Otros idiomas/ Other languages

sábado, 27 de agosto de 2022

Cuando se celebraba algo anká Dionisio

 Se dice que las familias solo consiguen reunirse en las celebraciones grandes: una boda y, desgraciadamente, en los entierros. Pero si algo es motivo de alegría y celebración en el seno de una familia es un nacimiento... y con él los bautizos. Supongo que antes con tantos hijos que se tenían, eran bastante abundantes en número, aunque no de comida. Como en las comuniones lo típico era ofrecer un pequeño aperitivo o desayuno con pastas. Si era almuerzo se acompañaba de alguna bebida como anis, aguardiente, vino o cerveza.

Solían pagarlo los padrinos y todo el mundo se sentaba "a mesa corrida".

¡Qué tremenda alegría ver a todos arremolinados en torno al niño o niña nueva! abuelos, hijos y nietos de la familia del padre y la madre. ¡Grandioso!

Hoy os traemos una de esas celebraciones en lo que era la terraza del bar de Dionisio Osuna y su mujer Concha. Fotos que nos ofrece Conchi Osuna, una gran amiga personal y de este blog.

 Esta foto de 1962 es del año de nacimiento del bautizado, Dionisio Osuna Rodríguez. Lo sostiene la madrina Conchi Osuna junto a su Abuelo Dionisio, a la derecha se ve de perfil a Carmen Luna y al fondo Ani Riejos, Manoli Villarino y Juan Sepúlveda. El niño asomado es Juan José (maestro) y el más rubio a la izquierda es Manuel Escudero. Tras Don José el cura se intuye a Catalina Sánchez.

 
Ese día, tras la ceremonia van a celebrarlo a la terraza del bar de Dionisio y Concha. Empezando por la izquierda están: Anita Muñoz, Antonio García "Gaseosa", Antonia Villarino (mujer del Bajito). Sentada Carmen Luna con Luisa (hija de "el Bajito"), La abuela Concha; el niño es Manolito García Muñoz "Gaseosa" junto a la abuela María Colomé, los otros niños son Sebastián y Pepe Mallén. De negro viste Trinidad Buenafuente y Mercedes Rodríguez, Pepa García Colomé y su marido Alfonso Domínguez "Loreto" junto a Pepa Toribio.

Esta otra celebración es un año antes, en 1961, y corresponde al hermano de Conchi osuna, Antonio Osuna. El niño en primer plano es Manolito García junto con la abuela Enriqueta Jeréz y enfrente de María Colomé Carranza. Por arriba a la izquierda están: Manoli Villarino, Carmen Luna, Manuel osuna, el niño es Juan Osuna López, la tía Pepa Osuna y Alfonso Domínguez, Anita Muñoz Algarrada (La Puebla), Enriqueta Osuna (La Campana) y Dolores (Madre de Enriqueta) co algunas amigas más de la Campana, Dolores Domínguez García, Andrés Osuna Jerez (Tío paterno de conchi Osuna), Trinidad, Juan Osuna Jerez (Otro tío) y Antonio Osuna Jerez, Concha Osuna López y Dionisio osuna Jeréz (padres de Conchi Osuna), Antonio (Eulogio) García Carranza y Mari osuna (La Campana).

 
En esta otra fotografía de celebracion de boda están: Juani Rosado Cruz, Ana Asenjo "Calera", Conchi Osuna y su Marido Pepe García "Fontanero", Luisa Villarino, Ani García y Paqui Villarino (Mujer de Manolillo García "El Chupa").

Cualquier momento es bueno para celebrar... y si es en familia pues mejor... pues las alegrías deben degustarse, como el buen chocolate, en caliente.

domingo, 7 de agosto de 2022

Revista de Feria y Cartel 2022

 Ya huele a nuestra fiesta grande, nuestra Romería, Feria y Fiestas Patronales. Ya es hora de poder volver a vivir esta fiesta tras la enorme pandemia que nos provó de ella. Seguro que todos la cogemos con fuerzas redobladas, aunque también es hora de la mesura y el buen hacer, cucos.

Este año se presentó el Cartel que conmemora esta fiesta de manera solemne junto con la Revista de Feria el día 29 de julio en la plaza de España. Este año el cartel no fue elegido a concurso sino que ha sido iniciativa de la propia hermandad de la Virgen de Villadiego junto con el Excmo. Ayuntamiento y obra del artista, que cada vez va cogiendo más renombre,  José Cabrera Lasso de la Vega.

 
En la foto podemos ver a miembros de la junta directiva dela hermandad Jose Antonio Fernández (pregonero del presente año) y José Antonio Villanueva (Hermano Mayor) junto con el párroco D. Mario, el propio autor, junto al cartel, y el Alcalde Pepe Ruiz y la Concejala de cultura Ana Ruiz.  

 

 
He aquí el cartel en su primera exposición al público 

En ese mismo acto tuvo lugar la presentación de la Revistas de Feria 2022, de la que tengo el orgullo de formar parte del equipo de redacción y también de poder cada año con algún artículo que ahonda en nuestras raíces peñaflorenses.


Este año escribí sobre los nombres de lugar de nuestro pueblo y la evolución de nuestra toponimia a lo largo del tiempo. Un aspecto interesante porque de ellos podemos extraer información histórica casi olvidada y referencia de lo que somos y de dónde venimos.

Por otro lado quise escribir algo más lírico y sentimental a través de la poesía que titulé "Todo eso soy Yo", aunque bien podría haberse titulado "La Memoria del Cuco".
 
Es curioso como cada vez más me identifican con este blog, del que me siento muy orgulloso, sobre todo los peñaflorenses que nos leen desde otros puntos de España y el extranjero, al encontrarnos por las calles del pueblo. 
Llevaros el nombre de nuestro pueblo a cualquier lugar del mundo es la mayor de las satisfacciones y si, además, también conseguimos que nos conozcan cientos de miles de personas cada año, creo que este blog hace una inmensa labor por nuestro pueblo, sus gentes y costumbres. Gracias a todos por ello.

domingo, 17 de julio de 2022

Al fresco

 En estas tórridas noches de verano en Peñaflor, recordamos aquellas de no hace muchos años, en las que todo el mundo se sentaba en la calle al atardecer, sacando sillas y mecedoras, cuando no en el propio sardinel de la casa. Muchos dormían en el portal o zaguán para aprovechar cualquier corriente de aire, siempre con las puertas abiertas. Todo el día yendo a por el porrón o búcaro para beber un trago de agua fresca y los melones y bebidas se guardaban al fresco del pozo de la casa. Por la siesta pasaba mi bisabuela y mi tía Teresa pregonando el "helado de Lagarto" y había día en que se partían los abanicos de tanto movimiento.

Lo mejor de salir a la calle por las noches era el hermanamiento que había en el barrio, aquellas conversaciones y juegos, lo que hoy sería un grupo en una red social pero en una versión más sana y feliz. Jejeje...

En esas noches se olía a azahar y dama de noche y en el rodete de la abuela siempre había un manojito de nardos. Cerrar los ojos y recordar aquellos olores... Mmmm...

En esta foto, al fresco en la calle Blanca flor en los 80's están: Francisca García con su sobrina y marido que vivían en Chile, Juanito (hermano de Paulino), María Teresa (hija de Moisés Ruiz), Paqui Carrasco, Lisi Pérez (mujer de Moisés Ruíz), Encarna Carrasco (tía de Antonio Carrasco), Flora (madre de Paulino y Juanito), Estrella Redondo, Pepín Ruiz y Antonio (barbero y padre de Moisés y Pepín).

Desde otra perspectiva, al fresco están:

Flora (madre de Paulino), la tía de Antonio Carrasco, Moisés Ruiz con su hija María Dolores, Pepín Ruiz "El Cartero", Estrella su mujer, Antonio Ruiz (barbero y padre de Moisés y Pepín). Sentadas Pepi Carrasco, Lisi Pérez (mujer de Moisés) y su hija María Teresa, José Antonio (hijo de Pepín y Estrella), Francisca García con su sobrina que vivía en Chile y su hija y Juanito (hijo de Flora).

domingo, 3 de julio de 2022

Aquellos oficios con estas calores

 Cuando llega el verano y el rigor de las temperaturas, siempre acabo recordando a tantos oficios que en estas circunstancias aún lo pasan fatal y sufren bastante por seguir dando su servicio, ya sea el camarero tras una barra y varios motores de refrigeradores caldeando el ambiente o los jornaleros que están a pleno sol en las cebollas, las sandías y otras cosechas de verano, los panaderos en el horno, los albañiles sobre un andamio o cualquier oficio de mantenimiento como los barrenderos, operarios de carreteras...

También me acuerdo de aquel oficio que tenían los herreros en Peñaflor (hoy lo tiene Rafael Muñoz "Muros" y los hermanos Carlos y Julio Muñoz), Era el oficio de la forja a pleno rendimiento, del trabajo físico a pie del hierro incandescente, el martillo, la tenaza y la fragua...

Aquellos hombres parecían estar hechos de otra pasta. Hoy os traigo, además de la famosa foto de nuestro antiguos herreros en la herrería de Carranza.

 Aquí podemos ver en un momento de su trabajo en la herrería a Antonio Riejos (El Porrito), Manuel Rosa (Pacorro), José Luis Meléndez, Pedro Carranza, Rafael Carranza (increíble parecido a su hijo Manolín), Antonio Muñoz Rosa "Melón" y "El Conde". Abajo Pepillo Muñoz "El Melón", Rafael Carranza y José Antonio Muñoz.

Os traigo también este documental de Eugenio Monesma, que resalta muy bien este oficio tradicional:

 

La próxima foto os la pongo porque representa a muchos negocios conocidos y tradicionales de nuestro pueblo, sobre todo porque la propia foto se hizo por la inauguración del comercio de Carmela Ruiz:



Celebración de la inauguración de la tienda de Carmela Ruiz. Están de izquierda a derecha: Paquillo Carranza, Pedro Carranza, Paco Ruiz, Indalecio Téllez, Rafael Carranza, Cristóbal Bajo y Pedro Contreras.

domingo, 19 de junio de 2022

Hoy que hay nuevas elecciones...

 Hoy, domingo 19 de junio de 2022 volvemos a las urnas para votar en las elecciones al Parlamento de Andalucía. Las últimas eleccionas a las que pudimos asistir fueron meses antes de la entrada de la pandemia de Covid-19, justo el día de mi boda, el 10 de noviembre de 2019, cuando pudimos votar en las Elecciones Generales.

Quería escribir sobre este tema y, aunque intento que este blog sea apolítico, no quita que crea en nosotros como sociedad y pueblo comprometido con lo que nos rodea, responsables y con buenas convicciones. Por ello es importante conservar y ejercer nuestros derechos, conseguidos con mucho esfuerzo por nuestros padres y abuelos y que muchos de ellos ni siquiera podían ejercer. Por ello, cada oportunidad que tengamos de reivindicarnos, de exponer nuestra opinión y de elegir en plena libertad, deberíamos hacerlo de forma consciente y decididos.


También quería aprovechar para recordaros unas elecciones ocurridas en nuestro pueblo en el lejano 1902, año en que entra como rey Alfonso XIII en lo que llamamos su "periodo constitucional". Ese año pudieron votar en Peñaflor en unas elecciones municipales.

Aquel Peñaflor de principios del siglo XX vería en pocos años aparecer en cientos de periódicos las caras de el Francés y Muñoz Lopera como infames asesinos en serie en el famoso huerto de nuestro término. (En 1904 se descubrió todo y en 1906 fueron juzgados y condenados).

Por aquel entonces teníamos 3030 habitantes. Nos dice el anuario de comercio de la época que Peñaflor poseía por aquel entonces magníficas minas de hierro, cobre y aluviones auríferos, así como una magnífica fábrica de Harinas al borde de la vía de Sevilla a Córdoba y Madrid. Era un periodo de relativa prosperidad para nuestro pueblo a pesar de que no hace mucho España perdía las últimas colonias de Cuba y Puerto Rico en 1898.

En aquel año y posteriores ejercían cargos del ayuntamiento:

El Alcalde: Francisco Cáceres Reinoso. 

Concejales: D. Francisco de la Cova Parias, D. Enrique Carranza Ruiz, D. Andrés Bello Rodríguez, D. Francisco Fernández Liñán, D. Antonio Carranza Ruiz, D. Alejandro Núñez Herrera, D. Conrado Pagués Vallhonrat, D. José Núñez lopera, D. Antonio Fernández Liñán.

El Secretario era Luis Llopis

El Juez municipal era Pedro Nuñez y el fiscal Francisco Fernández junto a su secretario Francisco sánchez.

El párroco de San Pedro era Antonio Rojas y los maestros de instrucción pública eran Elias Martín y Manuela Perea.

El abogado del pueblo era José Corbacho.

Teniamos dos molinos aceiteros de Francisco de la Cova y Francisco Moreno.

Alfarerías de Juan Cruz y Juan Linares.

La fábrica de aguardientes y licores de Conrado Pagés

Cafés y Billares de Antonio Pech y Elias Simón.

Las caerpinterías de Juan García (padre), Antonio Carranza y Francisco Meléndez.

Un exportador de corcho, C. Jofra.

La farmacia de Antonio Ramos.

La fábrica pertenecía aún a Peña y Primo.

Había un molino harinero de Manuel Fortes.

Las herrerías y cerrajerías de Antonio Carranza y Luis Riejos.

Las casas de huéspedes de Rosario Caro y José Bello.

Los Médicos que ejercían por entonces eran Agustín Llopis y Francisco Ruiz (quienda nombre a la calle).

Un parador y mesón de Francisco Moreno.

Tejidos y quincallas de Antonio Fernández y Luis Rodríguez.

El veterinario A. Sánchez Rueda

y las zapatería de Ignacio Cruz, Bartolomé González y Narciso González.


Así os describo la población de aquel Peñaflor del que no hace relativamente tanto tiempo, pero que mucho ha cambiado en estos casi 120 años.

Lo que no cambia es que podamos de nuevo hablar con nuestro voto en estas nuevas elecciones.  

En este mundo cambiante y lleno de retos se hace más necesario que nunca.

sábado, 28 de mayo de 2022

Algo grande llamado fútbol

 Anoche, 28 de mayo de 2022, disfruté viendo la final de la Champions League por televisión, cosa que ya pocas veces podemos ver en abierto, con tantas plataformas de pago existentes.

Pensando en qué os podía escribir hoy, me acordé de esta foto, la más antigua que se conserva del fútbol de Peñaflor, allá por 1934, dos años antes de la Guerra Civil.

Esta es una de las primeras fotos que se conservan del fútbol en Peñaflor. Tomada en 1934 están: Alejandro García Carranza, Antonio Carranza Fernández, Francisco Palomo Fernández, Raimundo García Carranza, José López Fernández, Antonio Fernández González, Andrés López Sánchez, Carmelo González López, Vicente Fernández, Aparicio y Julio Muñoz Solís.

Nota escrita de puño y letra de uno de los presentes en ese día, Francisco López Fernández, redactada el 9 de julio de 1991.
 
También me acordé de cómo de pequeño nos sabíamos las alineaciones de todos los equipos de Primera División, y cómo con los cromos nos aprendiamos incluso la medida de cada jugador y otras características que usábamos en nuestros juegos con aquellos viejos cromos. Hoy los niños e incluso yo no sé toda la plantilla al completo de casi ningún equipo de la Liga española. ¡Por no decir que un sobre de 6 cromos vale ya 1 Euro! yo los conocí a 25 pesetas (unos 15 centímos de hoy). ¡Seguro que muchos de vosotros los comprásteis aún más baratos!
Hablando de jugar un partidillo, cualquier cosa redonda que botara era susceptible de ser un balón, así como cualquier limite como portería improvisada. Nada de la sofisticación de hoy de botas específicas, espinilleras personalizadas y no se cual parafernalia.
Barro, viento, lluvia, frío y calor eran lo habitual en nuestro campo, con futbolistas que llegaban de trabajar directamente al campo. Hazañas del ayer, por no decir las innumerables rifas y eventos para financiar los desplazamientos y arbitrajes.
Y es que el fútbol es toda una pasión que sobrepasa cualquier lógica. Algo tan grande que hace vibrar a millones de personas de todo el mundo en un único sentimiento. ¡Viva el fútbol!
 
Aquí os dejo un documental de cómo se elaboraban artesanalmente los balones. 
¡Esos sí que eran irrompibles!

domingo, 8 de mayo de 2022

Las canteras de sillares de Peñaflor

Peñaflor, un pueblo de contrastes entre la vega del Guadalquivir y los inicios de Sierra Morena. Es rica tanto en cultivos de regadíos y secano como en minerales tales como cobre, hierro, plata, oro... que se han extraido desde la antigüedad más lejana. Véase los hayazgos de antiguos restos óseos en el interior de la mina "La Preciosa" y varios mazos de minero.

Hoy os traigo una riqueza menos difundida y apreciada en nuestra historia, la del trabajo de la cantería y los cnateros en Peñaflor.

Es indudable que mucha de la sillería empleada en las construcciones de nuestro pueblo es material de acarreo de construcciones antiguas del pueblo romano de Celti, de diseminados como villas romanas que existen por el término en distintos yacimientos e incluso de antiguos castillos y otras construcciones. Sin embargo, desde la antigüedad hubo lugares propios cercanos para la extracción de este preciado elemento constructivo, decorativo y de gran durabilidad a la vez que moldeable.

En antiguos planos de los usos del suelo de nuestro término podemos observar las zonas declaradas como minas de cantería que corresponden a la zona de la Vega de las Dueñas, que nosotros conocemos como "la finca de D. Felix", "el Encinar" o simplemente "La Vega" donde hoy sigue la ganadería brava de Saltillo.

También se conoce la cantera romana de la Fuente del Pez, que impresiona por su enorme socabón en mitad de la sierra, al norte de la finca del mismo nombre.





Otros lugares de la sierra usados ocmo cantera de sillares y columnas fueron las llamadas "Cuevecillas" que se forman por cuevas naturales pero también por el hueco de extracción de los bloques, hoy convertida en espacio de recreo y ocio particular.

Majadas Altas también pudo ser zona de cantería, como también fue útil los bajos del castillo de Almenara, donde aún pueden verse los golpes de pico formando el contorno de su enorme cueva excavada.

Pero quizá el lugar de cantería menos conocido es el que se sitúa dentro del casco urbano y que abarca ambos lados de una de las calles más antiguas, Blancaflor.

Por un lado está la cantera que formaría el enorme promontorio en el que se asienta el barrio de "la Morería" y el castillo, hasta la calle de las Cuevas y la propia calle Blancaflor.

Los propios Santos Patrones, los mártires Críspulo y Restituto, eran canteros o picapedreros en esta zona y tanto la ermita como las mayoría d elas cuevas de dicha calle son picadas a mano en época romana como columbarios, sino aprovechadas como canteras de piedra caliza.

al lado este de la Calle Blancaflor queda la Calle Aviador Carmnoa o "Calle del Pozo" popularmente que llegaría siendo cantera hasta la calle de San José, en el enorme hueco formado por la extracción de piedra caliza de la trasera de la casa Cilla /Parroquial, que fue vendida para su uso como cantera siglo atrás. Es la zona de lo que llamamos los Terrenos de Puig y donde se aprecia mejor el socabón es desde la calle Ruiz osuna/ "El Trabuco". Esta cantera sirvió para hacer sillares para iglesias de los alrededores e incluso para la construcción del Ayuntamiento de Sevilla.

Dato que se recoge en las pesquisas a cerca del "Huerto del Francés" y el origen del asesino en serie de este origen, cuyos padres al parecer ya habían vivido en Peñaflor mucho antes como picapedreros de estas canteras.

Otra cantera observable es la que se forma justo a orillas del guadalquivir, formando su hueco una gran laguna frente al cauce y cerca de la antigua azuda. Esta piedra serviría para la construcción de la antigua fábrica de Harinas y Tejidos de Yute Gonzalez de la Peña y primo, luego de los Sánchez Pastor.

Croquis de dos canteras cercanas al casco urbano de Peñaflor en 1907, la de la Vega de las Dueñas y la de Cabeza del Pino, dentro de la misma finca al este del término. También detalla el lugar de cantera de "Viñas Viejas"/ Majadas altas, al norte del término. Ampliar para ver detalles.

Interior de una cantera de sillarejo, como la que existe bajo el castillo de Almenara. Pueden verse las marcas de extracción de los bloques de caliza perfectamente cuadrados, así como alguna de forma curva para extraer en forma de columna o pilar. Fotos de Fran Pozas.
Sobre el plano anteriormente presentado he situado hasta 9 canteras de distinta época en los puntos de nuestro término, sin contar las minas de extracción de cobre y otros minerales. solo de sillares.
1.- Zona de la Morería 2.- Calle San josé/Avidor Carmona 3.- Zona del río 4.- Cabeza del Cerro del Pino 5.- La Vega 6.- de las cuevecillas 7.- Viñas Viejas 8.- Bajo el Castillo de Almenara 9.- Fuente del Pez. (Ampliar para ver detalles)

Muy parecido tuvo que ser el trabajo de la cantería en Peñaflor como el que os muestro en este vídeo documental que nos ofrece Eugenio Monesma de canteros Mayorquines de S'hostal de piedra de Marés.

domingo, 24 de abril de 2022

La mesa llena, ninguna silla vacía...

Este es uno de esos momentos que no sabes que es un tesoro hasta que no lo pierdes. Por eso lo de "la mesa llena, que ninguna silla esté vacía (no se fue aún ningún ser querido cercano) y los abuelos presidiendo esa mesa..." Para qué pedir más.
Recuerdo aquellas comidas de navidad y aquellos días de Almenara, los cumpleaños y muchos días en que coincidíamos juntos todos los tíos y primos junto a los abuelos. Esa era la verdadera felicidad. 
Hoy os vengo a traer una de esas estampas imborrables, pero en 1963 en casa de nuestra amiga Carmen Luna. En el salón, presidido por sendos cuadros de pinturas de familiares y una gran mesa repleta de comida y sobre todo de gente querida. 


Están:
Anita y Antonio García "Gaseosa" con sus hijos Antonio y Manolo, Dionisio y Concha (del famoso bar), Pepa García, Francisco Higuera, Pepe García "fontanero" y Conchi Osuna, Carmen Luna y su marido Manuel Osuna, el padrino de Carmen Juan Sánchez, Sebastián Osuna Juan Osuna y Alonso Sánchez, Pepe Carreras y su mujer Aurora, Paco Carranza, Paco Muñoz y su hijo Antonio Muñoz.

domingo, 17 de abril de 2022

Llevado en andas

 Es como se acostumbraba a sacar los pasos hace décadas, apoyando las maniguetas en los hombros de los costaleros o porteadores que se mostraban durante todo el trayecto dela procesión. Más tarde se llevaron los pasos bajo los faldones, tras los respiraderos, y apoyando las trabajadoras en el cuello, costal mediante.


Mi tía Balbina Sánchez Fernández y mi abuela Balbina Fernández Dantas portando la imagen de María Magdalena a principios de los 50's.


En esta otra foto podemos ver el paso de Ntra. Sra de la Soledad (renombrada así tras la reunificación de varias hermanadades bajo la de Ntro. Padre Jesús Nazareno y Santo Entierro, anteriormente Virgen de los Dolores). La denominación completa de dicha reunificación actualmente es:

"Antigua y Fervorosa Hermandad y Primitiva Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús el Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores, Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo y Nuestra Señora de la Soledad, y de los Santos Mártires Patronos San Críspulo y San Restituto."

Pueden apreciarse las maniguetas enfundadas donde se apoyan algunos integrantes de la fotografía.

Están: Manuel Linares Lorenzo, Zalamea, Antonio Linares Lorenzo, Marcelino Fernández Carranza, Antonio Linares Hidalgo, Paco Linares Lorenzo y Antonio Linares Gálvez portando la imagen de la Virgen de los Dolores.

Este año, el paso de Nuestra Señora de la Soledad ha vuelto a ser de esa antigua forma, en mi opinión más solemne aunque también más costosa para los propios costaleros y costaleras. Es reseñable que los pasos de Semana Santa actuales pesan mucho más que los anteriores, por como se conforma el propio paso y los nobles materiales de los que se componen.

 Sobre el año 1973 varios jóvenes posan delante del paso de María Magdalena de Peñaflor cuando aún iba portada "en andas" con los costaleros por fuera del paso. Están: José Luis Parra, Lola Álvarez, Dionisio, Maribel Selfa, Andrés Sánchez y Fernando Cruz. Foto cedida por nuestra amiga Ldia Fernández Selfa, hija de Maribel.

A principios de los 60's en procesión por la calle largo a la salida de la plaza de España. Bajo Ntro. Padre Jesús Nazareno: A la izquierda está Antonio León "El municipal", el monaguillo Francisco Lopera, apoyado en el paso Enrique Cruz, "Chica" (Hermano de Matilde) y el Guardia Civil Ángel Benítez Delgado entre otros.
Pueden apreciarse las maniguetas enfundadas donde se apoyan los jóvenes de la fotografía. 

¿Tenéis antiguas fotos de nuestra Semana Santa? Estaríamos encantados de recibirlas.
Ha cambiado mucho a lo largo del tiempo, aunque conservando nuestro genuino sello que lo distingue de la de otros lugares... ese "estruendoso silencio" de las noches del jueves y viernes Santo en Peñaflor y la alegría y luminosidad de nuestro domingo de Ramos.


domingo, 20 de marzo de 2022

Aquellos niños de la escuela de la posguerra

 Esta es una de esas imágenes que conmueven por la carga emocional que posee en los rostros de sus protagonistas, sus ropas, el momento retratado...

Ahora que estamos sabiendo del día a día de la guerra en Ucrania, podemos imaginar cómo llegó a ser el final de aquella cruenta guerra civil española y cómo quedó el país los años posteriores a 1939. Se conocieron esos años siguientes como "los años de las hambres" donde todo eran carencias, miedo e incertidumbre. Esa generación es la de nuestros abuelos, que resistieron con dureza para que nosotros estemos hoy aquí.


Ponía literalmente: "Año 1942. Grupo de escolares de Peñaflor fotografiados junto a la escalera de entrada del almacén que servía para dar las clases (hoy desaparecido).

Maestro nacional D. Joaquín Mañas."

Aunque nos faltan algunos nombres, tenemos la mayoría:

Por arriba, el segundo por la izquierda es mi abuelo Manuel Domínguez Mármol, el cuarto Antonio Carrasco, Manolo Sierra, Pedro Meléndez, José García Hermosilla y Ángel Naranjo junto a dos más que no sabemos el nombre.

De la segunda fila sabemos el segundo por la izquierda es Chamorro, el cuarto Barranco, Rafael Gil, Manuel, Francisco Buenafuente Franco, Antonio Muñoz, Antonio García Domínguez y otro compañero.

En la tercera fila por la izquierda están Manuel Gallego Rosa, otro niño, Francisco, Hipólito Cruz González, Antonio Mañas, Manuel Osuna García, otro niño, Antonio Arévalo Barranco, José Gálvez y Antonio Peligro Fernández.

Sentados hay tres niños por la izquierda hasta llegar a Antonio Reina, Isidoro Rubio, José Lopera y Tomás ¿Gamero?.

Algunos de esos niños fueron hijos de viuda o de padres exiliados. Situaciones que los hicieron duros y maduraron antes de tiempo para sobrevivir a tal barbarie.

En ellos podéis ver la ropa, que seguramente sea de las pocas mudas que tenían, los chaquetones, chaquetas y camisas, los pantalones cortos y sus caritas.

El almacén quizá sea el de Carlos Sierra que estaba en la entrada desde Palma por la travesía antes de llegar a lo que hoy es la entrada de la calle Andalucía.

Otra foto que me ha llegado en estos días ya a finales de 2024 ha sido la de Mari Carmen Fernández, más concretamente de su marido, José Maria Gallego Fernández. Aunque no tenemos muchos datos or lo remoto de la imagen, identificamos algunos de estos niños de la clase de D. Ramón Pech:

La foto se fecha en 1935, justo un año antes del comienzo de la Guerra Civil.

El quinto niño sentado de la primera fila empezando por la izquierda era José María Gallego Fernández. Y el segundo niño sentado de la primera fila  empezando por la izquierda era Eduardo Gonzalez padre "El Trillo", dueño del famoso obrador de pan.

Seguro que alguien que vea la imagen puede darnos algún dato más  de esta joya de nuestra historia y nuestra gente.

hoy, día de Reyes de 2024, me gustaria pedir un deseo, o mas bien una reivindicación universal que es el NO a cualquier GUERRA y menos aún al sufrimiento de los niños.