Otros idiomas/ Other languages

domingo, 4 de febrero de 2018

La Calle Largo: Aquellos paseos de miles de historias

Llegadas las 400.000 visitas (¡Quién lo diría hace 6 años!) me propuse regalaros una entrada especial y, tras algo de esfuerzo, al fin tenéis lo que tenía en mente:

Hablar de esta calle emblemática en Peñaflor es símbolo de recuerdos. Aquellos que huelen a antiguo y a los bares con más solera o a garbanzos tostados... que suenan al murmullo de la gente que iba al cine o al teatro, que paseaba en pareja o amigos hacia la antigua feria, de la Semana Santa, la Cabalgata y la Romería, del sabor de las tapas y las copas, del helado de mi familia y los barquillos, de un buen café... y los colores de la infancia, de las luces y la plaza al atardecer...

Todo eso y más encierra esta calle, arteria principal de nuestro pueblo desde la antigüedad, que viene de Córdoba y fluye hacia Sevilla, desde la estación de tren a la Viña pasando por la calle San Pedro que quedaba al otro lado del arroyo de Las Moreras.

A continuación he recogido en un esquema todos los comercios y casas que podéis recordar sobre la calle Largo en nuestra historia reciente. Esta vez os pediré que aumentéis la imagen y preparaos para que os envuelvan los recuerdos. Seguro que antes que estos hubo otros. ¿Quién recuerda más?


Algunas fotos que aparecen en nuestro vídeo especial:

La casa Cuartel de la Guardia civil, conocida hoy como Casa Palacio/ antiguo cuartel, estaba ubicada en la confluencia entre la calle Largo y la Calle del Pozo (hoy Aviador Carmona). Aquí una representación de los miembros del cuerpo de los años 60s en nuestro pueblo, mientras celebraban la comunión de una de sus hijas en el Cine Bello.

La Estación, punto de partida y final de los paseos por la calle largo, con sus Kioscos, la cantina, el Bar Vikingo y sobre todo la Feria Antigua y sus puestos de Jeringos como el de Rosita.

Amigas en sus paseos de por las tardes de camino a la estación. Imagen típica que ya no se repite.

Una imagen costumbrista del antiguo aspecto del Convento San Luis del Monte en los 50's. Se puede ver un carro tirado por un burro, uno de los pocos vehículos de la época por las acalles.

Los jóvenes y no tan jóvenes se reunían en torno a una mesa en la feria o bares, así como a dar un paseo. Aquí Mi tio Antonio Fernández Danta a la izquierda, atravesando el arco de la antigua feria al final de la calle Largo.

El Casino o Club de Cabezas de Familia estaba en lo que hoy es la Mercería de Elena.

El bar con más historia y solera de Peñaflor, el Bar central y una imagen típica de sus rincones:

A la puerta del Convento en un domingo de Ramos están: 

La pequeña Paquita Sánchez (a la derecha) pasea con su tía y prima en los 50s, muy cerca del Convento San Luis del Monte.
El Convento en Navidad era un hervidero de gente, sobre todo de las niñas que convivían con las hermana de la Cruz que se ubicaban allí, antes de su traslado a su convento actual.


Dos imágenes de este mítico lugar, el Bar Central, cuyo origen, hace varias generaciones d ela misma familia, lo avalan. Sabor genuino y selecto ayer y hoy. 

Una bonita vista de la calle Real/ Mayor/ Larga o Largo/ Juan Carlos I desde una de las casas cerca de la confluencia de esta calle con la calle Blancaflor, lo que todos lamaban "El Cantillo" y hacia abajo con la calle Arenillas/ Antonio Machado/ Madre María Purísima actual.
Una escena que se repite aún hoy con más fuerza si cabe es la de los altares del Corpus Christi, las juncias por los adoquines y el olor a incienso en sus calles.
El cine de Bello era lugar de encuentro y celebración no solo de Películas que proyectaban en su cine de invierno o en el de verano, sino de eventos como Bodas, Bautizos y Comuniones.
Esta imagen de la calle largo en los 70s nos muestra la puerta del cine Bello con los carteles de sus proyecciones en el tablón de su pared y los bellos balcones y ventanales que aún lucen sus casas, algunas de hace 3 siglos.


Personajes entrañable que podían verse por sus calles como La Lola "Mixtos" y su marido el Lolo que, aunque vivían en su choza en "El Egido" al norte del pueblo, estaban siempre por la calle Largo.

Era ésta una calle donde se vivía, se trabajaba y divertía entre amigos, pareja o familia. Aquí una cómica escena con un carro y varios amigos.


Otro entrañable perdonaje era Gragorio, al que dedicamos una entrada completa anteriormente. Aunque su lugar era la tienda de Carmela Ruis, en el Cantillo, siempre se le veía en la calle largo o de camino a misa y otros eventos religiosos.
Otra estampa típica por la calle Largo eran los monaguillos, muy numerosos por entonces, o los seminaristas que tanto impulsó D. José "El Cura".

Escena de los Carnavales de hace un lustro con el típico desfile de máscaras junto a la charanga por la calle Largo de camino al recinto Ferial donde se celebra hoy día. Antes era en la Plaza de España, donde se montaba un tablao para tal efecto.

La que fue la Casa de Blas Infante en Peñaflor al casarse con su mujer, Angustias, una peñaflorense. Luego ha sido la renombrada tienda de "La Ciudad de Málaga" o el Hostal de la familia Santisteban Serrano, hoy la casa propia de la familia. 



domingo, 28 de enero de 2018

Por los caminos con la Guardia civil

Hoy os traigo unas fotos que representan una forma de vida también de épocas pasadas y un trabajo que se hacía cuanto menos necesario, en aquellos tiempos y también en la actualidad. Trabajo vocacional, pertenecer al cuerpo de la Guardia Civil es vivir de esa forma tan castrense y ocupar el lugar de la ley imperante, haciéndola cumplir. Pero, sobre todo, velaban por las personas, sus derechos y libertades, verdadero sino de este cuerpo creado en 1844 para proteger cruces y caminos en la época de bandoleros.

Las siguientes fotos de principios de los 60's nos las ofrece alguien que vivió muy de cerca la vida en el antiguo cuartel de la guardia civil en la casa palacio de la calle Juan Carlos I, frente al Centro cultural Ntra. Sra. de Villadiego. Él es Antonio Benítez, hijo del Guardia Civil destinado en Peñaflor Ángel Benítez Delgado. Desde aquí mi gran agradecimiento y el de los que nos leen por tan fabulosas estampas de nuestra historia.  

Ángel Benítez y Pedro Vilches sobre sendos caballos por los caminos haciendo la ronda entre cortijos, recorriendo el término. Como curiosidad los caballos que poseía la guardia civil en nuestro pueblo tenían los nombres característicos de Peña (color castaño) y Flor (Blanco).

Igualmente una pareja de la Guardia Civil recorría los caminos a pie, como en esta ocasión vemos a Ángel Benítez y Machio, con tricornio y Fusil.

Con traje de gala delante de la ventana del antiguo Ayuntamiento, en la plaza, posan para la foto con sus fusiles los guardias Ángel Benitez y Machio.

Esta foto es muy curiosa por vario motivos: En ella aparecen El Cabo Rosa sobre el caballo Blanco y al otro lado Ángel Benítez Delgado montando el caballo marrón. En el centro parece ser Pedro Gómez, "el casero" de Almenara. 

El lugar es muy especial por la cambiado que está respecto a la actualidad: El llano/ Plaza Ntra. Sra. de Villadiego actual. Al fondo se pueden ver varios elementos muy característicos antaño y que os animo a ampliar: los barriles de petróleo y las casas donde hoy están el Bar y el taller de Carmona "el Cansaillo".Al fondo se puede ver el cauce del arroyo que aparecía desde el norte por la carretera del Turuñuelo y que al entrar en el llano pasaba un puentecillo, para más tarde ser abovedado. Lo más curioso es que al fondo a la derecha podemos ver (una de las pocas fotos en las que aparece) la choza típica de lo que era el Ejido y hoy es Calle Soria/ Antigua Cañada Real Soriana. Posiblemente sea la Choza de "La Lola". 

sábado, 20 de enero de 2018

El día de San Sebastián... mochilas delante, mochilas atrás

Hoy 20 de enero es el día de San Sebastián. Un día que antaño se celebraba en Peñaflor mucho más que ahora.
Como muchos recordáis y los jóvenes no saben, era el día en que familias enteras y grupos de amigos salían a un día de campo parecido al día de Todos los Santos/ Almenara.
Esta es una foto típica de un día de San Sebastián o de "los Santos" en Peñaflor, cuando las familias enteras iban andando por la carretera de Almenara en dirección a la sierra. Aquí se ve a mujeres y niños cargando con cestas de comida, baras para hacer caer las bellotas y aceitunas y hasta una escopeta de caza que porta Rosita Martínez (mujer de Segundo "el de la gasolinera").

En esta foto que ya publicamos anteriormente, aparecen el padre de Elvira Franco, Pepe y su sobrina Emi, con un gran palmito típico de aquí.

Era un día de mucha tradición para recoger recursos autóctonos, sobre todo el Palmito (hoy imposible de recoger por estar protegido como especie en peligro).


También se recogía la palma-uva (fruto anaranjado y un poco maloliente de la base de los mismos palmitos (una especie de dátil).


Ademas se recogía leña, espárragos, distintas plantas comestibles como las collejas o vinagreras/espinacas/lenguas, tagardinas/ taganinas y aromáticas como el orégano, el tomillo o el cantueso.
Nuestro pueblo era un lugar de amplia tradición de la palma y los útiles hechos con este recurso natural como los canastos, capazos y otros muchas formas de usar su trenzado y, por imposible que parezca hoy, poseía un palmar que se extendía desde la sierra hasta el mismo valle, ocupando cientos de hectáreas de esta planta, que desmontaron cuando llegó el regadío a estas tierras. Venía mucha gente de pueblos cercanos a recoger la palma para secar y tenerla disponible más adelante. ¿Recordáis "El Palmar de los Leones"?
También se unía a esta tradición de hacer útiles con recursos naturales la recogida de la enea para hacer  las típicas sillas

y las varetas de olivo para hacer entre otras cosas las enjugaderas/jugaderas/hugaderas
Imagen relacionada
La tradición también se conservaría por el patronazgo de dicho Santo en el hospital del mismo nombre que existía en las cercanías de la ermita de la Encarnación y que rendía cuentas al del mismo nombre de Palma del Río. De hecho aún se conservan multitud de escrituras de compra y venta y otros documentos de dicho hospital de nuestro pueblo, en el archivo municipal de Palma del Río, datando desde el siglo XVI.

domingo, 14 de enero de 2018

Aquellos partidos con D. Manuel

Había un cura Salesiano que se hizo famoso por organizar a la juventud en torno al fútbol, muchas veces en partidos entre jóvenes de Palma y Peñaflor que se disputaban en lo que hoy es el paseo de la antigua feria, cerca d ela estación de ferrocarril.
Además, tenían el incentivo de que viajaban juntos para disputar algunos encuentros, por lo que fue todo un acontecimiento que animaba a todos a practicar deporte en armonía.
Así surgieron equipos como "San Bosco", "Estrella Roja"...

Aquí alguna de aquellas formaciones:
Aquí, posando en una foto fuera de Peñaflor a mediado de los 60's están: El portero Luis González, Antonio Rosa León, Moisés Ruiz, Lorenzo Lopera, Julio Muñoz, Manuel Camacho, José Antonio Machío, D. Manuel "el cura". Abajo: Rafalín Carranza, Pepe Muñoz "Chinela", Alonso Riejos, Juan Márquez y Antonio Lopera.

Estos niños fueron el germen de lo que más tarde sería la época más gloriosa de nuestro fútbol, con la creación del equipo de manera oficial y su federación compitiendo.

Esta otra foto de casi una década antes que la anterior. Precisamente, fue en uno de aquellos partidos disputados en lo que hoy es la plaza de la estación de tren. Están, arriba: Rafael Carranza, Antonio Fuentes, Juan Segovia, Sebastián Sánchez "Pucherete", Lorenzo Lopera "Mocho" y Rafael García.
 Abajo: Antoñito Carranza, Alonsito Molina "el Moro", "el Pitiriti", el hermano de éste y Julio Muñoz. Como entrenador aparece Mora.

¡Un abrazo y que no pare de rodar el balón... y la ilusión!




sábado, 6 de enero de 2018

Ya vienen los Reyes 2018...

Pocas fechas se esperan con la ilusión en los ojos como los niños que hoy sueñan con el gran día de Cabalgata y las sorpresas que les depara la noche. Esperemos que las horas que está la cabalgata recorriendo las calles no llueva como está previsto. Aunque la verdad es que si los adultos por la escasez la pedimos, quizá se nos haya concedido para estas fechas... jejeje.

Sea como fuese, nuestra cabalgata tiene un amplio recorrido histórico que cabe resaltar, como cuando se le concedió el "Premio a una Trayectoria" como asociación local.

En entradas anteriores hemos hablado de su historia, sus incansables organizadores y los cambios que se han sucedido.
Este año os traigo otras de esas estampas entrañables que una vez vistas siempre se recordarán.
Esa estampa recogiendo los regalos en el tablao de la plaza. En esta foto aparecen como Reyes Magos Antonio Linares (Baltasar), Juan Bajo Largo (Melchor) y Juan de Dios (Gaspar). La Reina es Rocío García junto a las damas Dolores Álvarez y Lola Bolancé y su hermana.
Los niños que aparecen son, de izquierda a derecha: Lázaro Aguirre (hijo), Manuel Gallego Villanueva (en brazos de Baltasar), Las niñas son las hermanas Cristi, Mariló, Lauri, Maria José y Mari Carmen Gallego Villanueva. El niño bajo la dama es Rafa Domínguez y el que asoma tras la Reina es Lorenzo Fernández. Entre los que se ven abajo aparece de perfil Francis Carranza.

Las siguientes fotos corresponden a un recorte de prensa sobre nuestra cabalgata aparecida en la prensa en 1968/ 69. En la primera foto aparece nuestra Reina de la Ilusión, que ese año fue Carmen Paula Palomo Sousa.

Esta segunda foto corresponde, aunque no lo parezca, a otra carroza de Reyes, con un buen caracterizado del portal de Belén. Están: de Virgen María, Mª Carmen Meléndez Montero, de San José Juan Antonio Rodríguez (Ciudad de Málaga), de pastora pequeña está Puri Carrera, el pastor que mira es Paqui Meléndez y la otra pastora es Mª Carmen Fernández Fernández (Tábora).

Estas tres fotos nos la cede el amigo Juan Antonio Rodríguez, que aparece en la última foto. Es de agradecer no solo estas fotos sino sus recuerdos y anécdotas, su buena memoria y sobre todo su gusto y trabajo por la cultura de nuestro pueblo. 

Feliz día de Reyes y que traigan sobre todo ilusión y os concedan esas cosas que, sin ser materiales, nos colman de felicidad.