Otros idiomas/ Other languages

domingo, 24 de abril de 2022

La mesa llena, ninguna silla vacía...

Este es uno de esos momentos que no sabes que es un tesoro hasta que no lo pierdes. Por eso lo de "la mesa llena, que ninguna silla esté vacía (no se fue aún ningún ser querido cercano) y los abuelos presidiendo esa mesa..." Para qué pedir más.
Recuerdo aquellas comidas de navidad y aquellos días de Almenara, los cumpleaños y muchos días en que coincidíamos juntos todos los tíos y primos junto a los abuelos. Esa era la verdadera felicidad. 
Hoy os vengo a traer una de esas estampas imborrables, pero en 1963 en casa de nuestra amiga Carmen Luna. En el salón, presidido por sendos cuadros de pinturas de familiares y una gran mesa repleta de comida y sobre todo de gente querida. 


Están:
Anita y Antonio García "Gaseosa" con sus hijos Antonio y Manolo, Dionisio y Concha (del famoso bar), Pepa García, Francisco Higuera, Pepe García "fontanero" y Conchi Osuna, Carmen Luna y su marido Manuel Osuna, el padrino de Carmen Juan Sánchez, Sebastián Osuna Juan Osuna y Alonso Sánchez, Pepe Carreras y su mujer Aurora, Paco Carranza, Paco Muñoz y su hijo Antonio Muñoz.

domingo, 17 de abril de 2022

Llevado en andas

 Es como se acostumbraba a sacar los pasos hace décadas, apoyando las maniguetas en los hombros de los costaleros o porteadores que se mostraban durante todo el trayecto dela procesión. Más tarde se llevaron los pasos bajo los faldones, tras los respiraderos, y apoyando las trabajadoras en el cuello, costal mediante.


Mi tía Balbina Sánchez Fernández y mi abuela Balbina Fernández Dantas portando la imagen de María Magdalena a principios de los 50's.


En esta otra foto podemos ver el paso de Ntra. Sra de la Soledad (renombrada así tras la reunificación de varias hermanadades bajo la de Ntro. Padre Jesús Nazareno y Santo Entierro, anteriormente Virgen de los Dolores). La denominación completa de dicha reunificación actualmente es:

"Antigua y Fervorosa Hermandad y Primitiva Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús el Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores, Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo y Nuestra Señora de la Soledad, y de los Santos Mártires Patronos San Críspulo y San Restituto."

Pueden apreciarse las maniguetas enfundadas donde se apoyan algunos integrantes de la fotografía.

Están: Manuel Linares Lorenzo, Zalamea, Antonio Linares Lorenzo, Marcelino Fernández Carranza, Antonio Linares Hidalgo, Paco Linares Lorenzo y Antonio Linares Gálvez portando la imagen de la Virgen de los Dolores.

Este año, el paso de Nuestra Señora de la Soledad ha vuelto a ser de esa antigua forma, en mi opinión más solemne aunque también más costosa para los propios costaleros y costaleras. Es reseñable que los pasos de Semana Santa actuales pesan mucho más que los anteriores, por como se conforma el propio paso y los nobles materiales de los que se componen.

 Sobre el año 1973 varios jóvenes posan delante del paso de María Magdalena de Peñaflor cuando aún iba portada "en andas" con los costaleros por fuera del paso. Están: José Luis Parra, Lola Álvarez, Dionisio, Maribel Selfa, Andrés Sánchez y Fernando Cruz. Foto cedida por nuestra amiga Ldia Fernández Selfa, hija de Maribel.

A principios de los 60's en procesión por la calle largo a la salida de la plaza de España. Bajo Ntro. Padre Jesús Nazareno: A la izquierda está Antonio León "El municipal", el monaguillo Francisco Lopera, apoyado en el paso Enrique Cruz, "Chica" (Hermano de Matilde) y el Guardia Civil Ángel Benítez Delgado entre otros.
Pueden apreciarse las maniguetas enfundadas donde se apoyan los jóvenes de la fotografía. 

¿Tenéis antiguas fotos de nuestra Semana Santa? Estaríamos encantados de recibirlas.
Ha cambiado mucho a lo largo del tiempo, aunque conservando nuestro genuino sello que lo distingue de la de otros lugares... ese "estruendoso silencio" de las noches del jueves y viernes Santo en Peñaflor y la alegría y luminosidad de nuestro domingo de Ramos.


domingo, 20 de marzo de 2022

Aquellos niños de la escuela de la posguerra

 Esta es una de esas imágenes que conmueven por la carga emocional que posee en los rostros de sus protagonistas, sus ropas, el momento retratado...

Ahora que estamos sabiendo del día a día de la guerra en Ucrania, podemos imaginar cómo llegó a ser el final de aquella cruenta guerra civil española y cómo quedó el país los años posteriores a 1939. Se conocieron esos años siguientes como "los años de las hambres" donde todo eran carencias, miedo e incertidumbre. Esa generación es la de nuestros abuelos, que resistieron con dureza para que nosotros estemos hoy aquí.


Ponía literalmente: "Año 1942. Grupo de escolares de Peñaflor fotografiados junto a la escalera de entrada del almacén que servía para dar las clases (hoy desaparecido).

Maestro nacional D. Joaquín Mañas."

Aunque nos faltan algunos nombres, tenemos la mayoría:

Por arriba, el segundo por la izquierda es mi abuelo Manuel Domínguez Mármol, el cuarto Antonio Carrasco, Manolo Sierra, Pedro Meléndez, José García Hermosilla y Ángel Naranjo junto a dos más que no sabemos el nombre.

De la segunda fila sabemos el segundo por la izquierda es Chamorro, el cuarto Barranco, Rafael Gil, Manuel, Francisco Buenafuente Franco, Antonio Muñoz, Antonio García Domínguez y otro compañero.

En la tercera fila por la izquierda están Manuel Gallego Rosa, otro niño, Francisco, Hipólito Cruz González, Antonio Mañas, Manuel Osuna García, otro niño, Antonio Arévalo Barranco, José Gálvez y Antonio Peligro Fernández.

Sentados hay tres niños por la izquierda hasta llegar a Antonio Reina, Isidoro Rubio, José Lopera y Tomás ¿Gamero?.

Algunos de esos niños fueron hijos de viuda o de padres exiliados. Situaciones que los hicieron duros y maduraron antes de tiempo para sobrevivir a tal barbarie.

En ellos podéis ver la ropa, que seguramente sea de las pocas mudas que tenían, los chaquetones, chaquetas y camisas, los pantalones cortos y sus caritas.

El almacén quizá sea el de Carlos Sierra que estaba en la entrada desde Palma por la travesía antes de llegar a lo que hoy es la entrada de la calle Andalucía.

Otra foto que me ha llegado en estos días ya a finales de 2024 ha sido la de Mari Carmen Fernández, más concretamente de su marido, José Maria Gallego Fernández. Aunque no tenemos muchos datos or lo remoto de la imagen, identificamos algunos de estos niños de la clase de D. Ramón Pech:

La foto se fecha en 1935, justo un año antes del comienzo de la Guerra Civil.

El quinto niño sentado de la primera fila empezando por la izquierda era José María Gallego Fernández. Y el segundo niño sentado de la primera fila  empezando por la izquierda era Eduardo Gonzalez padre "El Trillo", dueño del famoso obrador de pan.

Seguro que alguien que vea la imagen puede darnos algún dato más  de esta joya de nuestra historia y nuestra gente.

hoy, día de Reyes de 2024, me gustaria pedir un deseo, o mas bien una reivindicación universal que es el NO a cualquier GUERRA y menos aún al sufrimiento de los niños.

domingo, 30 de enero de 2022

Madera a través del Guadalquivir: Navegando por la historia de un oficio

Con una práctica que se estaba haciendo desde la época romana, el Guadalquivir siempre ha sido una autopista para el transporte de mercancías y personas. Luego durante el periodo andalusí se intensificó el tráfico de madera y los pasos de barcas locales en toda la rivera.

Hoy os traemos la historia del negocio de la madera a través del Guadalquivir, partiendo de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas por diversos encargos que les llegaban a los pineros desde Sevilla y todos los pueblos que bañaba el río grande.

Imagináos lo duro de aquella azaña para los trabajadores de la madera, que conducían los enormes troncos por el río a tan larga distancia. No todo el mundo quería o podía desarrollar ese oficio y más en pleno invierno. Cabalgaban sobre los troncos muchas veces sobre rápidas y frías aguas invernales.

Una de las grandes empresas por las que circuló madera por el río fue la construcción en Sevilla del edificio de la Real Fábrica de Tabacos en el siglo XVIII (entre 1728 y 1770) hoy es el rectorado de la Universidad sevillana, que necesitó ingentes cantidades de madera para vigas y traviesas.

En 1733 bajaba la primera madera desde Cazorla y ahí comenzaba de nuevo ese oficio que servía para la construcción civil y para los astilleros de Sevilla. Esta actividad duró hasta 1950, aunque tuvo un cambio espectacular con la llegada del ferrocarril. Por un lado suspuso el medio de transporte seguro y alternativo a esa madera, pero por otro supuso una inmensa necesidad de madera para la creación de las vías e infraestrucutras de traviesas y berlingas. Si al principio era un negocio de 150 pineros en la sierra, con este cambio pasó a ser de mas de 2000 personas entre 1943 y 1950.

 
Fijáos la cantidad de troncos que flotaban frente a Peñaflor. Todo un espectáculo.

 

Los que encargaban la madera la recogían directamente del río a su llegada, aunque antes parte de ella se quedaba como impuesto de aduana de paso por presas, exclusas o pueblos, generalmente 1 de cada 20 troncos.

 
Una curva en el camino de los troncos. Bajando por una zona de la azuda de Peñaflor.


Una foto histórica de la azuda de la fábrica en funcionamiento. Sus compuertas también proporcionaban una oportunidad para las pesquerías que, con redes, atrapaban barbos, carpas, angilas, percas, albures... incluso mucho antes el gigantesco sollo (esturión) que remontaban el guadalquivir cada año a desovar. Luego con las sucesivas presas fue imposible que llegaran estos gigantes fluviales.


 
En verano, muchos tramos llevaban excasa agua por lo que a veces, los pineros debían sacar los troncos y conducirlos por tierra río abajo. Aquí una vista de la fábrica de Harinas de Peñaflor y su aceña. Tras la enorme crecida de 1963 el río cbiaria su curso por debajo de la ayuda, por lo que dejó de funcionar la turbina eléctrica que movía el agua.


"La sua"/ la azuda de la fábrica aún en funcionamiento antes de 1963. Aún puede verse la construcción sobre la turbina hidroeléctrica, hoy ya desaparecida.
 
Fotografías anteriores aparecidas en la obra "Peñaflor a través del Visor" de Pepe Carranza y Diputación Provincial de Sevilla.

Las siguientes fotos históricas del trabajo de los pineros pertenecen a la página https://novaciencia.es
 
 
Pineros conduciendo la madera a través del Guadalquivir cabalgando los troncos, las llamadas "maderadas". Una labor muy peligrosa y dura, más en pleno invierno.

 
La actividad se incrementó con la llegada del ferrocarril y la construcción de vias férreas. Aquí seleccionando traviesas para este fin.
 
Desde la Sierra de Cazorla los pineros bajaban los troncos hasta la orilla del naciente Guadalquivir y los almacenaban flotando hasta mandar otra partida río abajo.
 
Hoy en día, como pasa con nuestra minería e industria antigua, solo quedan vestigios de lo que fue. Sobre estas líneas una infraestructura en Cazorla para arrastras los enormes troncos hacia el río.

 
Antiguo almacén de maderas del Rey de Sevilla, en Triana, hoy en día ocupado por viviendas. fotografía ABC.
 
Situación del almacén de maderas del Rey en Sevilla en un plano de Pablo de Olavide extraido del blog http://sevillaperdida.blogspot.com 

En 1859, la calle Áncora, que estaba en la fachada lateral izquierda del edificio, pasó a denominarse Segura, en honor a la procedencia de las maderas que en su tiempo llegaban al Almacén. Pese a que en 1996 se intentó cambiar de nuevo el nombre de la vía por Almacén del Rey, continuó con su denominación anterior.

A partir de 1965-66, la empresa de transportes Damas ocupó el interior del singular edificio, utilizándolo como principal aparcamiento.

Nunca dejan de fascinarnos las curiosidades que aún esconde nuestro término, tan variado desde la vega a la sierra, llena de antiguos oficios y gente increible. ¿Me acompañas a descurbirlos?

jueves, 20 de enero de 2022

La que bebe agua de la fuente de la ermita...

Dicen que quien bebe de la fuente de la ermita encuentra buen novio... y eso pensaban las muchachas que, al atardecer, iban de paseo a la ermita por aquel camino antiguo de "la Coscoja" lleno de árboles de moreras que daban sombra todo el trayecto hasta llegar al pinar de "las Teresas". Los fines de semana, además, iban a ver jugar al equipo de fútbol al campo de aquel poblado "El pueblo nuevo" y a su paso encontraban mas de una parejita paseando románticamente.

¿Quién recuerda aquellos paseos?

Aquí unas jóvenes junto a la ermita de Nt. Sra. de Villadiego, paseando: Están Balbina Sánchez, Pepi Sánchez Fernández, la pequeña Mª Ángeles Linares Sánchez, Antonia Linares Sánchez y Teresa Vizuete Bocero.

Un grupo de jóvenes en la ermita allá por los 70's: Juan Parra, José Luis Parra, Lolita Álvarez, Maribel Selfa y Toñi Osuna.

Abajo Conchi Cruz, Lorenzo Lopera "Mocho" y Trini Martín.

El mismo día de paseo, ya de vuelta, al borde de los pinares, en una bonita estampa en las flores están los mismo protagonistas, más Juan Peligro (el segundo por la izquierda).

También en la ermita (años 60's) están Fani, Mª Dolores Mallén, María García Cruz y Oliva Muñoz Muro.

Más adolescente, nuestra amiga y seguidora fiel Oliva junto con Sebastián García (a la izquierda), en el centro Carmelita Barrancos, Mª Dolores Mallén y Alonsito Riejos.
 
En bicicleta dentro del recinto de la ermita. En 1964- 65 están de derecha a izquierda: J. Antonio "el Constantinero", Salvador Sánchez otro amigo y Juan Navarro.

 
Bonita foto en un atardecer de 1964 en la wermita en bicicleta. Pedro Sánchez Corredera lleva a su amigo juan Navarro en una antigua bicicleta.
 
Foto bucólica de un paseo al atardecer a la espalda de la ermita, de Rosita Martínez "la de Segundo" en los 80's.

domingo, 16 de enero de 2022

Antonio Carmona "el Pipa"

El día de Reyes nos dejó Antonio Carmona "El Pipa". Un peñaflorense de adopción, pues nació en la Puebla de los Infantes, pero pasó su juventud en Peñaflor y aquí conoció a quien sería la madre de sus hijos.

Fue muy amigo de José Álvarez Prieto, suegro de Paco Limones y padre de Dolores Álvarez.

Murió en su casa de Sevilla y siempre cuentan que, cuando alguien le hablaba de Peñaflor siempre se les saltaban las lágrimas al recordar que aquí pasó los mejores momentos de su vida.

Su hija lo traía por aquí cuando venia a visitarla a Palma del Río y contaba con orgullo los amigos que tenía aquí y todo lo que vivió en nuestras calles.

Un día me hizo llegar multitud de fotos con sus mejores recuerdos sobre Peñaflor y quería que todos pudieseis verlas, así que ahí van, en su nombre, que en Paz descanse, amigo:

 
Antonio Carmona y amigos preparando la comida el día de Todos los Santos de 1959.

 
Comienzo del día de almenara /de los Santos en la plaza en 1956. Antonio es el segundo por la izquierda.

 
Otro día de Almenara, esta vez en 1957. ¡Antonio Carmona no se perdía esta fiesta por nada del mundo!

 
Ese año de 1957 en bicicleta por la finca de Almenara. Con esas bicicletas iban muchos también a trabajar cada día.

 
En Almenara en 1958 con todos los "habíos" para un buen día de campo: el perol bien hondo y una buena botella de vino. Sus amigos inseparables.
 
 
Con las amigas, novias y luego esposas en almenara en el año 1959. días felices para estos jóvenes peñaflorenses.
 
 
En esta curiosas fotos que nos cede Antonio Carmona nos da una visión del 3 de mayo de 1959. En ella están portando la pequeña Virgen del Cortijo "La Adelfa" de la familia Parias delante Antonio Carmona y Manolo Linares. Detrás parecen ser Antonio Peligro a la izquierda y el sacristán es Cristóbal Bajo. Al fondo puede verse el palio bajo el cual va el sacerdote portando la custodia.
 
 
El mismo día en la entrada del cortijo "La Adelfa" y delante del monolito con la cruz están: Manolo Linares, Antonio Peligro, Antonio Fernández, Antonio Benito Ostos (carpintero con Antonio Reina), Antonio Carmona, Elias Simón y Cristóbal Bajo.
 
Aquí en uno de los famosos paseos por la calle largo  a la altura del convento San Luis del Monte están los amigos Antonio Carmona, Manolo Mallén,__. Abajo Antonio Reina (hermano del aviador José Reina) y Antonio Carranza (telegrafista padre de Lina Carranza) el 5 de junio de 1958.
 
 
El día 6 de julio de 1958, Antonio Carmona y dos amigos paseando por las orillas del río. Al fondo se puede ver la fábrica de Harinas y la Aceña, aún con la construcción sobre la dinamo hidroeléctrica.
 

El 6 de enero de 1960 en la presa viendo la subida del río. Aquel año se produjeron fuertes lluvias que desbordaron ríos y arroyos y fue la famosa riada de Sevilla por el río Tamarguillo, causando gran catástrofe.


 
Siempre juntos, las mismas pandillas paseaban desde la estación a la plaza de la iglesia. Aquí Antonio Carmona y Antonio Carranza sentados en la antigua fuente central de la plaza el 7 de septiembre de 1958.
 
 
Aquí otro grupo posando en el que están Antonio Carmona en el centro y a la derecha Rafael Fernández en 9 de noviembre de 1958.
 
 
En el bar de Dionisio y Concha el 10 de mayo de 1959.

 
Su quinta, el día de tallarse para el Servicio Militar el 14 de febrero de 1959. No tenemos datos de sus componentes así que cualquier ayuda será muy bien recibida.

 
Su mujer parece ser que fue una de las jóvenes que trabajaron en la Fábrica de Harinas y Tejidos de Yute. Le señala con una marca sobre la foto. Se pueden ver los costales de trigo bajo las jóvenes paseando cerca de la fábrica.

 
Paseando por la calle Largo el 14 de agosto, romería de 1957

 
El año antes, en 1957 ya en la ermita tras la romería con todos sus amigos habituales.
 
 
El 14 de agosto de 1955 a la salida de la Virgen de la ermita.. en las manos llevan los fuegos artificiales preparados.

 
Al año siguiente, en 1956, llevando a la Patrona en un tramo del camino de vuelta a la iglesia.

 
...Y de nuevo en el 1957 junto a la Virgen de Villadiego con los cohetes preparados para lanzarlos a la salida de la ermita.

 
Antonio Carmona "El Pipa" junto a dos amigos entre risas, cuando mejor se está entre amigos. Momentos irrepetibles. Romería de 1959.

 
Otra romería más rodeado de sus inseparables amigos, esta vez en 1959. ¿Los reconocéis a todos? Esperamos vuestros datos.
 
 
Aquí también en la plaza, Antonio Carmona y Manolo Arroyo Lorenzo "El Rubio Corona" en volandas con los amigos. Era un 14 de febrero (día de los enamorados) de 1959.
 
 
Buenos ratos que se pasan en Almenara el día de Todos los Santos entre risas y cachondeo de amigos. Aquí el 1 de noviembre de 1959.

 
Otra foto distinta de su misma quinta posando en la cruz de la plaza. Aún se puede ver la plaza de mármol de los caídos del bando nacional el 14 de febrero de 1959.
 
 
El 14 de noviembre de 1956, graciosísima foto entre amigos muy jóvenes sobre el burro y muchos niños.

 
15 de agosto de 1954 en plena feria de Peñaflor. Se puede ver a Antonio Carmona con su característica pipa, de ahí su apodo, y detrás se puede observar el arco de la feria, una atracción "el Güitoma" y más al fondo la calle Largo con el tejado del Convento San Luis del Monte y el campanario de la Iglesia de San Pedro Apóstol. 

Más mayor, en 1958 también en la feria junto a amigos el día 15 de agosto, "de bonitos". Se ve un carrusel, el arco de la feria y una tómbola o tienda cerrada.

 
Buen encuadre de foto en la caseta del tiro con escopetilla de balines o corcho con la que apunta Antonio. 15 de mayo de 1962. Fiesta de San Isidro Labrador y de nuestras pedanías.

 
Otra foto de los amigos en sus paseos por la calle Largo de Antonio Carmona el 15 de noviembre de 1956.
 
 
15 de noviembre de 1958. Antonio Carmona (quien nos cede esta foto y es el segundo por la derecha) junto con sus amigos paseando por el pueblo. Aquí apoyados en la antigua fuente de la plaza.
 
 
Muy trajeados el 15 de noviembre de 1959. Quizá alguna fiesta o celebración.

 
El 16 de agosto de 1955 muy bien ataviados para participar en la vaquilla que se toreaba en la plaza montada en "los corchos", hoy al sur de la barriada "La Expo" o la Avenida de Cervantes. Tras el chiringuito de "La Enramá" que hoy existe.

amante de los deportes, aquí entre los participantes de una carrera ciclista. 17 de agosto de 1959 durante una competición en la feria de Peñaflor.

¿Reconocéis a los participantes? Yo solo a algunos... ¡Necesito vuestra ayuda!

 
Otra de esas capeas de vaquilla el 17 de agosto de 1957, en plena feria. Incluso saltaban  espontáneos y más de uno iba disfrazado de mujer, para provocar las risas de los espectadores.
 
 
Otras escenas usuales son las reuniones en los bares del pueblo. El primero parece ser Miguel "El Molinero" segundo por la izquierda es Telesforo Carrera, Francisco de Peso, Antonio Carmona... y abajo Paco Muñoz Fernández y Manolín Carranza el 19 de marzo de 1959.
 

 
Escenas de amigos en bares, parece ser el bar central en el interior, la primera de estas dos se hizo el 19 de marzo de 1957 y la segunda el 22 de febrero del mismo año.

 
En la ventana del bar central, él en el centro con dos amigos el 23 de agosto de 1957.

 
Otra estampa de amigos con una bota de vino: A la izquierda parece ser Alonso "El Herrerito", Manolo Carranza, Antonio Muñoz, Antonio Carmona,__,__ y Rafael Fernández... celebrando la navidad el día 25 de diciembre de 1958.
 
Esta navideña estampa de amigos con la bandurria están: Arriba Pepe "Loreto", Refael Carranza y abajo Antonio Carmona el 28 de noviembre de 1958.
 
Aquí en una clásica estampa de amigos en el Bar Central, está en el centro Antonio Carmona, a su derecha Manolo (del chalet) y en el extremo de la izquierda Manolo Mallén el día de Nochebuena de 1958.
 
Paseando por la ermita en los 60's.

 
Una capea de feria allá por los 60's, ya más mayor, con capote y todo.

 
En la estación de tren junto a muchos amigos y niños que esperaban el tren para ir a algún viaje o simplemente paseando por allí.

 
Su mujer y un grupo de amigas paseando por las vías del tren entre risas.

 
Aquí Antonio Carmona con su futura mujer bailando un agarrado en la Feria de Peñaflor bajo la Mirada de Antonio "Pestaña" y su mujer, tío del actual peluquero Fran "Pestaña".
 
 
 
En 1954 en el bar de Francisco Villarino "Chico Minini", que está sirviendo de pie a la derecha. en la mesa muchos amigos junto a Antonio Carmona bajo el barman.

 En el mismo bar y misma gente en septiembre del mismo año.

 
Junto a nunos amigos soldados en Madrid el 28 de abril de 1957.

 
Foto dedicada a un buen amigo en 1959. Antonio apoyado en un tractor Barreiro.

Desde aquí un recuerdo para aquellos que nos dejaron hasta estas fechas y que se marcharon aportando muchos de sus recuerdos. El último ha sido Antonio Carmona (marido de Mercedes Carranza y padre de Mercedes, Juanjo y Mari Carmen Carmona Carranza, muy seguidoras de este blog y grandes personas).