Otros idiomas/ Other languages

Mostrando entradas con la etiqueta tradiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tradiciones. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de septiembre de 2024

El torero Manuel Rueda Morales o Manolo Peñaflor

A veces surgen anécdotas, búsquedas, conversaciones... que alimentarán a este blog de una u otra forma. Este es el caso de la anécdota del otro día hablando sobre personas que se apellidan o se apodaron Peñaflor y, como cuando decidí investigar los otros Peñaflor del mundo y su relación con nuestro pueblo, nuestro amigo Óscar Morales, gran conocedor de la comarca, aficionado al toreo y hermano de torero; y con dotes de investigador, me facilitó algunos datos de este singular torero, quizá desconocido para muchos de nosotros. Es Manolo Rueda Morales o como se quiso apodar "Manolo Peñaflor". Aún sigue teniendo familia en nuestro pueblo, representada por algunos sobrinos que lo recordarán bien.

 

MANOLO PEÑAFLOR, en realidad era el nombre artístico de Manuel Rueda Morales. El 25 de Septiembre de 1945 se presenta en las Ventas, de Madrid, con novillos de Hidalgo Martín, junto a Gregorio Lalanda Y Antonio García "Utrerita" como compañeros de cartel.

Nacido en Peñaflor (Sevilla) el 20 de marzo de 1941, de familia campesina, que se probó en tentaderos en la vecina vacada de José de la Cova. Tras ceñir su primera taleguilla bordada en Fuentes de León (Badajoz), en 1961, participa en una cuarentena de festejos económicos para intervenir ya en corridas picadas a partir del 28 de mayo de 1964 al presentarse en el madrileño ruedo de Vistalegre, cortando trofeos de novillos de Emilio Arroyo ante sus compañeros de cartel Tomás Parra y Gregorio Tébar, El Inclusero. Se viste poco de luces hasta la temporada de 1967, en que lo hizo en veinticinco ocasiones, alcanzando éxitos muy completos como el del 29 de junio en El Ejido (Almería), donde le conceden las dos orejas de cada uno de los astados de su lote, de la ganadería de Víctor y Marín, en presencia del espada Pablo Alonso Fernández, El Norteño, y la rejoneadora Lolita Muñoz. Aumentan a treinta y cinco sus contratos en 1968, su mejor campaña, en la que es herido de pronóstico reservado tanto el 19 de marzo en Alcalá de Henares (Madrid) por una res de María Cruz Gomendio como el 15 de agosto en Burgo de Osma (Soria) por otra de Hidalgo y Martín. Su antigüedad como novillero en Madrid la había adquirido la noche del 9 de julio de 1966 en que estoqueó en el ruedo de Las Ventas un astado de Olleros. Tarda este diestro en tomar la alternativa, ya que tal ceremonia no tiene lugar hasta el 15 de agosto de 1973 en Orihuela (Alicante) al cederle Juan José García (Juan José) la muerte de un toro de los hermanos Domecq. Actuó como testigo del protocolo Carlos Málaga, El Sol, y el toricantano cortó una oreja de cada uno de los cornúpetas de su lote, a pesar de resultar lesionado, aparentemente sin gravedad alguna, pero que precisó posterior intervención quirúrgica durante el siguiente mes de enero. En este año, el de 1974, torea cinco funciones, las últimas de su vida, fracasando ruidosamente el 29 de junio en Haro con toros de Manuel Martín Peñato al escuchar dos avisos presidenciales en la lidia de su primer enemigo y los fatídicos en el que cerró el festejo.

extraído de https://historiadeltorero.com/toreros/m/manuel-rueda-morales-manuel-penaflor/ 

 


De forma escueta, su ficha taurina se recoge así:

Encontrado en la magnífica web Tauroarte. Una labor sin animo de lucro, como este blog, de un aficionado del toreo para los aficionados. https://tauroarte.com/index.php/toreros-s-xx/matadores-de-toros/36813-manolo-penaflor

Su ganadería, que adquirió en 1973 y finalmente vendió en 2017, lleva el nombre Peñajara. 


 

Denominada oficialmente Peñajara de Casta Jijona, es una ganadería española de reses bravas, fundada en sus orígenes con reses de Veragua y de Vega-Villar, hasta que fue adquirida en 1973 por Manuel Rueda Morales, añadiéndole reses de Baltasar Ibán procedentes de Jijona-Martínez y eliminando el ganado Vega-Villar. Las reses pastan actualmente en las siguientes fincas: “Torviscoso”, situada en el término del municipio cacereño de Peraleda de la Mata y donde se encuentra la camada principal de la ganadería; y “Quejigoso”, enclavada en el término municipal de Calera y Chozas, en la provincia de Toledo, donde se encuentran las hembras de cría. La ganadería está inscrita en la Unión de Criadores de Toros de Lidia.

Podréis saber más sobre su origen, características morfológicas o premios obtenidos en el enlace https://es.m.wikipedia.org/wiki/Pe%C3%B1ajara

Enlace de Todocolección donde se vende este cartel

Venta en todocolección

Enlace al cartel en todocolección
 

Enlace de todocolección
 

Aquí os dejo también un buen enlace de quien fuera su apoderado, Manolo Lozano, siendo aún novillero nuestro Manolo Peñaflor. Encumbró a muchos toreros desde sus principios y es propietario de la plaza de toros de Segovia y una de las personalidades más reconocidas del mundo taurino. Recientemente presentó el libro 'Manolo Lozano, historia viva del toreo'

Sus apoderados tuvieron renombre: Vicente Punzón, Gabriel de la Casa, Juan José, Manolo Peñaflor, Juan Calero, Alfonso Galán y Curro Durán. Continúa por los ya toreros Pablo Lozano, José Fuentes, Pedrín Benjumea, José Pacheco ‘El Califa’, Ortega Cano, Andrés Vázquez, Miguel Rodríguez, Javier Vázquez, Dámaso González, Vicente Ruiz ‘El Soro’, Uceda Leal, Julián López ‘El Juli’, Roberto Domínguez, Manuel Ruiz ‘Manili’, Gregorio Tébar ‘El Inclusero’, José Antonio Campuzano, Pepe Luis Vargas y Morante de la Puebla en su reaparición.

https://www.eladelantado.com/segovia/manolo-lozano-memoria-del-toreo/

lunes, 15 de julio de 2024

Revista de Feria 1976

 Esta semana, con un poco de retraso, os traigo un documento buenísimo, por eso lo de la tardanza.

Me llegó, como muchos otros, de casualidad y con todo el cariño de quienes me conocéis y sabéis de este blog. Nos la hace llegar Mari Carmen Durán, junto con otros documentos de gran valor histórico para todos ustedes, por lo que quiero agradecer desde aquí su gran generosidad y su detalle conmigo.

En concreto, os digitalizo la revista de Feria y Fiestas Populares de Peñaflor del año 1976, año muy señalado pues es la primera feria tras la caída de la dictadura por la muerte de Franco y todos los cambios que ello implica. Puede verse reflejado perfectamente en el discurso del alcalde de entonces, Manuel Muñoz Rosa.

Puedo comentaros los artículos, de gran importancia para nuestra historia reciente, resaltando algunas personalidades que dejaron huella en Peñaflor, así como varios artículos sobre nuestra historia antigua o nuestros monumentos que quizá no conocierais todavía.

También nos relata concienzudamente las cuentas que maneja este ayuntamiento con total transparencia de gastos e ingresos e incluso hay una encuesta para los jóvenes sobre sus intereses y los resultados de esta.

Cada detalle puede ser comentado, desde la publicidad de los establecimientos y empresas de entonces, hasta el propio Programa Oficial de Festejos (Podríamos decir que casi totalmente diferente al de ahora).

Lo mejor es que seáis ustedes quienes la disfruten y analicen. Ahí os la dejo:


domingo, 21 de enero de 2024

San Sebastián en Peñaflor: de la antigua cofradía y hospital a la celebración hoy extinta.

San Sebastián fue un mártir cristiano y a la vez llegó a ser capitán de la primera corte de la guardia pretoriana, un cargo que sólo se daba a personas ilustres.Su onomástica se celebra el 20 de enero y, a parte de pedirle auxilio para combatir las epidemias, San Sebastián es también el patrón de los arqueros, ballesteros, y de los fabricantes de flechas y de agujas de coser.

Nació en Narbona (Francia) en el siglo III y en la infancia es trasladado por su padre a Milán donde comienza su carrera militar. Aunque su destino era ese, su conciencia le impedía participar de los sacrificios a los dioses y otro simbolismo pagano. Con su ascenso en el ejército depuró este de cristianos, pero fue delatado, siendo condenado por el emperador de occidente, Maximiano, a morir asaeteado por varios arqueros. Por eso, la representación siempre es vestido de romano, semidesnudo, apoyado sobre un madero o cruz y con varias flechas clavadas en el torso.

En ese martirio no moriría y sobreviviría gracias a sus seguidores y sobre todo a Irene, que lo ocultaría hasta su recuperación. Este hecho no serviría de nada pues se vuelve a presentar ante el emperador pidiéndole que cese su persecución cristiana, condenándole este a morir por latigazos.

En nuestra Iglesia de San Pedro Apóstol la presencia hoy de esta advocación está presente pero de forma muy sutil, encontrándose la efigie del mártir en lo más alto del Retablo Mayor, a la izquierda, con un tamaño mediano


 Pero este testigo tiene que ver con su protección contra la peste que ya desde el siglo VII se invocaba en Roma y en España en varias de las ocasiones en que esta enfermedad diezmó a la población.

Lo que no tanta gente sabe es que tuvo hermandad propia en nuestro pueblo, e incluso una ermita con su advocación, que no fue otra que el edificio al que se unió la posterior capilla de Jesús Nazareno. En ese mismo lugar existió junto a la ermita de San Sebastián un hospital de la caridad para transeúntes y pobres, según las crónicas de nuestro archivo parroquial. posiblemente también tratarían a los enfermos de peste en esas épocas nefastas.

Hay una primera mención del año 1651, cuando se describe un terreno perteneciente a los bienes de la capellanía que el licenciado Dº Juan Ponce de Loyola funda en la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol, "que lindaba con la Huerta Chica, o de Dº Juan de Cañaveral, Señor de Peñaflor y veinticuatro de Córdoba, y con tierras de la Ermita de San Sebastián (2 fanegas de tierra de pan)."


Esta pertenencia viene a contarnos la existencia de una antigua cofradía bajomedieval bajo la advocación de San Sebastián que erige el edificio mudéjar de la ermita y el hospital para cumplir con su misión asistencial.

La Hermandad de Jesús nazareno de Peñaflor se agregó a dicha ermita en 1676 con licencia Arzobispal del 8 de septiembre de ese año.

Francisco López de Jerez, quien fue el primer Hermano Mayor conocido de esa cofradía, pide que se traslade la hermandad desde la iglesia de San Pedro Apóstol por no tener ya cabida, hasta aquella ruinosa ermita y tendrá que ser él mismo el que costee con su dinero y con algunas limosnas, la reconstrucción del inmue­ble "destrossado e ynabitable por no tener mas que las paredes"; También nos describe el edificio, que sólo tenía "un quarto para acogimiento de Pobres pasajeros", mientras que la capilla era una sola nave, con claustro y sacristía, tenía "dos autores en que se zelebra y ottro en que se deposittan los pasos de Semana Santa ninguno tiene rettablo reduciéndose a nichos con Ymagenes de escultura."

Igualmente en palma del Río existió un hospital de San Sebastián, hoy residencia de Mayores, que conserva un buen archivo documental que tuve el honor de poder consultar y en el que hay muchos datos de habitantes de nuestro pueblo desde el siglo XVI, relacionado con posesiones de dicho antiguo hospital.

La celebración de esta onomástica era de seguida tradición hasta bien entrado los 70's, cuando tras la rogativas y gracias por su intersección, se tenía la costumbre de ir al campo, como un día de Almenara, a comer en familia y recoger los productos de esta época, como espárragos y palmitos.

Recuerdo que siempre decía mi abuela aquello de "Por San Sebastián, mochilas alante, mochilas atrás... sacas las niñas a pasear y las metes a pedrás".
Esta era una foto típica de un día de San Sebastián en Peñaflor, cuando las familias enteras iban andando por la carretera de Almenara en dirección a la sierra. Aquí se ve a mujeres y niños cargando con cestas de comida, varas para hacer caer las bellotas y aceitunas y hasta una escopeta de caza que porta Rosita Martínez (mujer de Segundo "el de la gasolinera"). Era típico también la recogida de Palmitos, palmauvas y otros frutos de la dehesa.


 Representación de San Sebastián asaeteado. Una imagen muy similar a la estatua que existe en la parroquia de San pedro Apóstol de Peñaflor.

domingo, 14 de enero de 2024

San Antón: Patrón de los animales de compañía

San Antón ya se celebra en algunos lugares de España y el mundo, pero su onomástica es el proximo 17 de enero. Aunque es una celebración propia de otras regiones como Madrid o Aragón, no deja de ser algo que nos define el apego que tenemos por nuestras mascotas, animales de compañía que forman parte de nuestras familias y dan ese cariño inigualable y momentos que recordar.

A veces es tal el grado de complicidad y la humanización de estos seres vivos, que llegan a hacer cosas propia de sentimientos humanos. "Le hace solo falta hablar" se ha escuchado en más de una ocasión.

Mi abuelo siempre me contaba la inteligencia de sus parros de aguas, cuando trabajaba como vaquero y que incluso discutía con ellos y se disculpaban como si fuesen iguales. 

¿Qué cazador no tienen esa relación con sus perros? o incluso con su pájaro perdiz, como en la siguiente foto de José Álvarez, padre de Dolores Álvarez:

En el reverso de esta foto reza así: "Naranjito, todo un ejemplar" (haciendo referencia al perdigón que sostiene José Álvarez Prieto). Esta foto nos la cede Dolores Álvarez, de su padre.

 

Recuerdo de pequeño, ir a andar con mis abuelos hacia Almenara o por el canal  y observar en más de una ocasión que un perro callejero nos seguía en todo el camino, a distancia. Al llegar al pueblo, volvía a desaparecer. Con el tiempo, supe que era un perro muy especial que incluso asistía a las ceremonias de la iglesia y no se perdía un entierro, sin renunciar a vivir en la calle.

El cura de por entonces, D. Ramón Lumbera Gómez, llegó a bautizarlo y ponerle el nombre popular como le conocían, "Ramoncín". Todo el mundo en los 90's lo conocíamos en Peñaflor. Era también un perro de pelo largo como perro de aguas con algún cruce de terrier.

Para muchos galgueros, sus perros son su joya más preciada y no escatiman en caprichos para estos valiosos canes. 

Francico Villarino y su galgo, gran afición de la población de entonces que aún se lleva a cabo, pero en menor medida.

Antonio León "Cangilón" y Chico dentro de la barra del bar con su perrillo.

  

Esta curiosa foto nos habla de aquel tiempo pero además nos muestra las curiosidades de este oficio perdido. Parece ser la barca de Anacleto transportando a 10 personas, entre la que se encuentra Ana Carranza Carmona, "La Celestina".
También podéis observar como uno de los ayudantes del barquero maneja el cable tensor para dirigir la barca al otro lado del río. Éste utilizaba una especie de garrote para hacer palanca sobre el cable de hierro trenzado.
Detrás de la barca viene un perro nadando seguramente detrás de uno de las personas que cruzaban en la barca. Muestra de la fidelidad siempre de los perros a sus amos. les siguen al fin del mundo.

 
Aquí Francisco Ruiz y Emilia junto a sus hijas Pepi y Mari, acompañados de sus perros, mientras criaban patos.

Lorenzo Fernández Dantas a la izquierda y su hermano Antonio, a la derecha, en su famoso carro y la burra que sabía "cesar" para atrás a la voz de su dueño. 
Los animales de carga eran nobles y fieles, irreemplazables en muchas de las labores agrícolas de antaño y muchas otras. Eras muchas las que se conocían el camino diario y podían recorrerlos solas. Las "corrientes" empedradas de las casas antiguas recuerdan que cada día entraban y salían "las bestias" por la misma puerta que su dueño, desde las cuadras que siempre había al fondo del corral de las casas.
 
Acceso principal de la casa desde el interior con suelo empedrado 
Foto de una casa Rural actual que conserva el suelo empedrado del pasillo central tal y como existen aún en lagunas casa de Peñaflor, al tenr antiguamente animales de carga en las cuadras de la casa.

Otra anécdota familiar es la crianza por parte de mi abuelo Lorenzo de un cerdo, cebándolo en la casa, para venderlo en el futuro y comprar el ajuar de su boda. Aquel dinero le sirvió incluso para comprar su habitación de matrimonio. pero lo curioso es que había sido un lechón rechazado por la madre y lo crió con una perra que tenía en casa y que también había parido recientemente. El cerdo se crió como si fuese un perro y, cuando lo llevó al campo, no se comportó nunca como uno de su especie sino agresivo como el perro pastor que era su madre adoptiva. No había ningún perro ajeno que pudiese doblegarlo y hacerlo andar con el resto de la piara. Como esta historia seguro que habréis escuchado algunas o incluso vivido. ¡Estaré encantado de escucharlas!


viernes, 1 de diciembre de 2023

Navidades pasadas del blanco y negro al color

 Manuel Domínguez nos trae un recopilatorio de momentos navideños de nuestras fotos del blog, pero dándole un toque de color que nos harán verlas de otra perspectiva.


domingo, 1 de octubre de 2023

Este domingo es el regreso: Vuelta de Nuestra Patrona a su ermita

 Tras la enorme "luna de la cosecha" que tuvimos esta semana, llega el momento del regreso de la Virgen de Villadiego, desde su parada de romería en la Parroquia de San Pedro Apóstol, hasta su originaria ermita, su templo.

Todo cobra sentido: comienza el otoño, la cosecha, el último trimestre del año. Viajamos de nuevo al ocaso, al oeste, hacia nuestra ermita, con la luz del atardecer del moribundo sol, para el "recogimiento" del invierno hasta que un nuevo evento anuncie el cambio de tiempo y estación, como "la Candelaria", momento en que se presentan los nuevos hermanos e hijos a la Virgen , pasándolos por su manto protector, encomendándolos a ella.

Si cabe, este momento de regreso se vive más íntimo, más espiritual, acompañando en el camino de regreso con la esperanza de verla regresar de nuevo el agosto próximo.

Igualmente que tantos la acompañan este domingo a su lado, muchos peñaflorenses la acompañan en alma desde distintos puntos de España en los que viven.

¡Viva la Patrona de Peñaflor!

Las siguientes fotos que nos ofrece Carmen Luna, muestran estos preciosos momentos en la década de los 70's. Seguro reconoceréis muchas caras.

El famoso Gregorio se ve a la izquierda, justo detrás de la mujer a quien no vemos la cara, también está Pepe Pérez y Pepe Carreras y Manolo (Hermano de D. Joaquín) llevando el paso. Delante están D. José Parias, D. José "el Cura" y D. Antonio Ruiberriz. También se ve detrás de este a Gamero "El guardia" y José Sánchez "Pacheco".

En esta otra están de corbata el hijo de D. Antonio Ruiberriz, con la vara va Carmelo "Capillita", D. Antonio Ruiberriz, D. José Sánchez "El cura" y Juan Palomo. Llevan el paso Andrés Osuna y Antonio Linares y por delante el capataz Antonio "Lorilla". Delante de la procesión está el Poliçía Municipal Manuel Domínguez.

Se ve, un poco borroso a D. Antonio Ruiberriz y D. José Parias con sendas varas, Manuel Domínguez el municipal. Delante del paso vienen Polonio, Juan Segovia y Antonio Carranza y las mujeres parecen ser Mari Carmen Fernández y Adela, su hermana, y algunas más que no distinguimos bien. ¡Seguro que ustedes podréis ayudarnos!

domingo, 3 de septiembre de 2023

De boinas, sombreros y gorras

Sin darnos cuenta, nuestras costumbres van cambiando con el tiempo, y el pueblo entero parece otro en solo unas décadas. Las generaciones con sus modas, sus jergas y sus tendencias a veces hacen que queden en el olvido muchas cosas. Algunas herramientas por el desuso, muchas costumbres  y tradiciones por no practicarlas con tanto esmero y puede que incluso vayamos perdiendo nuestra identidad por el simple paso del tiempo. 

Cuando nos percatamos, siempre es tarde. 

Hoy os quiero hablar de esa forma de vestir que me parece tan genuina y elegante que fue la de principios del siglo XX y que influyó mucho incluso cuando la escasez de la posguerra hacía difícil mantener.

Pero si a algo nos aferramos cuando lo perdemos todo es a dos cosas, la Fe y la dignidad, y eso es lo que daba la forma de vestir, algo que no se podía perder jamás.

Con el uso del sombrero, gorra o boina los hombres parecían reafirmar su estatus de cabeza de familia y le daba  el rudimento para saludar y mostrar respeto, que a veces no era tal sino una imposición social de jerarquía. Pero saliéndonos de ese contexto, la boina, txapela, gorra o mascota fue ampliamente usada por los varones de todas las familias desde temprana edad, así como otras ropas que se hacían imprescindible como la camisa blanca y la chaqueta con chaquetín o chaleco debajo.

Recuerdo a mi tío Miguel, exiliado en Francia, que cuando venía en pleno agosto no se quitaba la chaqueta de patén y el sombrero y decía conservarse fresco así. Quizás algunos recordéis a muchos hombres trabajando ene l campo con camisa de manga larga e incluso chaqueta, a pesar de lo incómodas que parecen.

Mis abuelos siempre llevaron una gorra, el paterno, y un sombrero de ala pequeña, el materno.

 Está foto es de 1840 (una de las más antiguas que poseo), y está hecha en el punto de pago y entrada que se encontraba al final de la calle San Cristóbal con la Calle Ramón y Cajal, justo en la casa de Juana Lorenzo.

Entre los oficios más antiguos que he encontrado, y sobre todo de los más singulares es el de “Guarda del Fielato del punto”. Este hombre, bisabuelo de Paquita Sánchez, de Juan García (Carpintero) y de la familia Carranza (una de las más extensas de nuestro pueblo), cobraba una especie de aduana de entrada al pueblo en una de sus entradas, cuando este se limitaba a lo que hoy es el casco antiguo. 

Hombre curtido por el sol que quizá tuviera por la época algo así como 45 o 50 años de edad. Increible, ¿verdad? 

 
Magnífica foto, casi única, de principios de siglo en el Castillo de Almenara. Una excursión de dos familias de La Puebla que aparecen junto a las criadas y los niños. Al fondo algunos hombres a caballo. Es una muestra del deterioro de la torre en los últimos tiempos.
 
 
Fotografía de principios de siglo con los hombres de la familia. Foto de belleza y gran calidad en la que se aprecian las vestimentas clásicas de la época.
Sombreros y bombines los mayores y gorras o mascotas los más jóvenes.

Mi abuelo Lorenzo Parra Moreno en un paseo a "La Viña" en 2014. siempre lo recordaréis con su gorra de cuadros o gris y su bastón.



Una foto muy antigua en el bar de Paco Solís (Su abuelo) en los años 50s: Juan el “Pompío”, Manuel “Capalana”, Francisco Solis, “el Pintor” y Rafael “Mellao”. Chaquetas, chaquetones, sombreros y boina alrededor de la copa de picón para calentarse.


Lara el guardia con chaqueta, chaleco y sombrero, Cristóbal Luján, Paco Solís y Machío el guardia.

Aquí Francisco Villarino- Chico Mini, a la izquierda, junto a otros clientes a la puerta del Bar Paco Solis. A Paco puede verse muy joven detras del señor de la derecha. En el centro el hombre lleva la típica boina que todos llevaban en la época.

En una inusual estampa de amigos en el cruce entre las actuales calles José Reina con Federico García Lorca. En el centro Manuel García (abuelo de Francis Ostos), Francisco Villarino "Chico Minini" sobre los hombros y Fernando Mallén agachado en la rueda de la motocicleta. principios de los 60's. con boina y sombrero.

Esta es una foto de 1961 que corresponde a la reunión que tuvo lugar en la ermita con motivo de la "Operación Pelote" en la que se pretendió reunir y catalogar los restos arqueológicos de las cercanías. A don José el cura todos lo recordarán con su típica boina y su sotana negra.

He aquí un hombre "bien puesto" en los 60's. Parece un anuncio de vino "Solear", pero es mi tío abuelo Antonio Fernández Dantas, hermano de mi abuela Balbina Fernández Danta, con su traje de los domingos, muy elegante, y su sombrero de ala ancha con su cigarro negro en los labios. Seguramente fuese alguna celebración tipo boda o bautizo por la mesa repleta y las numerosas botellas de vino o manzanilla
 
A partir de los 60's se dejó de usar por los más jóvenes quizá como signo de aperturismo y mayor libertad o tal vez por simple cambio en las modas.

Para terminar, os traigo algunas novedades en referencia a este complemento con tanto significado, un poema y dos vídeos documentales:

La boina

Qué tendría una boina
que daba porte a cualquier hombre
que hacia digno sin dones
y nobleza a quien la portara; 

que cubría las ideas del viejo
para que el de arriba no apreciara
que estaba juntando letras
ideas, historias… esperanzas 

y rumiaba un futuro incierto,
a pesar de que el sol achicharraba,
en aquellos campos inmensos
del que había que quitársela cuando llegara.

Y sin embargo, bajo aquel cuervo
apoyado cual corona honrada,
llevaba el joven la rabia contenida
y el viejo enseñanzas postergadas.

¡Ay, cuando un día se iba el viejo,
sin soltar de la boina 
lo que sus labios callaba
perdiendo por siempre aquellas enseñanzas!
 
Alguien la apretaba en su pecho
y, como queriendo absorber el alma,
coronaba ahora su alborotado pelo
con la boina negra, sabia y honrada.


Y un documental de Eugenio Monesma sobre cómo se hacían las boinas tradicionales y los sombreros:



domingo, 27 de agosto de 2023

Nuestros cazadores y la cacería en nuestro término

 Peñaflor, al tener esa gran variedad paisajística que va desde el valle del río Guadalquivir y del río Retortillo con sus arroyos afluentes hasta las estribaciones de Sierra Morena, disfrutamos de un lugar privilegiado en cuanto a especies cinegéticas y emblemáticas tanto de animales como plantas del clima mediterráneo.

En cuanto a caza menor tenemos representación de todas las recogidas en la media veda, desde aves acuáticas hasta becada, perdiz, codorniz, tórtola, córvidos, palomas y el que es el rey de nuestra cacería menor en la zona, el zorzal y estornino que acude en la época de más frío del año, además de la liebre y el conejo y algún que otro zorro y otros carroñeros como el meloncillo, tejón, marta...

La caza mayor está más restringida en esta zona aunque a veces baja a estas latitudes mas de un buen jabalí y venado.

Hace unos días comenzábamos a escuchar los disparos sordos de las escopetas de nuestros cazadores en los distintos cotos del término ya que comienza la veda del conejo justo el día de antes de nuestra romería este año y el día 41 de agosto ya el de codorniz, córvidos y palomas.

Yo, aunque no soy cazador, vengo de familia de cazadores que fueron y siguen siendo las nuevas generaciones de mi parte materna, "Los Cachuchos".

Y disfruto con las historias de sus lances y sus anécdotas porque ante todo tengo un profundo amor por la naturaleza y ese otro gran patrimonio de nuestro pueblo que son los espacios y especies naturales. Gracias al trabajo del Grupo Senderista local se está empezando a vislumbrar su importancia, aunque queda mucho por hacer. 

Las fotos que hoy os traigo tiene que ver con esta faceta de la vida en los pueblos y hago especial mención a dos personas a las que tenía mucho cariño y todo el pueblo reconocerá, recientemente desaparecidas.

Mi amigo juan -García "El Penco" en un momento que disfrutaba mucho de cacería en la sierra. Era un carpintero único que podía construir y restaurar casi cualquier cosa con mucha paciencia y manos de artista.

Esta otra foto es una curiosidad que no deja de ser anecdótica pero muy útil para reconocer la labor de las mujeres del campo y de cazadores que apañaron su casa con lo que traían en el morral sus maridos y sabían "arreglar" cualquier pieza de caza como todo un manjar.

También me sirve para homenajear a su protagonista, Manolita López, Madre de Marisol, Sarín y Susana Naranjo López, recientemente fallecida; en un día de paseo al río, donde se puede ver aún completa la azuda. Supongo que es a finales de los 50's. 

 
 A veces se dan partidas de caza mayor en nuestro término, como este gran día con la mayoría de nuestros cazadores de caza mayor, algunos ya desaparecidos, en un buen día de batida de jabalíes.

Están arriba: J. Antonio Segovia, Santiago Álvarez, Pepe López, Paco Álvarez, Manolo González, Manuel Linares, Pablo Román, Francisco Sojo,__, Victoriano (Guardia C.), Carlos Bajo, Antonio Riejos, el niño Manuel Carranza.
Abajo: Miguel Pascual, Antonio Alcántara, Pepe López (hijo), Manolo Sánchez, Juan Carranza Sanmartín, José Sánchez, Francisco Sánchez, Manolín Carranza y Antonio Lopera.
 

En esta otra magnífica foto posan varios cazadores momentos antes de comenzar la jornada con sus escopetas a punto, colocándose las cananas junto a sus perros bien adiestrados. Aquí entre otros también están por la izquierda Juan Viñuela y Antonio Riejos "El Porrito", Luis, José María Gómez, Antonio Lopera....

Para finalizar esta entrada, aquí os dejo el cartel con toda la información de la Temporada de Caza en Andalucía 2023/ 2024.

 


También los cupos por cazador y la interesante esta información, dada la importancia de la recuperación del lince ibérico en Andalucía, no solo en el Parque de Doñana sino en las Sierras de Andújar u Hornachuelos.



domingo, 6 de agosto de 2023

Llega la Romería y la Feria de Peñaflor 2023 con retrospectiva a la de 1983 (40 años)

Este año, como los anteriores, os traigo la revista de nuestra feria. Un documento que lleva varios años de gran calado con artículos de importancia tanto por sus autores como por su profunda temática que hace las delicias de la comarca. Es un trabajo que, desde autores, técnicos del ayuntamiento como maquetadores e imprenta, dan lo mejor de sí para ofrecernos esta maravilla, sin olvidar a todos los comercios que se publicitan en ella y la hacen posible año tras año, nuestros empresarios.

Cartel de nuestra Romería y Feria y Fiestas Patronales 2023 creado por el artista D. Rubén Terriza.

Además, este año se cumplen 40 años de la creación de nuestra escuela de verano, por lo que he visto oportuno ofreceros la revista de aquel año 1983 donde nació esa gran iniciativa que es señal de éxito desde entonces con nuestros pequeños y jóvenes. Atentos a cómo hemos cambiado.

Espero que os haya gustado este recorrido de presente y pasado.

Este año he contribuido como autor en una entrevista a Montserrat Cruz, gerente del recientemente creado Molino de la Vega. Todo un orgullo para nuestro pueblo. (Páginas 51-54)

También participé en el espacio poético de la revista con algo que nunca había escrito: una nana (página 72). Porque no podía ser de otra forma ya que este 2023 ha venido cargado de buenos momentos, completando mi familia junto con mi hijo Rodrigo, con mi pequeño Fernando. A ellos va estas palabras:

 


domingo, 23 de abril de 2023

Una entrevista para nuestro blog: Rafael Meléndez Ruiberriz de torres cumple 40 años dirigiendo los pasos de Semana Santa de Peñaflor

 Este año pospandemia en la Semana Santa, ha venido cargado de momentos históricos, solemnes y llenos de sentimiento.

Este año se celebraban 25 años de la formación de las cuadrillas de costaleros, hecho que tendrá trascendental papel nuestro protagonista de hoy.

Uno de esos momentos que representan la historia viva de nuestras tradiciones es el 40 aniversario que una persona desarrolla un importante papel en nuestra Semana Santa. Su nombre es Rafael Ruiberriz, capataz de nuestros pasos por tan extenso recorrido a quien este año se ha homenajeado.

¿Cuántas horas susurrando a los costaleros? ¿Cuántas vivencias bajo el madero de Jesús Nazareno? 

D. Rafael recibiendo el gran detalle por sus 40 años como capataz en Peñaflor, junto a su mujer.

Rafael junto con miembros de la Juanta directiva de la Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno, Vicente Muñoz, Chari Muros (Hermana Mayor) y Manuel Muñoz, con quien comenzó su andadura como capataz en Peñaflor.

Hoy damos un pequeño giro a nuestro blog porque Rafael nos ha ofrecido una entrevista que tendréis a continuación:

  • ¿En qué año empezaste a ser capataz en Peñaflor y cómo surgió?
  • Empecé en el año 82. en Peñaflor ya no había Semana Santa. Entonces surgió la figura de un cura jovencito, Don Eugenio, que con la ayuda de Manolito Muñoz, Pepe naranjo y yo decidimos formar una cuadrilla de costaleros. A partir de ahí todo fue tirar para delante: buscar una parigüelas para los dos pasos del Cristo y la Virgen y con Rafael Carranza y Francisco García "El Penco" se construyeron y desde ese momento comenzamos a trabajar.
  • ¿De quien o quienes aprendiste ese arte que es dirigir un paso de Semana Santa?
  • Yo era costalero de la Hermandad de la Soledad de San Lorenzo en Sevilla y los capataces de esa Hermandad eran los hermanos Ariza (Rafael y Pepe) que eran los que llevaban al Gran Poder. De ellos dos aprendía a llevar un paso
  • ¿Ha cambiado esta labor con el tiempo?¿Cómo ha cambiado la semana Santa de Peñaflor desde su perspectiva?
  • La gente en Peñaflor estaba acostumbrada a que los pasos lo llevaran a hombros, y todo fue conseguir ir consolidando las cuadrillas de costaleros durante varias generaciones, hasta que ya se hizo de una manera que le iba gustando a la gente de Peñaflor.
  • ¿Cómo ve el futuro de nuestra tradición de Semana Santa?
  • Yo el futuro lo veo bueno. Hay un momento en que faltan costaleros, pero aparecen las hermanas costaleras y con ellas fue ya una "gran ayudita" y también aparece la Hermandad de la Borriquita, con la que se engrandeció la Semana Santa de Peñaflor. O sea, que yo veo el futuro lo veo bien.
  • Cuéntanos algunas anécdotas reseñables de todos estos años dirigiendo y viviendo la Semana Santa de Peñaflor.
  • Durante varios años tuve un costalero simpático que se llamaba Mahoma. Un chaval que desapareció ya después de Peñaflor, pero estuvo de costalero por lo menos tres o cuatro años. Él era "patero de la trasera" y yo siempre le decía: - Mahoma, ¿Estás ahí? - y él me contestaba: - ¡Al cielo con el Señor! (O sea, que Mahoma se llevaba al Señor al Cielo, aludiendo a las dos religiones). Era gracioso el llamar a Mahoma para llevar al Señor al Cielo.                                     Otra anécdota simpática era nuestro amigo y recordado Pepillo Loreto. Con Pepillo había que tener cuidado porque él lo que quería era meter su bota de vino dentro de las trabajaderas.  ¿Y no veas el trabajo que me costaba para que no lo hiciera! Yo le decía: - La bota, cuando salgas de refresco. Mientras se esté trabajando dentro no puede ir la bota. - Hasta que conseguí que no metiera la bota. Esas son dos anécdotas bonitas.

Quiero Resaltar que para mí ha sido todo un orgullo poder pasear a Ntro. Padre Jesús por nuestro pueblo estos 40 años.



domingo, 29 de enero de 2023

De cara al río: pescando en el Guadalquivir

 Peñaflor, un pueblo ribereño del Valle del Guadalquivir, que pertenece a la Comarca de la Vega sevillana.

Nació en la antigüedad y, más allá, en la prehistoria, en torno a la riqueza que aportan las aguas del rio grande, el Tartessos antiguo, el Baetis de los Romanos, el andalusí  الوادي الكبير Al-wādi al-kabīr. 

Con el tiempo y "el progreso", sobre todo por la llegada del ferrocarril, se fue olvidando esa riqueza inmensa y se le fue "dando la espalda al río".

Ya le pasó lo mismo a nuestra capital, Sevilla, con el paso del ferrocarril que tapiaba la Calle Torneo y ocultaba el río, hasta que por fin se dieron cuenta de lo que nos perdíamos, más aún con la celebración de la Exposición Universal de 1992 (Expo 92).

Ojalá nosotros volvamos a mirar con devoción al río que nos vio nacer, porque tiene mucho que ofrecernos y nosotros mucho que protegerlo.

Hace no muchos años, se desarrollaba en sus aguas, al paso por nuestro pueblo, el encuentro pesquero que representaba la competición entre las provincias de Córdoba y Sevilla. Todo un acontecimiento que inexplicablemente se dejó de celebrar.

Supongo que la construcción de presas, saltos, azudas y pantanos tendrían algo que ver. Ya no llegan a ver el Higuerón los famosos sollos (esturiones) cargados de huevos (caviar) que desovar río arriba, provenientes de sus etapa en el mar.

Tampoco muchos otras especies de ida y vuelta como los albures.

Lo que si se siguen viendo son muchas aves acuáticas, tanto de paso como autóctonas, como la Gallineta común o polla de agua, los cormoranes y muchas especies de anátidas, garzas y garcetas, cigüeñas... y alguna que otra nutria que comen bogas, carpas, barbos, percas y anguilas. También cangrejos tanto autóctonos como americanos, reptiles como galápagos, serpientes, eslizones y lagartos por sus orillas, anfibios como sapos, ranas diversas y tritones así como multitud de insectos. Esta riqueza que podemos observar a simple vista desde nuestro parque del río" es invisible a la mayoría de la gente de Peñaflor, por puro desconocimiento.

En esta antigua foto de la fábrica, aún en funcionamiento puede observarse las artes de pesca instaladas en las exclusas que dejaban pasar el agua controlada por la azuda de la turbina eléctrica de la Aceña de la fábrica de Harinas y Tejidos de Yute Peña y Primo, luego de los Sánchez Pastor. 


Recorte de prensa sobre el Concurso de Pesca entre Córdoba y Sevilla del 12 de abril de 1961 en el diario ABC. 

La siguiente documentación es bastante remota, fechada el 22 de febrero de 1490, y procedente del Archivo de Simancas está disponible de forma digital en el Portal PARES. Se trata de "La Comisión al bachiller Alonso Téllez para que determine acerca de los daños inferidos en una pesquería de Alonso Gil, de Peñaflor, (lugar y término de Córdoba), en el río Guadalquivir, por un alcalde de Palma y por Luis Puertocarrero.-Consejo".


 

 
Foto aérea de Peñaflor de 1932. Archivo de la Familia de Carlos Sierra López.
 

El salto de agua de la azuda que abastecía de agua a la turbina de la aceña, dando energía hidroeléctrica para la fábrica de harinas y yute, para Peñaflor e incluso la Puebla de los Infantes.

Antes de que existiese esta turbina hidroeléctrica debió haber un molino movido también por el agua del río. Este molino era propiedad del Marqués de Peñaflor y aparece dibujado en el primer plano de del término de Peñaflor que conozco, del 28 de febrero de 1628.


 


 
Antigua postal donde se aprecia la azuda al completo con la aceña en activo.
 

La autopista de romanos y árabes que suponía el caudaloso Guadalquivir en invierno fue usado en el siglo XIX y XX para el transporte de madera desde Jaén a Córdoba y Sevilla por empresas madereras y sus clientes del trabajo de carpintería y construcción río abajo hasta la capital sevillana. Esta foto de la masiva llegada de madera a Peñaflor es una joya.

 

 
Tras la gran crecida de 1963, el río cambió su curso haciendo un nuevo meandro y pasando por debajo de la azuda que lo intentaba "domesticar". Entonces ya no hizo rotar más las turbinas hidroeléctricas y el negocio de la fábrica no resultó rentable, a parte de dejar sin luz a Peñaflor.
Fijaos la altura que tomó el agua a la altura de la aceña.

Foto de la crecida de 1963 realizada en la calle Concepción Ruiz, conocida popularmente como Calle del Río. Entonces llegó el agua hasta mitad de esa calle. Hay que pensar que esa altura debe tener las dos orillas del río, con el consecuente volumen descomunal de agua.



 Los paseos con los amigos por el río eran muy frecuentes antiguamente, a las resbaladizas "piedras Negras" o a cruzar la barca al otro lado del río. Fotografías del archivo de Mª Dolores Ruibérriz y su marido José Luis García, quien aparece en estas dos fotografías.

Aunque el Guadalquivir y su caudal desigual es traicionero, en verano es bastante manso y, cuando sus aguas eran saludables y no estaban ultracontaminadas, eran muchos los que se bañaban en él. fotografía del archivo de Cristóbal Bajo. Su hija mayor es la pequeña del centro. Al fondo se ven la fábrica y el Convento de San Luis del Monte.
 

Como otra curiosidad, en los periódicos de todo el siglo XIX y XX anunciaban la medición de la altura del agua del Guadalquivir como "El Alcalde de Peñaflor manda agua para Sevilla", haciendo referencia al aviso ante las inminentes inundaciones que sufriría la capital.

Para terminar, os dejo un documental de pesca tradicional en el río, de nuevo una producción del gran Eugenio Monesma. Merece la pena vivir "a ese otro ritmo" que el ajetreo actual no permite. La vida del pescador tiene un poco de bohemio y mucho de observador y pensador.