿Cuántas horas susurrando a los costaleros? ¿Cuántas vivencias bajo el madero de Jesús Nazareno? 

D. Rafael recibiendo el gran detalle por sus 40 años como capataz en Peñaflor, junto a su mujer.

Rafael junto con miembros de la Juanta directiva de la Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno, Vicente Muñoz, Chari Muros (Hermana Mayor) y Manuel Muñoz, con quien comenzó su andadura como capataz en Peñaflor.

Hoy damos un pequeño giro a nuestro blog porque Rafael nos ha ofrecido una entrevista que tendréis a continuación:

  • ¿En qué año empezaste a ser capataz en Peñaflor y cómo surgió?
  • Empecé en el año 82. en Peñaflor ya no había Semana Santa. Entonces surgió la figura de un cura jovencito, Don Eugenio, que con la ayuda de Manolito Muñoz, Pepe naranjo y yo decidimos formar una cuadrilla de costaleros. A partir de ahí todo fue tirar para delante: buscar una parigüelas para los dos pasos del Cristo y la Virgen y con Rafael Carranza y Francisco García "El Penco" se construyeron y desde ese momento comenzamos a trabajar.
  • ¿De quien o quienes aprendiste ese arte que es dirigir un paso de Semana Santa?
  • Yo era costalero de la Hermandad de la Soledad de San Lorenzo en Sevilla y los capataces de esa Hermandad eran los hermanos Ariza (Rafael y Pepe) que eran los que llevaban al Gran Poder. De ellos dos aprendía a llevar un paso
  • ¿Ha cambiado esta labor con el tiempo?¿Cómo ha cambiado la semana Santa de Peñaflor desde su perspectiva?
  • La gente en Peñaflor estaba acostumbrada a que los pasos lo llevaran a hombros, y todo fue conseguir ir consolidando las cuadrillas de costaleros durante varias generaciones, hasta que ya se hizo de una manera que le iba gustando a la gente de Peñaflor.
  • ¿Cómo ve el futuro de nuestra tradición de Semana Santa?
  • Yo el futuro lo veo bueno. Hay un momento en que faltan costaleros, pero aparecen las hermanas costaleras y con ellas fue ya una "gran ayudita" y también aparece la Hermandad de la Borriquita, con la que se engrandeció la Semana Santa de Peñaflor. O sea, que yo veo el futuro lo veo bien.
  • Cuéntanos algunas anécdotas reseñables de todos estos años dirigiendo y viviendo la Semana Santa de Peñaflor.
  • Durante varios años tuve un costalero simpático que se llamaba Mahoma. Un chaval que desapareció ya después de Peñaflor, pero estuvo de costalero por lo menos tres o cuatro años. Él era "patero de la trasera" y yo siempre le decía: - Mahoma, ¿Estás ahí? - y él me contestaba: - ¡Al cielo con el Señor! (O sea, que Mahoma se llevaba al Señor al Cielo, aludiendo a las dos religiones). Era gracioso el llamar a Mahoma para llevar al Señor al Cielo.                                     Otra anécdota simpática era nuestro amigo y recordado Pepillo Loreto. Con Pepillo había que tener cuidado porque él lo que quería era meter su bota de vino dentro de las trabajaderas.  ¿Y no veas el trabajo que me costaba para que no lo hiciera! Yo le decía: - La bota, cuando salgas de refresco. Mientras se esté trabajando dentro no puede ir la bota. - Hasta que conseguí que no metiera la bota. Esas son dos anécdotas bonitas.

Quiero Resaltar que para mí ha sido todo un orgullo poder pasear a Ntro. Padre Jesús por nuestro pueblo estos 40 años.



domingo, 17 de abril de 2022

Llevado en andas

 Es como se acostumbraba a sacar los pasos hace décadas, apoyando las maniguetas en los hombros de los costaleros o porteadores que se mostraban durante todo el trayecto dela procesión. Más tarde se llevaron los pasos bajo los faldones, tras los respiraderos, y apoyando las trabajadoras en el cuello, costal mediante.


Mi tía Balbina Sánchez Fernández y mi abuela Balbina Fernández Dantas portando la imagen de María Magdalena a principios de los 50's.


En esta otra foto podemos ver el paso de Ntra. Sra de la Soledad (renombrada así tras la reunificación de varias hermanadades bajo la de Ntro. Padre Jesús Nazareno y Santo Entierro, anteriormente Virgen de los Dolores). La denominación completa de dicha reunificación actualmente es:

"Antigua y Fervorosa Hermandad y Primitiva Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús el Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores, Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo y Nuestra Señora de la Soledad, y de los Santos Mártires Patronos San Críspulo y San Restituto."

Pueden apreciarse las maniguetas enfundadas donde se apoyan algunos integrantes de la fotografía.

Están: Manuel Linares Lorenzo, Zalamea, Antonio Linares Lorenzo, Marcelino Fernández Carranza, Antonio Linares Hidalgo, Paco Linares Lorenzo y Antonio Linares Gálvez portando la imagen de la Virgen de los Dolores.

Este año, el paso de Nuestra Señora de la Soledad ha vuelto a ser de esa antigua forma, en mi opinión más solemne aunque también más costosa para los propios costaleros y costaleras. Es reseñable que los pasos de Semana Santa actuales pesan mucho más que los anteriores, por como se conforma el propio paso y los nobles materiales de los que se componen.

 Sobre el año 1973 varios jóvenes posan delante del paso de María Magdalena de Peñaflor cuando aún iba portada "en andas" con los costaleros por fuera del paso. Están: José Luis Parra, Lola Álvarez, Dionisio, Maribel Selfa, Andrés Sánchez y Fernando Cruz. Foto cedida por nuestra amiga Ldia Fernández Selfa, hija de Maribel.

A principios de los 60's en procesión por la calle largo a la salida de la plaza de España. Bajo Ntro. Padre Jesús Nazareno: A la izquierda está Antonio León "El municipal", el monaguillo Francisco Lopera, apoyado en el paso Enrique Cruz, "Chica" (Hermano de Matilde) y el Guardia Civil Ángel Benítez Delgado entre otros.
Pueden apreciarse las maniguetas enfundadas donde se apoyan los jóvenes de la fotografía. 

¿Tenéis antiguas fotos de nuestra Semana Santa? Estaríamos encantados de recibirlas.
Ha cambiado mucho a lo largo del tiempo, aunque conservando nuestro genuino sello que lo distingue de la de otros lugares... ese "estruendoso silencio" de las noches del jueves y viernes Santo en Peñaflor y la alegría y luminosidad de nuestro domingo de Ramos.


domingo, 9 de enero de 2022

Un gran artista local: Raimundo Calvo

A su edad madura, Raimundo puede considerarse el pintor más prolífico de Peñaflor. Aunque no nació aquí, sino en Alcalá de Guadaíra, vivió desde su infancia en Sevilla donde conoció a su mujer con quien formó una familia en Peñaflor y ha residido a caballo entre el pueblo y la capital. Su bello estudio de la Calle Juan Carlos I, en una casona del siglo XVIII, le sirve igualmente de inspiración para su obra, mucha de ella con trazos de nuestro pueblo, como la exposición que hizo al respecto en 1991 en la antigua Casa de la Cultura, hoy Biblioteca Municipal Antonio Machado.

También por estas fechas navideñas comparte su arte con sus amigos y familiares, con unos Christmas personalizados con algunas de sus obras. Mi familia tiene el honor de haber recibido esos Christmas que guardamos con todo el cariño, he aquí una muestra de ellos de los últimos años:




Raimundo forma parte activa de la cultura local de Peñaflor, componiendo la directiva de la Asociación "Amigos de Peñaflor" en la que contribuye con sus exposiciones y escribiendo en numerosas ocasiones en la Revista Almenara que edita dicha asociación.

Licenciado en Bellas Artes en la Facultad de Santa Isabel de Hungría de la Universidad de Sevilla (1969-1974), en la especialidad de Pintura, ha realizado cursos monográficos de Restauración, Modelado, Grabado, Cerámica y Mosaico y desde 1974 es profesor de Dibujo en el Colegio Marista San Fernando de Sevilla. Cuenta con 80 exposiciones colectivas y 10 individuales, así como varios premios nacionales, entre ellos la XXX Exposición de Primavera, Sevilla, y el Premio Diego Velázquez, Italia.

Información extraída del blog de la Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno y Santo Entierro de Peñaflor, de la que es hermano el propio Raimundo y para la que pintó el cartel de Semana Santa 2018.


 Presentación del Cartel en el convento de San Luis del Monte de Peñaflor. En la imagen están Vicente Fernández, (Hermano Mayor de la Hermandad), el propio autor Raimundo Calvo, José Herman (Alcalde de Peñaflor) y Juan Manuel Reina (Secretario de la Hermandad y Técnico de cultura del Ayto.). 

En 2017, en la Casa de la Cultura de Peñaflor, también expone una muestra de dibujo y pintura junto a otro pintor, Pepe Román, enmarcando esta en la pre-feria cultural.

Por todo ello, quería recoger en este blog mi homenaje a su figura como pintor y como persona, muy comprometido y rico en producción pictórica, pero sobre todo sencillo, accesible y buena persona.

viernes, 25 de marzo de 2016

Gracias a todos los que hacéis la Semana Santa de Peñaflor

Para que nuestras tradiciones sigan el mayor patrimonio es el humano, y sobre todo, deben ser guiados por la mayor de las fuerzas: La Pasión. Y si en algún momento del año se exalta más la pasión es en nuestra Semana Santa.
¿Hay más pasión que en lo que hacen los costaleros y costaleras? ¿Y que los miembros de la Agrupación Musical? Gracias a todos...
Pepe Bocero expresa fabulosamente este sentimiento en el siguiente vídeo en homenaje a "Los que están abajo". Gracias por estas imágenes.



HAZ CLICK para ver entrada "¡Ánimo Valiente!"

- HAZ CLICK para ver entrada "Peñaflor se viste de Semana Santa"

Como decía, otra de las estampas de la pasión en la Semana Santa de Peñaflor es la Agrupación Musical. Aquí una antigua foto de la Banda de Cornetas y Tambores allá por finales de los 70s:
Aquí están en la Plaza de España: Por arriba ___, Bartolo Martín, Lorenzo Sánchez, Paco Naranjo.
En la segunda fila están: José Mallén, Javier "El Pali", ___, ___, Manolo Carranza, Pascual Povedano Sierra, sobre él están ______, Sebastián Velasco, Raimundo García, _____, ____.
En la tercera fila: José Asenjo, Luis Lozano con la bandera, Antonio Peligro, Manuel Lopera, Sebastián Sánchez, José María, Juanito García, Vicente Linares, Antonio Rodríguez, Alfonsito y Cristóbal Lizana.
Sentados: con el bombo Falete, mi padre Lorenzo Parra Fernández y un niño.
Los están observando José Mª Martín, Juan Díaz Muñoz y Juan Díaz (El veterinario).

lunes, 21 de marzo de 2016

Llega la Semana Santa

Estamos ante una de nuestra fiestas grandes, la Semana Santa. Después de muchos ensayos y dedicación nuestras calles se engalanan para recibir nuestras imágenes procesionales. Hoy en día, Peñaflor aglutina en una sola hermandad todas las imágenes que procesionan durante la Semana Santa: "La Antigua y Fervorosa Hermandad y Primitiva Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús el Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores, Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo y Nuestra Señora de la Soledad, y de los Santos Mártires Patronos San Críspulo y San Restituto."
El Jueves Santo salen sobre sus pasos las imágenes del titular Ntro. Padre Jesús Nazareno, tras el cual caminan San Juan con la Virgen de los Dolores.
El Viernes Santo en el silencio de la madrugada nuestros costaleros llevan al Santo Entierro seguido de Ntra. Sra. de la Soledad.
Previamente, hemos tenido la oportunidad de ver por nuestras calles la procesión del Vía Crucis el pasado Viernes de Dolores, y como hito histórico de este año hemos disfrutado del nuevo paso de la A. P. de la Borriquita (Pro-Hermandad de la Sagrada Entrada Triunfal en Jerusalen de Nuestro Señor Jesucristo y Nuestra Señora de los Ángeles en su Amargura) durante el sábado de Pasión (19/03/2016) y el domingo de Ramos procesiona en una representación real  de Jesús en la borriquita, junto a las palmas blancas y las ramas de olivo bendecidas, aunque este año el tiempo ha actuado en contra.

Ver más de la Hermandad de Jesús Nazareno y de la A. P. de la Borriquita de Peñaflor.

Haremos un recopilatorio de los vídeos aparecidos en la red sobre nuestra Semana Santa. Gracias a sus autores por presentar esta fiesta y tradición al mundo y sobre todo a los cucos que la ven desde lejos:

Salida de Ntro Padre Jesús Nazareno de la Iglesia de San Pedro Apóstol en 2008.


                                Salida del Convento de San Luis del Monte 2009.

Salida de la Parroquia en su regreso al Convento. Jueves Santo de 2009.

                    Un cambio del recorrido habitual por nuestras calles de las procesiones de 2011. Bajando por la calle Blancaflor


                                    El Viernes Santo de 2009 en Peñaflor.

sábado, 28 de marzo de 2015

Una procesión muy singular: San José

Muchas veces, como siempre os cuento, las fotos y otros objetos más sorprendentes aguardan en un cajón o en una de esas cajas metálicas de membrillos y un buen día, llegan a mí.
En esta ocasión os traigo una foto que merece la pena analizar minuciosamente pues incluso así hay cosas que se nos escaparán. Por eso pido de vuestra inestimable ayuda en forma de comentarios.
Esta procesión, que en la actualidad ya no se leva a cabo, bien podría ser un día de San José o un domingo de Ramos de los años 20s o 30s del pasado siglo, a la salida de la Parroquia a una empedrada plaza de la Constitución, hoy Pl. de España.

Delante, la peana de San José Carpintero con el niño portado por seis jóvenes a las maniguetas forradas de blanco. Este San José podría ser el anterior al actual ya que estamos en años antes de la guerra civil. Puede verse que aún no está colocada emblemática cruz pétrea de los caídos junto a la fachada de la iglesia.
Delante, un niño pide algo al capataz con indumentaria de la época incluso boina.
Un gran séquito de niñas de rigurosa mantilla negra a ambos lados de los pasos con sus velas y algunas muy pequeñas fuera del cortejo con lo que parecen babis o sencillos vestidos. Parece un día caluroso por la expresión de la comitiva.
Tras este primer paso le sigue otro aún más curioso, y es que todavía no termino de identificar pero creo que puede ser la virgen del Rosario, (aunque dudé con la Virgen del Carmen) que actualmente está colocada en su retablo barroco dorado en el Sagrario de la Iglesia de San Pedro Apóstol, aunque antes estuvo colocada donde hoy está un Sagrado Corazón moderno en un retablo neogótico, bajo la vidriera de la Rosa (del Rosario), a las puertas del campanario.
Esta Virgen con el niño procesiona en la foto bajo palio y se rodea de acólitos con sendas varas con cirios.
Justo detrás va lo que prece ser una cruz parroquial con manguilla blanca, aunque no podemos ver si va cubierta (entonces sería Domingo de Ramos) y por último va bajo palio el sacerdote y/autoridad escoltado por monaguillos y guardia civiles de gala de principios de siglo.
A la izquierda encontramos algunas niñas arrodilladas esperando la procesión y justo en la puerta un niño que parece portar un estandarte.
¡¡Es una verdadera joya fotográfica que hoy os pongo al alcance. Ansioso por aprender, espero vuestros comentarios y no os olvidéis de decir que lo habéis visto en LA MEMORIA DEL CUCO!!

sábado, 23 de marzo de 2013

¡Ánimo valientes!: Homenaje a los costaleros

Como en el pregón de Semana Santa de 2013 de nuestro amigo Pepe Naranjo, la Memoria del Cuco no podía dejar pasar la oportunidad para homenajear a la figura del costalero: Esa persona hecha de humildad, pasión, fuerza, corazón y sentimiento que hace posible la magia de cada chicotá y llevan en volandas nuestras imágenes impregnadas de olor a incienso, a cera, a lirio y azahar, y con el quejío de una saeta se aceleran los corazones, acompasados por el ritmo penitente de nuestra agrupación musical.

Nuestras hermandades son un patrimonio no solo religioso, sino cultural y artístico que han perdurado por la pasión que sus hermanos han imprimido a lo largo de su historia.
La Antigua y Fervorosa Hermandad y Primitiva Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús el Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores, Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo y Nuestra Señora de la Soledad, y de los Santos Mártires Patronos San Críspulo y San Restituto, funde la mayoría de la hermandades que existen y existieron en su día como la del Cristo de la Vera Cruz, aunque otras dejaron de serlo como la de la Virgen del Carmen o la de La Milagrosa.
Sobre estas líneas la imagen de dos jóvenes delante del pequeño paso de San Críspulo y San Restituyó. 
¿Dónde nace un costalero? ¿De dónde nace ese sentir que es su razón de ser?
Muchos probamos el costal y el peso sobre nuestro cuello por primera vez en los pequeños pasos que salían en las cruces de mayo. Quizá ahí se despierta el sentimiento costalero.

También de gran valor es la talla de la Hermandad de Cristo de Ánimas y la de Ntra. Sra. de la Encarnación y la Pro-Hermandad de la Borriquita. Ni qué decir tiene el fervor que despierta nuestra Patrona la Virgen de Villadiego.
Nra. Sra. de la Soledad a los pies de su retablo e la Capilla de los Dolores de la Parroquia de San Pedro Apóstol.
Un momento mágico de Ntro. Padre Jesús Nazareno entre lirios y claveles, a la salidad de nuestra bella Parroquia iluminada, en la Plaza de España.
Imagen de Ntra. Sra. de Villadiego, Patrona de Peñaflor.

Para todas sus salidas, los costaleros siguen siendo el alma de la procesión.
Antes de 1981 los imágenes de la Semana Santa peñaflorense eran llevados por porteadores por fuera de los pasos, a menudo, trabajadores de los grandes propietarios del término que los empleaban en esta honrosa tarea.
A partir de ese año, con el párroco D. Eugenio se crearon las primeras cuadrillas de costaleros bajo los pasos. Un fervoroso movimiento que se va renovando hasta llegar a nuestros días con la misma fuerza. 
Las mujeres se incorporaron como costaleras con el mismo arraigo y fuerza, compartiendo su carga penitente en los días grandes de los cofrades.
Muchos han sido los costaleros que ya partieron para ese viaje "más arriba" y desde aquí queremos hacer llegar también este sentido homenaje.
En 1981 se formaron las primeras cuadrillas de costaleros bajo los pasos de la Semana Santa de Peñaflor. Pepe Naranjo sigue dirigiendo a estos valientes en el presente 2013.

Una bella imagen de los primeros costaleros de Peñaflor.
¡Viva el orgullo de ser costalero!
 Una imagen de los costaleros en el Corpus Christi de Peñaflor, portando las imágenes de San Críspulo y San Restituto, nuestros Santos Mártires Patrones por la calle Concepción Ruiz. Costal, faja y zapatilla: todo cuanto hace falta para ser los mejores.
Momento de una de las últimas convocatorias de costaleros en el Convento de San Luis del Monte, para comenzar los ensayos.
Las costaleras viven intensamente cada ensayo para conseguir el realismo del paseo por nuestras calles de nuestras imágenes procesionales.
El cartel de La Semana Santa de Peñaflor para el año 2013 es toda una joya.


Cartel de la Semana Santa de Peñaflor 2023. Obra de Antonio Mallen Cruz.

Este año 2023, ya en absoluta normalidad (parece mentira decirlo), hemos visto unas cuadrillas de costaleros y costaleras fuertes y rejuvenecidas, hecho que nos llena de esperanza sobre el futuro de nuestra Semana Santa que recae sobre sus hombros.





Un momento muy especial el de la despedida de un costalero de sus años debajo del paso. Este año, Juan Manuel Reina Benjumea se retira de esta generosa labor para, seguro, vivir la semana Santa de Peñaflor de otra increíble forma.

En palabras de uno de sus capataces "Pepe Naranjo": "Culmina su etapa como costalero Juan M. REINA. Buen costalero...buen compañero...buen amigo de todos y ...mejor persona donde las haya...gracias por tu labor debajo del madero y quedarte con nosotros siempre. Que tu Nazareno y su bendita madre te cuide y proteja siempre."

Gracias a ellos y ellas, también a sus capataces, a sus familias que los alientan a seguir ahí debajo desde el otro lado de los respiraderos, a quien le borda el costal con una imagen o sus iniciales para que les den más ímpetu, si cabe, porque ellos y ellas son los pies que se arrastran para llevar en volandas. ¡Gracias!
¡¡Viva nuestra Semana Santa!! ¡¡Vivan los Costaleros!!

Mas información sobre la Semana Santa de Peñaflor en http://www.nazarenodepenaflor.com/