Otros idiomas/ Other languages

Mostrando entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de enero de 2024

San Antón: Patrón de los animales de compañía

San Antón ya se celebra en algunos lugares de España y el mundo, pero su onomástica es el proximo 17 de enero. Aunque es una celebración propia de otras regiones como Madrid o Aragón, no deja de ser algo que nos define el apego que tenemos por nuestras mascotas, animales de compañía que forman parte de nuestras familias y dan ese cariño inigualable y momentos que recordar.

A veces es tal el grado de complicidad y la humanización de estos seres vivos, que llegan a hacer cosas propia de sentimientos humanos. "Le hace solo falta hablar" se ha escuchado en más de una ocasión.

Mi abuelo siempre me contaba la inteligencia de sus parros de aguas, cuando trabajaba como vaquero y que incluso discutía con ellos y se disculpaban como si fuesen iguales. 

¿Qué cazador no tienen esa relación con sus perros? o incluso con su pájaro perdiz, como en la siguiente foto de José Álvarez, padre de Dolores Álvarez:

En el reverso de esta foto reza así: "Naranjito, todo un ejemplar" (haciendo referencia al perdigón que sostiene José Álvarez Prieto). Esta foto nos la cede Dolores Álvarez, de su padre.

 

Recuerdo de pequeño, ir a andar con mis abuelos hacia Almenara o por el canal  y observar en más de una ocasión que un perro callejero nos seguía en todo el camino, a distancia. Al llegar al pueblo, volvía a desaparecer. Con el tiempo, supe que era un perro muy especial que incluso asistía a las ceremonias de la iglesia y no se perdía un entierro, sin renunciar a vivir en la calle.

El cura de por entonces, D. Ramón Lumbera Gómez, llegó a bautizarlo y ponerle el nombre popular como le conocían, "Ramoncín". Todo el mundo en los 90's lo conocíamos en Peñaflor. Era también un perro de pelo largo como perro de aguas con algún cruce de terrier.

Para muchos galgueros, sus perros son su joya más preciada y no escatiman en caprichos para estos valiosos canes. 

Francico Villarino y su galgo, gran afición de la población de entonces que aún se lleva a cabo, pero en menor medida.

Antonio León "Cangilón" y Chico dentro de la barra del bar con su perrillo.

  

Esta curiosa foto nos habla de aquel tiempo pero además nos muestra las curiosidades de este oficio perdido. Parece ser la barca de Anacleto transportando a 10 personas, entre la que se encuentra Ana Carranza Carmona, "La Celestina".
También podéis observar como uno de los ayudantes del barquero maneja el cable tensor para dirigir la barca al otro lado del río. Éste utilizaba una especie de garrote para hacer palanca sobre el cable de hierro trenzado.
Detrás de la barca viene un perro nadando seguramente detrás de uno de las personas que cruzaban en la barca. Muestra de la fidelidad siempre de los perros a sus amos. les siguen al fin del mundo.

 
Aquí Francisco Ruiz y Emilia junto a sus hijas Pepi y Mari, acompañados de sus perros, mientras criaban patos.

Lorenzo Fernández Dantas a la izquierda y su hermano Antonio, a la derecha, en su famoso carro y la burra que sabía "cesar" para atrás a la voz de su dueño. 
Los animales de carga eran nobles y fieles, irreemplazables en muchas de las labores agrícolas de antaño y muchas otras. Eras muchas las que se conocían el camino diario y podían recorrerlos solas. Las "corrientes" empedradas de las casas antiguas recuerdan que cada día entraban y salían "las bestias" por la misma puerta que su dueño, desde las cuadras que siempre había al fondo del corral de las casas.
 
Acceso principal de la casa desde el interior con suelo empedrado 
Foto de una casa Rural actual que conserva el suelo empedrado del pasillo central tal y como existen aún en lagunas casa de Peñaflor, al tenr antiguamente animales de carga en las cuadras de la casa.

Otra anécdota familiar es la crianza por parte de mi abuelo Lorenzo de un cerdo, cebándolo en la casa, para venderlo en el futuro y comprar el ajuar de su boda. Aquel dinero le sirvió incluso para comprar su habitación de matrimonio. pero lo curioso es que había sido un lechón rechazado por la madre y lo crió con una perra que tenía en casa y que también había parido recientemente. El cerdo se crió como si fuese un perro y, cuando lo llevó al campo, no se comportó nunca como uno de su especie sino agresivo como el perro pastor que era su madre adoptiva. No había ningún perro ajeno que pudiese doblegarlo y hacerlo andar con el resto de la piara. Como esta historia seguro que habréis escuchado algunas o incluso vivido. ¡Estaré encantado de escucharlas!


jueves, 2 de noviembre de 2023

ENTREVISTA EN EL PROGRAMA "LA COMARCA Y SUS VALORES" DE TV PALMA

 El domingo pasado tuve el placer de ser entrevistado por TV Palma y Óscar Morales para el programa "La Comarca y sus Valores", un espacio para conocer cada pueblo de la comarca a uno y otro lado del Guadalquivir y el Genil, potenciando nuestras raíces y cultura, a través de personas que viven y disfrutan con lo que hacen por sus pueblos.

En esta ocasión, hicimos una entrevista que duró más de una hora repleta de información y curiosidades en temas diversos como historia local, literatura, turismo, valores, nuestro blog y mucho más.

Espero que la disfruten:

domingo, 27 de agosto de 2023

Nuestros cazadores y la cacería en nuestro término

 Peñaflor, al tener esa gran variedad paisajística que va desde el valle del río Guadalquivir y del río Retortillo con sus arroyos afluentes hasta las estribaciones de Sierra Morena, disfrutamos de un lugar privilegiado en cuanto a especies cinegéticas y emblemáticas tanto de animales como plantas del clima mediterráneo.

En cuanto a caza menor tenemos representación de todas las recogidas en la media veda, desde aves acuáticas hasta becada, perdiz, codorniz, tórtola, córvidos, palomas y el que es el rey de nuestra cacería menor en la zona, el zorzal y estornino que acude en la época de más frío del año, además de la liebre y el conejo y algún que otro zorro y otros carroñeros como el meloncillo, tejón, marta...

La caza mayor está más restringida en esta zona aunque a veces baja a estas latitudes mas de un buen jabalí y venado.

Hace unos días comenzábamos a escuchar los disparos sordos de las escopetas de nuestros cazadores en los distintos cotos del término ya que comienza la veda del conejo justo el día de antes de nuestra romería este año y el día 41 de agosto ya el de codorniz, córvidos y palomas.

Yo, aunque no soy cazador, vengo de familia de cazadores que fueron y siguen siendo las nuevas generaciones de mi parte materna, "Los Cachuchos".

Y disfruto con las historias de sus lances y sus anécdotas porque ante todo tengo un profundo amor por la naturaleza y ese otro gran patrimonio de nuestro pueblo que son los espacios y especies naturales. Gracias al trabajo del Grupo Senderista local se está empezando a vislumbrar su importancia, aunque queda mucho por hacer. 

Las fotos que hoy os traigo tiene que ver con esta faceta de la vida en los pueblos y hago especial mención a dos personas a las que tenía mucho cariño y todo el pueblo reconocerá, recientemente desaparecidas.

Mi amigo juan -García "El Penco" en un momento que disfrutaba mucho de cacería en la sierra. Era un carpintero único que podía construir y restaurar casi cualquier cosa con mucha paciencia y manos de artista.

Esta otra foto es una curiosidad que no deja de ser anecdótica pero muy útil para reconocer la labor de las mujeres del campo y de cazadores que apañaron su casa con lo que traían en el morral sus maridos y sabían "arreglar" cualquier pieza de caza como todo un manjar.

También me sirve para homenajear a su protagonista, Manolita López, Madre de Marisol, Sarín y Susana Naranjo López, recientemente fallecida; en un día de paseo al río, donde se puede ver aún completa la azuda. Supongo que es a finales de los 50's. 

 
 A veces se dan partidas de caza mayor en nuestro término, como este gran día con la mayoría de nuestros cazadores de caza mayor, algunos ya desaparecidos, en un buen día de batida de jabalíes.

Están arriba: J. Antonio Segovia, Santiago Álvarez, Pepe López, Paco Álvarez, Manolo González, Manuel Linares, Pablo Román, Francisco Sojo,__, Victoriano (Guardia C.), Carlos Bajo, Antonio Riejos, el niño Manuel Carranza.
Abajo: Miguel Pascual, Antonio Alcántara, Pepe López (hijo), Manolo Sánchez, Juan Carranza Sanmartín, José Sánchez, Francisco Sánchez, Manolín Carranza y Antonio Lopera.
 

En esta otra magnífica foto posan varios cazadores momentos antes de comenzar la jornada con sus escopetas a punto, colocándose las cananas junto a sus perros bien adiestrados. Aquí entre otros también están por la izquierda Juan Viñuela y Antonio Riejos "El Porrito", Luis, José María Gómez, Antonio Lopera....

Para finalizar esta entrada, aquí os dejo el cartel con toda la información de la Temporada de Caza en Andalucía 2023/ 2024.

 


También los cupos por cazador y la interesante esta información, dada la importancia de la recuperación del lince ibérico en Andalucía, no solo en el Parque de Doñana sino en las Sierras de Andújar u Hornachuelos.



domingo, 6 de septiembre de 2020

La vida de sencillas costumbres y de felicidad infinita

 En los pueblos no sabemos "lo que tenemos" hasta que nos alejamos y apreciamos en la distancia la riqueza de nuestro día a día. Ese "estar apegado a la tierra" nos hace inmensamente ricos en experiencias y nos afianza las costumbres y tradiciones que, en el caso de las ciudades, se han perdido por completo.

¿Dónde quedó en la ciudad la hoguera de la candelaria? ¿y un sencillo día de Corpus? Por no decir un paseo al campo, pescar en un riachuelo o montarse en un árbol. 

Por increíble que parezca, muchos niños nunca han visto y menos tocado a un animal, una gallina, una cabra y menos una vaca, y nunca han probado un buen pan de leña o han asistido a una matanza del cerdo como se hacía hasta hace poco en Peñaflor y se sigue haciendo en los pueblos de la Sierra Norte de Sevilla. 

Antes, todas las casas tenían un corral o una cuadra donde criaban gallinas, patos, y algunos cerdos y vacas con los que sustentar a la familia numerosa. Muchos tenían un burro o mula para el trabajo en el campo y casi todos tenían o vendían productos de la huerta: tomates, habas, pimientos, cebollas, ajos...

Aquí Francisco y Emilia junto a sus hijas Pepi y Mari, acompañados de sus perros mientras criaban patos.

Estas son las gallinas que tenía en su casa Segundo y Rosa Martínez. Segundo había trabajado en la fábrica de harinas y al acabarse éste oficio, trabajó en muchas otras cosas como de gasolinero, que muchos recordaréis, pero además completaba su sueldo criando estas magníficas gallinas para carne y huevos.

Por las calles del pueblo se veían burros y mulas transportando de todo, haciendo más liviana la carga de trabajos pesados. Arrieros, basureros, chatarreros, vendedores y transportistas usaban este medio por las empedradas o terrizas calles de Peñaflor y entre cortijos y pueblos. Aquí en una escena cómica está Francisco Villarino "Chico Mínimo" tirando de la cola de la mula, mientras algunos amigos hacían piruetas a lomo de la mula. El lugar es en el cruce de las actuales calles José Reina y Federico García Lorca, antigua Guerola, y antigua calle de las cruces o "las callejas", donde se situaba el bar de Chico.

Aquí Mari Herman, madre de Pepe Ruiz (actual alcalde) la primera vez que montó en burro, junto a su hermano, al otro lado del Río, en el Calonge.

Otro de los gremios que uso el transporte en burro era el de los panaderos. Aquí llevando los costales de pan están Manuel López Doblado, a pie (marido de Toñi Vivas) y Macedonio López. Los más jóvenes y aprendices recorrían los cortijos en burro llevando el pan.

...y si de algo estaban orgulloso era de su mejor pájaro de reclamo.
Cuidado con esmero, el perdigón que cantaba mejor era y es muy preciado en la cacería. Aquí muy orgulloso con este bello ejemplar que canta hasta en la mano de su dueño. En el reverso de la foto reza así: "Naranjito, todo un ejemplar" (haciendo referencia al perdigón que sostiene José Álvarez Prieto). Esta foto nos la cede Dolores Álvarez, de su padre.


En todas las calles había una casa que hacía de tienda de comestibles que generaba la familia y daba un pequeño respiro al sueldo ínfimo del cabeza de familia y en muchas casas se podía encontrar la fruta o verdura que podía guardarse como las "peras en paja", la ristra de ajos y pimientos, los melones debajo de la cama y las calabazas colgadas o las enormes guardadas en el colgadizo/ "corgaiso", la despensa de entonces. la carne de lomo y los embutidos se guardaban en una tinaja con manteca blanca tras la matanza y el pescado en sal como el bacalao/ mojama. También se desecaban algunas carnes y pescados. Quizá de ahí venga nuestro emblemático "sardinel", escalón de la puerta de entrada a las casas donde podrían dejarse a secar las sardinas al sol. 

Aquí podemos ver una foto que nos cuenta la importancia de la mujer en la vida rural. Tres generaciones de la misma familia siempre compartiendo tradiciones y costumbres enredadas desde tiempos inmemoriales: hacer comidas tradicionales, postres, trucos del hogar, costura, encaje de bolillos y otras técnicas casi extintas... Sobre estas líneas están en un "corgaiso" la reconocida Concha "del bar de Dionisio y Concha" su hija y madre de la pequeña niña rubia que es Conchi Osuna (mujer de Pepe el fontanero), entre otras personas. Es una foto que enmarcar en cualquier casa de Peñaflor por los recuerdos que trae. Al fondo se puede ver la hugadera colgada en la pared y otros utensilios que se guardaban hasta la siguiente temporada. Ahí se colgaba todo, desde útiles de labranza hasta conservas y hortalizas. Por eso aquello de "colgadizo".

Curiosa foto de Emilia con sus hijas Pepi y Mari, junto con otra familia, acariciando un toro manso a pesar de ser de la raza de lidia. Se compró como semental de la finca y era muy afable.
La mayor riqueza de quién vive en el campo es su ganado. Aquí están Antonio Sánchez (quién nos brinda algunas de las fotos de hoy) su hermano Ángel y Manuel Cribaño "el Granaino".
Una escena mítica de nuestro pueblo es el paso de las bestias de carga y carros por la adoquinada calle largo y por el convento de San Luis del Monte. No olvidemos que este fue el camino de Córdoba a Sevilla y antes del tren circulaba por aquí la diligencia entre pueblos. El hombre de esta imagen bien podría ser mi bisabuelo Lorenzo Fernández transportando bártulos desde la estación de tren a los comercios y particulares en su reconocido carro y su mula que sabía "ir marcha atrás" a la voz de su dueño. ¡Toda una proeza!

También se guardaba el vino y el aceite de todo el año, así como las legumbres como los garbanzos y lentejas. en botes se curtían hortalizas como tomates, calabacines, pepinos, berenjenas "al baño maría", pues no existían los invernaderos que surtieran de estos productos todo el año ni los modernos congeladores. y sobre todo se guardaban las semillas y pipas de todos estos productos de la huerta para la temporada de siembra del siguiente año.

En conclusión os pediría que no dejemos morir aquellas viejas costumbres que hacían la vida bella y sencilla, alegre sin necesidad de mucho y sobre todo nos hermanaba para vivir mejor juntos. En estos tiempos de crisis esa sabiduría podría hacer nuestra vida mejor, cosa que en la ciudad es ya imposible. Quiere a tu pueblo y sus costumbres.

sábado, 20 de enero de 2018

El día de San Sebastián... mochilas delante, mochilas atrás

Hoy 20 de enero es el día de San Sebastián. Un día que antaño se celebraba en Peñaflor mucho más que ahora.
Como muchos recordáis y los jóvenes no saben, era el día en que familias enteras y grupos de amigos salían a un día de campo parecido al día de Todos los Santos/ Almenara.
Esta es una foto típica de un día de San Sebastián o de "los Santos" en Peñaflor, cuando las familias enteras iban andando por la carretera de Almenara en dirección a la sierra. Aquí se ve a mujeres y niños cargando con cestas de comida, baras para hacer caer las bellotas y aceitunas y hasta una escopeta de caza que porta Rosita Martínez (mujer de Segundo "el de la gasolinera").

En esta foto que ya publicamos anteriormente, aparecen el padre de Elvira Franco, Pepe y su sobrina Emi, con un gran palmito típico de aquí.

Era un día de mucha tradición para recoger recursos autóctonos, sobre todo el Palmito (hoy imposible de recoger por estar protegido como especie en peligro).


También se recogía la palma-uva (fruto anaranjado y un poco maloliente de la base de los mismos palmitos (una especie de dátil).


Ademas se recogía leña, espárragos, distintas plantas comestibles como las collejas o vinagreras/espinacas/lenguas, tagardinas/ taganinas y aromáticas como el orégano, el tomillo o el cantueso.
Nuestro pueblo era un lugar de amplia tradición de la palma y los útiles hechos con este recurso natural como los canastos, capazos y otros muchas formas de usar su trenzado y, por imposible que parezca hoy, poseía un palmar que se extendía desde la sierra hasta el mismo valle, ocupando cientos de hectáreas de esta planta, que desmontaron cuando llegó el regadío a estas tierras. Venía mucha gente de pueblos cercanos a recoger la palma para secar y tenerla disponible más adelante. ¿Recordáis "El Palmar de los Leones"?
También se unía a esta tradición de hacer útiles con recursos naturales la recogida de la enea para hacer  las típicas sillas

y las varetas de olivo para hacer entre otras cosas las enjugaderas/jugaderas/hugaderas
Imagen relacionada
La tradición también se conservaría por el patronazgo de dicho Santo en el hospital del mismo nombre que existía en las cercanías de la ermita de la Encarnación y que rendía cuentas al del mismo nombre de Palma del Río. De hecho aún se conservan multitud de escrituras de compra y venta y otros documentos de dicho hospital de nuestro pueblo, en el archivo municipal de Palma del Río, datando desde el siglo XVI.