Este año he querido participar en la revista que suele editarse para la Feria de Vegas de Almenara acercando la realidad que transformó y transforma nuestro territorio. Cosa que hizo que pudiesen nacer nuestros pueblos de colonización y que hacen enormemente ricas a nuestras tierras agrícolas. Hablo de la puesta en regadío, las acequias, la Comunidad de Regantes y la modernización de sus infraestructuras. Con ello pretendo también dar el reconocimiento a todos sus esfuerzos (a la comunidad y a los colonos) por esta tierra y su prosperidad.
Vivimos en una zona privilegiada en cuanto a la fertilidad de sus tierras y su productividad agrícola, cosa que desde la antigüedad se hizo patente en la exportación de productos como el trigo o el aceite por todo el imperio romano. Pero, a pesar de vivir bajo el amparo del río grade, el Guadalquivir, son muchas las tierras de su enorme cuenca que no tenían el aporte hídrico suficiente para que otros productos de regadío puedan prosperar. Esa necesidad ya sentó las bases desde principios del siglo XX y, en 1902, se elaboraría un Plan General de Obras Hidráulicas en el que ya figuraba un posible embalse en el río Bembézar. Desde entonces se realizaron una serie de estudios sobre canales de riego, presas de derivación y aprovechamiento del potencial en conjunto de los ríos Bembézar, Retortillo y Guadalvacar. En 1930 se logra redactar un proyecto definitivo y ya en 1957 se aprobaría el Plan de coordinación de Obras (PCO) de la zona regable del Bembézar. Este plan es paralelo al del Instituto Nacional de Colonización (INC) para construir nuestras pedanías de Vegas de Almenara y La Vereda, por los arquitectos Jesús Ayuso Tejerizo y José Luis Fernández del Amo, respectivamente, entre finales de los 50’s y mediados de los 60’s. Estos poblados juntos a otros como Setefilla o el Priorato nacieron gracias al agua que ahora llegaba a las tierras que también formaban parte de la dotación a sus nuevos colonos. Para ello, primero se tuvo que construir la presa de Derivación del Retortillo que, además de situar el agua a la altitud necesaria para la toma del canal de riego, logra abastece a todos los municipios del consorcio de Écija, Palma del Río, Peñaflor, Vegas de Almenara y la Vereda, con una población total de aproximadamente 200,000 habitantes.
En 1968 entra por fin en funcionamiento los canales de riego que se estructuraron en sectores (I y II en la margen izquierda del Bembézar y III, IV y V, en la margen derecha, añadiéndose posteriormente del sector VI al XII) abarcando en la provincia de Córdoba a Posadas, Hornachuelos, Palma del Río y Fuente Palmera y en la provincia de Sevilla a Peñaflor y Lora del Río. El canal de derivación del Bembézar en el término de Peñaflor continúa para dar riego a los sectores del VI al XI. Siendo la vena principal de la red de distribución (con más de 50 kilómetros de trazado) que se creó para poner en
regadío estas tierras de secano, llegó a todos mediante pequeños canales y
acequias secundarias y terciarias. El agua que corrían en superficie salía de la presa por compuertas repartidoras. Desde cada canal iban a sus acequias en distintas tomas que se seccionaban, permitiendo a los guardas controlar el caudal suministrado a los regantes.
1. Plano de situación del Canal de Derivación entre el Bembézar y el Guadalvacar (1956). Kilómetros de esfuerzo para llevar el agua a toda la zona que antes era de secano. a eso se le unieron las acequias y bocas de riego que pueblan aún nuestras tierras como castillos en ruinas.
1 Proyecto de canales y acequias (Sector VI) en las inmediaciones de lo que sería más tarde Vegas de Almenara (1956). Todas esas líneas sobre el plano son acequias y canaletas. Un proyecto de kilómetros de hormigón para llevar el agua a todos los rincones.
Los principales cultivos de esta norme zona son: olivos, naranjos, trigo, algodón, maíz y girasol; ocupando 11911,71 hectáreas solo en la margen derecha del Bembézar. Cómo se comenzó a distribuir el agua Este método, mediante canales y acéquias, debía tener en cuenta la pérdida del agua por filtraciones y evaporación, además de la dotación propia a todos los cultivos de sus regantes. Era labor de los guardas informarse de lo que se sembraría en cada campaña y así calcular las necesidades y la dotación que le correspondía a cada agricultor. Siendo a ellos a quienes el mismo agricultor solicitaba el agua, en fecha y caudal, por lo que a veces surgían conflictos de dicha dotación si estaban en campaña de riegos intensivos del verano y no alcanzaba para todos al mismo tiempo.
La forma de regar era “a manta” (por gravedad) en los cultivos o, a lo sumo, mediante mangueras de goteo, por lo que el consumo no era eficiente y había bastante pérdida del excedente, exceso de riegos en algunas zonas, erosión… Además, las continuas modificaciones y roturas del canal y las acequias requerían de continuos trabajos de reparación con enormes costes, que aún hoy se llevan a cabo en parte del recorrido. La modernización del riego Con la modernización del sistema al completo, (entre 2000 y 2005) se han solventado muchos de estos problemas como el de la enorme pérdida de caudal o los conflictos por el agua y su control, y se ha potenciado el ahorro de agua, conduciéndola por tuberías
(400 km) hasta cada explotación agraria, que a su vez utilizan métodos más modernos y eficientes de distribución de agua en sus cultivos; la construcción de estaciones de bombeo y el uso de la energía eléctrica en la automatización, así como una apuesta actual por la energía solar mediante placas fotovoltaicas, para la obtención de parte del abastecimiento de energía.
En 2015 se dio un paso más, pues la Confederación hidrográfica del Guadalquivir, tras recuperar las competencias sobre la gestión de la cuenca, permitió la inscripción de estas comunidades de regantes para hacer más eficientes el plan hidrológico del Guadalquivir, todo ello impulsado por el ambicioso Plan Hidra.
La comunidad de Regantes de la margen derecha del Bembézar posee una web de información y contacto (https://bembezar.es) y el año pasado eligió a su nuevo presidente Don Fernando Herrero Fernández de Córdova.
Podréis profundizar y visualizar mejor el tema en el siguiente proyecto de D. José Luis Murcia Bielsa sobre la gestión del canal de riego de la Comunidad de Regantes de la Margen Derecha del Bembézar.
https://www.mapa.gob.es/images/ca/ponenciajoseluismurcia_tcm34-508321.pdf
También podréis encontrar información ampliada sobre nuestra Comunidad de Regantes y su modernización en el siguiente vídeo:
No hay comentarios:
Publicar un comentario