Otros idiomas/ Other languages

sábado, 16 de enero de 2016

Oficios II: El algodón y el maiz

Hace poco se puso en contacto conmigo nuestro amigo y lector Juan Navarro. Tras una prometedora conversación, nos brindó unas fotos de gran calidad sobre el trabajo en el campo de Peñaflor.
Más concretamente se trata de fotos como las que hacían los antiguos fotógrafos, que visitaban los campos y huertas buscando ganarse el pan fotografiando a las cuadrillas y los grupos de trabajo. Muchas veces estos grupos nos dan bastantes detalles y son todo un documento antropológico de cómo hemos cambiado.
Estas fotos se hicieron en 1961 en dos lugares concretos del término de Peñaflor: El Cortijo de Parias y el cortijo de los Muñoz situados al otro lado del río, cerca de las tierras del pueblo de colonización de El Calonge.
Verano del año 1961, aquí aparecen Manolo "El Cano" (inconfundible), Juan Antonio Lozano "El Constantinero", Alonso Sánchez "Humo" y el cuñado de Alonso, casado con su hermana Carmen... De rodillas, Juan Navarro.
También en 1961 están "El Marina", el otro le decían "El Sietemuelles" (Hermano de Pepe Sánchez "El Sargentillo" y Juan Navarro.

Aquí en una foto en una finca que tiene Parias (La Fuente del Pez),en una era donde estaban ensacando maiz.
Aquí aparecen el marido de la Concha la Alcantara Aniseto Viñuela, Juan A. Lozano y Juan Navarro el año 1961.
En esta otra están al otro lado del río. En aquella época se estaba haciendo el camino que comunicaba con todas las fincas desde la Barca hasta la zona sur...."dirección Lora ". Aquí están Juan A. Lozano, Juan Navarro y otro persona que no recordamos su nombre....años 61 o 62.

En el año 1961 o 1962, aquí están en una finca de Parias, ensacando maiz.. Están Alonso Viñuela, Juan Navarro, la otra persona que era el manijero.

domingo, 10 de enero de 2016

Elvira Franco Espino: Dándole voz a una de nuestras lectoras.

Como decimos muchas veces, los cucos que más necesitan de este blog son los que están más lejos, quizá por el ansia de su pueblo, porque no hay nada más querido que lo que no se tiene...
Muchos les tocó emigrar: Madrid, Cataluña, Alemania, Bélgica, Francia y muchos sitios más... y sin embargo siguen estando aquí de corazón.

Esta entrada va dedicada a Elvira y su familia, pero también a todos los que nos leéis desde lejos de nuestro pueblo. Aquí siempre tendréis vuestro sitio de encuentro.
En esta foto está Elvira Espino. Era prima del padre de Manolito Espino "el Cheli" y sus hermanos. tuvo dos hijos: Carmen y Miguel.


Estas dos fotos son de Rafael Carranza Carranza casado con Elvira Espino. Él era hermano de Jose "el Kiko". Trabajaba cuidando los cochinos de Rogelio y fue "maestro pala" de la panadería de Rosenda.
Él era el abuelo de Elvira, quien nos manda estas fotos, y además era el abuelo de Santiago, Elvira, Esperanza, Rafi, y José Miguel Franco Carranza. En Peñaflor hay muchos Carranza, algunos como Trini y Sergio Carranza, son familia retirada.

También nos hace llegar por correo en un Cd varias fotos de su padre, incluyendo una nota:
José Franco Toribio, su padre, trabajó en muchas obras de Peñaflor y pueblos de alrededores, como Lora del Río, Coria del Río, Antequera, Ronda, Estépona, Torremolinos y Málaga. En Peñaflor estuvo trabajando haciendo el Acueducto de las Capitanas.
Recuerda que todos los domingos llevaba a su hermano y a ella a recoger los pajaritos de las costillas que había dejado puesta. Aún sigue enamorada de estas tierras que puede ver en su recuerdo como si la pudiese palpar.
También trabajó en los canales, Acequias, presas y pantanos... incluido el deposito nuevo del agua. (Regresó de Málaga para empezarlo). Ésto fue lo último que hizo antes de emigrar a Barcelona. También trabajó en la presa de Guadalteba, Málaga, en el año 1950, una remodelacion que hicieron. Nos adjunta el viejo comprobante.



Esta foto podría ser el puente del acueducto de las Capitanas "El Gato". Su padre es el que esta de espalda andando.
En esta otra su padre es el que esta sentado en el palo sin camiseta y sombrero. Esta obra parece un pantano o presa.
Esta foto está dedicada por su padre a su madre, estando trabajando en 1962 en Lora del Río. Su padre está a la izquierda. abajo a la izquierda,parece ser Manuel Fernández ( padre del Carmelo Fernández Álvarez)
Ésta parece ser un almacén o cantina. Su padre les contaba que cuando iba a Lora del Río a trabajar, allí en una cantina se reunía con "el Loreño", Juanito Rueda, "el Niño la Huerta", y ensayaban cantando (pues él también cantaba). Da la casualidad que Juan Cruz Rueda nació el mismo día que él, un 25/ 7/ 1925, e hicieron la Mili juntos, y ensayaron juntos por un tiempo en Sevilla.
Haciendo el Servicio Militar. Su padre está en la segunda fila, empezando por abajo, en el extremo izquierdo.

En esta foto el padre de Elvira es el que esta agachado con el cántaro. 
A su izquierda parece Antonio "El Coca". a la izquierda parece ser Andrés Sarabia, padre de su amiga de la infancia Paqui Sarabia. También trabajaron juntos en Malapié.

En esta foto al más puro estilo americano, construyendo grandes edificios en Barcelona, están su padre (el segundo) y su primo Antonio "Jeromo" (El tercero). Está dedicada a su primo Pepe con cariño.
En esta foto el padre de Elvira está apoyado en el tubo o palo. Cree que en una zanja, quizás para canales.

Su padre montado en una grúa. Aquí podría ser en la presa de José Torán.
En esta foto de cuadrilla de obra, su padre está con el martillo y el casco.

En esta otra, colocando piezas del canal su padre está a la derecha de la foto.

Nos cuenta Elvira: Esta foto está hechada en el patio de mi casa: Estamos mi madre, junto a ella mi hermana Rafi y yo, al lado mi hermano Santiago y Mari Tere Sarabia, chiquitilla. unos tres aňitos.
Un día de feria. Ella es la joven de la izquierda, junto a su siempre amiga Paqui Sarabia, la segunda, y sus padres y hermanos. Aún se acuerda de ese mediodía.

Esta última foto es de su padre, más reciente, junto con Emi, hija de su primo Jeromo y un gran ejemplar de palmito.
Miles de recuerdos que quedan en el tiempo y que se borran inexorablemente. ¿Cuántos se perderán en cajas y cajones olvidados? 
Nosotros les damos voz. Nuestra labor es preservarlos.


domingo, 3 de enero de 2016

4 años con ustedes: Carta de agradecimiento

el 3 de enero de 2012 nació de casualidad, como todas las ideas brillantes, este gran proyecto que espero no acabe jamás pues nos ha brindado muchas emociones, recuerdos y buenos momentos, entre satisfacciones y orgullo. Haberlo creado fue ya algo increible, pero que lo sigáis con tanto cariño como os cuento cada parte de nuestra historia me ha parecido todo un sueño cumplido que hoy sigue adelante con muchas cosas por contar aún.
Muchos buenos proyectos vendrán, y ya estoy pensando qué hacer cuando cumplamos las tan cercanas 200.000 visitas. Un hito inimaginable aquel primer día.
Pero todo esto no ha podido suceder sin vuestra ayuda, vuestras fotos, vuestras historias y anécdotas...
Muchas veces datos que no parecen trascendentales lo son, y mucho, porque al ser escritos ya no se los lleva el viento del tiempo y queda fijado a pesar de que nuestra vida es corta. Este blog no es sino el testamento de fe de la vida de todos los peñaflorenses, dando voz a aquellas vidas que pasan sin ser escritas en libros y son igual o más importantes.
Si os pido desde esta entrada que aportéis vuestras fotos para que sigamos creciendo juntos, junto con las historias que hay tras ellas. Y que lo hagáis sin miedo a perderlas pues yo mismo me acercaré a casa a recoger vuestras vivencias y, sin tan siquiera que salgan de vuestra casa, podré digitalizarlas.
Revistas, objetos, anécdotas, etc. son cosas que también forman parte de este blog.


Pero el verdadero sentido de esta carta también es el de daros un millón de gracias por todo lo que hemos vivido juntos a través de esta ventanita. Los cucos que hemos acercado de nuevo a su pueblo y su gente, los recuerdos que han vuelto a la memoria cuando ya estaban olvidados y lo valioso de recordar a aquellas personas que ya se fueron...
Nuestras tradiciones, fiestas, lugares y costumbres, para que jamás se pierdan y sobre todo un homenaje a todo lo que tiene que ver con Peñaflor: Porque para mí es un orgullo ser de este pueblo y decirlo por donde voy, igual que ustedes, los que veis, leéis y me escribís en el blog.
Gracias, gracias gracias...


Por otros 4 años con la misma fuerza para emocionar

Lorenzo Parra Domínguez

viernes, 25 de diciembre de 2015

Una gran Nochebuena

Llegan los momentos navideños donde nos arremolinamos todos en torno a una mesa y donde, como nos gusta tanto en este blog, recordamos momentos felices, vivencias únicas y sobre todo recordamos a los que ya no están con nosotros en persona pero que están más que nunca en nuestros corazones.

La postal navideña de este año nos la ofrece Oliva Muñoz Muros con todo el cariño.
Corría el día 24 de diciembre de 1965 cuando Francisco Asensio sujetaba este enorme pavo que pondría la guinda a esa Noche Buena. Aún recuerda el sabor de aquel pavo y aquella noche tan especial. En la foto están además: Antoñito Bajo Largo,  Adelita Carranza, los hermanos de Oliva  Pepe, Herminia y ella misma. Sujeta el pavo Francisco Asensio junto a su hermana Rosita que solía arreglar las aneas de las sillas. Delante están sus hermanos Pablo y Pepe y detrás su madre con su hermano Raul.

Toda una estampa navideña de nuestras tradiciones y recuerdos más queridos.

Un abrazo fuerte a todas las familias de los que leéis estas palabras, familias que poseen La Memoria del Cuco.
¡Feliz Navidad y Próspero Año 2016!


domingo, 13 de diciembre de 2015

Ven a conocer Peñaflor

Hacía tiempo que quería hacer un vídeo como éste en el que el protagonista, como no, tenía que ser nuestro pueblo. Además es mi regalo por haber llegado juntos a las 190.000 visitas. Pronto haremos aniversario. Espero que lo disfrutéis.

Ven, te invito a mi pueblo... Peñaflor




Os invito a mi pueblo: Peñaflor
Donde el sol nace en Córdoba y muere en Sevilla…
Donde el Guadalquivir se hace plata y engarza piedras milenarias.
Donde vivir en una cueva no es del pasado sino un lujo
Donde las flores te saludan por sus callejas
Os invito a que conozcáis lugares de ensueño
Con lugares que por la noche parecen mágicos
Y lugares que convirtieron tierras yermas en colonizadas fértiles tierras
Con leyendas de castillos y de mártires…
Y lugares que decidieron la historia andaluza…
Y donde vivió quien la cambió…
Donde gente humilde hace lo más grande.
Donde el recuerdo de los suyos se convierte en motivo que celebrar.
Donde la tierra vive por la gente y la gente por su tierra.
Donde el que se va siempre vuelve porque aquí deja su corazón.
Donde el destino dio un suspiro para crear este bello rincón

Os invito a venir a Peñaflor  

Lorenzo Parra Domínguez

sábado, 5 de diciembre de 2015

El duro trabajo del campo

Los oficios de nuestra Andalucía y de nuestro pueblo, eminentemente agrícola, pasa por las manos de nuestros jornaleros y jornaleras del campo. Los que habéis trabajado y lo seguís haciendo en nuestros campos y los que viajáis fuera como temporeros y temporeras de la uva y la aceituna, la manzana  y otros trabajos del campo, como la cosecha con maquinaria...
 Todos ustedes representáis la esencia de nuestra naturaleza sacrificada, fuera de dudas y de cualquier tópico malsonante.
Los mayores recuerdan como a veces, mientras paraban un rato a comer en el tajo, se acercaba un fotógrafo que recorría la zona, buscándose también el pan, para hacerles una foto a la cuadrilla. Hoy resultan postales a cual más curiosas porque hay trabajos que ya se han modernizado o no se hacen, o han cambiado totalmente y cualquier detalle es muy valioso.
Aquí os traigo una foto típica de una cuadrilla de la recogida del algodón a mano. Las mangas para no pincharse y que el sol no oscurezca la piel de las mujeres, las cestas de mimbre, los sacos de yute, los sombreros anchos de paja y el borriquillo para cargar los sacos y llevar agua a los trabajadores. En este trabajo las habilidosas manos de las mujeres jugaban un papel especial.
Cuentan algunos, que a veces había cuadrillas que, al trabajar ganando dinero según los kilos obtenidos, en los sacos colaban cualquier cosa que pesase luego en la báscula, aunque la calidad del algodón quedara en entredicho. Tanto es así que tras el almuerzo alguien ya no supo más de la olla donde trajo la comida...
Esta foto fue cedida por Mari Hermán y Rogelio Ruiz, padres de Pepe Ruiz, alcalde de peñaflor. En ella aparecen lo familiares y  los niños son los hermanos de Mari. Ella era aún muy pequeña. Es una foto de principios de los 50s.

viernes, 4 de diciembre de 2015

Peñaflor y sus instalaciones deportivas

Hablar de este tema es llegar a la conclusión del momento actual de nuestro pueblo, con el Pabellón cubierto aún por inaugurar, a la espera de la resolución favorable de la urbanización "La Carrera" o "La Expo". Pero la verdadera intención de esta entrada es hacer un recorrido por las distintas zonas que nuestro pueblo utilizó durante años para divertirse haciendo deporte y darnos buenas tardes de fútbol. Duros momentos los de encontrar un improvisado campo y porterías y que con mucho esfuerzo conseguían sacar adelante.
Los ás mayores recordarán el campo de la Escardancha o los Corchos (precisamente en lo que hoy es la urbanización la Expo y antiguo acopio de corcho de alcornoque).
También la zona "en pendiente" que hoy ocupa la zona de la glorieta de "El barquito", el principio de la calle La Carrera y final de Blas Infante. Allí los jóvenes improvisaban un campo de fútbol por las tardes. A falta de pan...
Luego con la federación de U. D. Peñaflor se mejoró bastante el primitivo campo de Vegas de Almenara, rodeándolo y haciendo unos vestuarios.
Anteriormente también se jugaba en na zona cercana que araban y quitaban el pasto entre esta pedanía y el actual polígono El Majuelo y Francisquín "Molina".
En 1984 llegó una gran aportación de Diputación para realizar las actuales instalaciones municipales polideportivas a la salida de la Carretera de la Puebla por Almenara. Entonces estaba bastante lejos del pueblo, hoy está rodeada de la urbanización aledaña de "Los Caños" y "El Depósito".
En concreto se otorgó 14.573.700 pesetas (una de las cuantías más áltas de la provincia) para la construcción de la Pista de Baloncesto, terminación del campo de fútbol municipal, terminación de la urbanización de las instalaciones y su cerramiento, ademas de una pista multideportiva, la piscina municipal de 24x12,5 m., la piscina de chapoteo, la zona verde y los vestuarios. Todo un avance durante muchos años.

1. Fotografía aérea de la zona de ubicación del polideportivo municipal en 1984. Aún no aparecen las urbanizaciones de la expo (aquí aparece al sur) ni la de "Los Caños y el Depósito" (aquí la zona de la derecha). No está tampoco el cuartel de la Guardia civil y sí el muelle del embarcadero de la estación.
Foto aérea en color de Peñaflor en 1984, poco antes de comenzar las obras del Polideportivo Municipal.

Aquí podemos ver la primera fase de las obras con el primigenio cerramiento del campo de fútbol y vestuarios y la creación de la piscina de chapoteo. Aún no se hicieron las demás instalaciones. Se parecia muy bien el espacio de las nuevas urbanizaciones a su alrededor. Incluso se ve el comienzo de las obras de "Las Casitas", donde comienza el pueblo.

sábado, 21 de noviembre de 2015

Recuerdos de pueblo, bendito tesoro

Cuando hablamos de nuestro pueblo se nos llena la boca, casi podemos oler sus calles y saborear su ambiente, y recordamos con nostalgia muchas de las cosas que se fueron con el tiempo, como la bella costumbre de sentarse al anochecer en las puertas, con nuestra mecedora en un gran corro donde las vecinas y sus hijos charlaban y se reían. Aún conservamos esto en Peñaflor en el día de la Candelaria, alrededor de las decenas de hogueras del pueblo. ¡Cómo me acuerdo de los días previos "acarreando" leña para nuestra Candela!
Recuerdo de pequeño ir con mi madre o mi abuelo al campo para buscar tagardinas o taganinas, borrajas, espárragos, tomillo y orégano, collejas, vinagreras o espinacas, y de vez en cuando ir a buscar palodú. En otoño moras y piñones, en navidad buscar madroños y con las primeras lluvias caracoles gordos, chicos y cabrillas... Esa riqueza se está perdiendo, y como digo muchas veces en el cole hay cosas que los niños de ahora se perderán y es una pena. Alguien me dijo una vez "Todos deberían experimentar alguna vez el montarse en un árbol"...

En el reverso reza así: "Naranjito, todo un ejemplar" (haciendo referencia al perdigón que sostiene José Álvarez Prieto). Esta foto nos la cede Dolores Álvarez, de su padre. Toda una estampa que recuerda el sabor de pueblo. Quien tuviese u familiar cazador, tuvo un perdigón en casa en una de sus jaulas artesanas y te despertaba por las mañanas con su característico gorgeo. Los gallos, las codornices o los pavos eran el sonido de las calles al amanecer. 

sábado, 14 de noviembre de 2015

Haciendo la mili

Gracias a vuestras nuevas aportaciones podemos seguir aumentando nuestro banco de imágenes y dando a conocer a nuevos cucos en estos momentos por todos recordados. En todas las casas hay un espacio especial para las fotos del servicio militar de nuestros padres y abuelos.
En esta ocasión os traemos los recuerdos de José Álvarez Prieto, padre de Dolores Álvarez y suegro de Paco Limones quien nos hacen llegar las fotos:
Esta espectacular foto se la hace José (en el centro) durante su Servicio Militar en Tablada (aviación) en 1947. En su reverso escribe: "Recuerdo de la guardia en torre de mando."

A veces las historias detrás de las fotos es lo que es verdad las hace especiales aun más especiales. En esta se escribe en el reverso: 
"Hoy día 27. Me hago esta foto para recordar el día del Señor en los Jardines de Murillo. José Álvarez. De Santiago" José es el de la izquierda.

En esta otra bastante espectacular, con ese biplano a sus espaldas reza: "En recuerdo del día 6-5-1949 en el aeródromo de Tablada (Sevilla) José Álvarez." Él es el segundo por la izquierda. 
Esta otra, preciosa, también en Tablada, dice así: "Esta fotografía en recuerdo de mi jura de bandera en Tablada a 24-10-1947. José Álvarez." El segundo por la izquierda.


Esta otra es curiosa por el gran cartel a la espalda de los soldados: "Hoy en día hago la primera guardia en Maestranza. Tablada el 11-11-1947. José Álvarez Prieto."
¡¡Qué bellos recuerdos!!

domingo, 1 de noviembre de 2015

El Día de los Santos. Nuestra marca de identidad

Ya empiezan a oler al humillo de las hogueras de Almenara. Sardinas, carne, arroz y esa choricillo al infierno que, con la que está cayendo, no se puede perdonar, entre bebida, risas, familia y amigos.
Y es que "el Día de Almenara" para los cucos (Día de Todos los Santos para el resto de mortales) es nuestra marca genuina y diferenciadora. ¡Qué paradoja! (Primero risas y buen ambiente y luego, al atardecer, rezos y recogimiento).
Sea como sea, sigo recibiendo vuestras aportaciones fotográficas e irán saliendo todas en nuestro blog.
En Facebook he puesto en marcha como iniciativa compartir vuestros grupos de Almenara 2015 para que queden en nuestro banco de memoria. Espero os animéis con las fotos de este año y por supuesto con las de vuestros "cajones". ¡Un abrazo para todos y todas!

Esta foto es un clásico de todos los días de Almenara: Los amigos que se reúnen en Almenara y llevan una moto que comparten. Risas y diversión aseguradas.

Otra estampa típica. entre risas y aperitivos la bebida estrella es una cerveza. todo sabe mejor en el campo.

Familias enteras se reúnen ese día en torno al fuego. Son buenos momentos que recordamos de por vida y desde pequeño aprendemos a vivir intensamente. Aquí, en 1977 la familia Sánchez "Los Baltasares".

Esta entrañable foto de familia nos la cede Paqui González García. En Almenara en 1966 están:
Su madre Rosario García, su padre Jesús González agachado al lado de su madre.  La niña mayor es ella, Paqui Gonzalez. A su lado es su hermana Antonia González y  la otra es su hermana Reyes González. El niño pequeño rubio es su hermano Antonio González y su hermano Ricardo González está agachado. También están en la foto dos amigos de mi padre, Cristóbal Lujan y Pepito "El del Horno".