Otros idiomas/ Other languages

domingo, 19 de febrero de 2023

Cuando todo se hacía con cariño, con paciencia y con gusto: "Una comida para los bares"

 Vivimos en un mundo de continuos cambios, una endiablada rapidez y, sobre todo, una falta de sensibilidad que a veces, roza lo inhumano. Bombardeados  por ingente cantidad de información, redes sociales y miles de canales, nos descentramos de lo verdadero, lo que de verdad importa: las personas.

Yo creo firmemente que nuestro mayor patrimonio local es nuestra gente, los peñaflorenses y su manera de ser y acoger al que llega. Ese carácter innato del andaluz que nos hace grandes.

Valores como la familia, la amistad, la paciencia y las cosas "hechas a fuego lento" se diluyen cuando deberían potenciarse en nuestros pueblos. Ese debe ser el sabor genuino que nos diferencia y atrae respecto a la vorágine de las grandes ciudades.

Hoy os traigo dos fotos de un mismo día, que nos ofrece Manuel Nieto Izquierdo y su familia, sobre una curiosa celebración:

Corrían los años 70's, cuando todo comenzaba a florecer socialmente, y por los bares del pueblo pasaban los distintos representantes de productos y  bebidas, como refrescos y cervezas de distintas marcas, El Águila, CruzCampo, vino Ayuso, La Ina o tío Pepe, Sainz de la Maza o Saimaza... Y para captar clientes o agradecer su enorme compra uno de esos representantes, el de Cruzcampo, invitó a todos los dueños de bares de Peñaflor a una comida, cata y degustación que los reunía como pocas veces. ¡Imagínense ver cerrado todos los bares del pueblo por un día!

Un día muy especial de principios de los 70's, están los reconocidos:
Manoli Villarino, la mujer de Pepe Salazar, Dionisio y su mujer Concha, Carmela, Juan Segovia y su mujer Adela, Manolo "el del huerto" y su mujer Lola, Inés de Carrasco, Valeriano y su mujer, mercedes Linares, Rosario González, Antonio y su mujer.

Esta otra imagen es del mismo día en la camisa. Se ven a la joven Manoli Villarino, Rosario González, Pepe Salazar y su mujer, Valeriano y su mujer, Manolo "el del huerto" y su mujer, Inés de Carrasco, Mercedes Linares y Dionisio.

domingo, 29 de enero de 2023

De cara al río: pescando en el Guadalquivir

 Peñaflor, un pueblo ribereño del Valle del Guadalquivir, que pertenece a la Comarca de la Vega sevillana.

Nació en la antigüedad y, más allá, en la prehistoria, en torno a la riqueza que aportan las aguas del rio grande, el Tartessos antiguo, el Baetis de los Romanos, el andalusí  الوادي الكبير Al-wādi al-kabīr. 

Con el tiempo y "el progreso", sobre todo por la llegada del ferrocarril, se fue olvidando esa riqueza inmensa y se le fue "dando la espalda al río".

Ya le pasó lo mismo a nuestra capital, Sevilla, con el paso del ferrocarril que tapiaba la Calle Torneo y ocultaba el río, hasta que por fin se dieron cuenta de lo que nos perdíamos, más aún con la celebración de la Exposición Universal de 1992 (Expo 92).

Ojalá nosotros volvamos a mirar con devoción al río que nos vio nacer, porque tiene mucho que ofrecernos y nosotros mucho que protegerlo.

Hace no muchos años, se desarrollaba en sus aguas, al paso por nuestro pueblo, el encuentro pesquero que representaba la competición entre las provincias de Córdoba y Sevilla. Todo un acontecimiento que inexplicablemente se dejó de celebrar.

Supongo que la construcción de presas, saltos, azudas y pantanos tendrían algo que ver. Ya no llegan a ver el Higuerón los famosos sollos (esturiones) cargados de huevos (caviar) que desovar río arriba, provenientes de sus etapa en el mar.

Tampoco muchos otras especies de ida y vuelta como los albures.

Lo que si se siguen viendo son muchas aves acuáticas, tanto de paso como autóctonas, como la Gallineta común o polla de agua, los cormoranes y muchas especies de anátidas, garzas y garcetas, cigüeñas... y alguna que otra nutria que comen bogas, carpas, barbos, percas y anguilas. También cangrejos tanto autóctonos como americanos, reptiles como galápagos, serpientes, eslizones y lagartos por sus orillas, anfibios como sapos, ranas diversas y tritones así como multitud de insectos. Esta riqueza que podemos observar a simple vista desde nuestro parque del río" es invisible a la mayoría de la gente de Peñaflor, por puro desconocimiento.

En esta antigua foto de la fábrica, aún en funcionamiento puede observarse las artes de pesca instaladas en las exclusas que dejaban pasar el agua controlada por la azuda de la turbina eléctrica de la Aceña de la fábrica de Harinas y Tejidos de Yute Peña y Primo, luego de los Sánchez Pastor. 


Recorte de prensa sobre el Concurso de Pesca entre Córdoba y Sevilla del 12 de abril de 1961 en el diario ABC. 

La siguiente documentación es bastante remota, fechada el 22 de febrero de 1490, y procedente del Archivo de Simancas está disponible de forma digital en el Portal PARES. Se trata de "La Comisión al bachiller Alonso Téllez para que determine acerca de los daños inferidos en una pesquería de Alonso Gil, de Peñaflor, (lugar y término de Córdoba), en el río Guadalquivir, por un alcalde de Palma y por Luis Puertocarrero.-Consejo".


 

 
Foto aérea de Peñaflor de 1932. Archivo de la Familia de Carlos Sierra López.
 

El salto de agua de la azuda que abastecía de agua a la turbina de la aceña, dando energía hidroeléctrica para la fábrica de harinas y yute, para Peñaflor e incluso la Puebla de los Infantes.

Antes de que existiese esta turbina hidroeléctrica debió haber un molino movido también por el agua del río. Este molino era propiedad del Marqués de Peñaflor y aparece dibujado en el primer plano de del término de Peñaflor que conozco, del 28 de febrero de 1628.


 


 
Antigua postal donde se aprecia la azuda al completo con la aceña en activo.
 

La autopista de romanos y árabes que suponía el caudaloso Guadalquivir en invierno fue usado en el siglo XIX y XX para el transporte de madera desde Jaén a Córdoba y Sevilla por empresas madereras y sus clientes del trabajo de carpintería y construcción río abajo hasta la capital sevillana. Esta foto de la masiva llegada de madera a Peñaflor es una joya.

 

 
Tras la gran crecida de 1963, el río cambió su curso haciendo un nuevo meandro y pasando por debajo de la azuda que lo intentaba "domesticar". Entonces ya no hizo rotar más las turbinas hidroeléctricas y el negocio de la fábrica no resultó rentable, a parte de dejar sin luz a Peñaflor.
Fijaos la altura que tomó el agua a la altura de la aceña.

Foto de la crecida de 1963 realizada en la calle Concepción Ruiz, conocida popularmente como Calle del Río. Entonces llegó el agua hasta mitad de esa calle. Hay que pensar que esa altura debe tener las dos orillas del río, con el consecuente volumen descomunal de agua.



 Los paseos con los amigos por el río eran muy frecuentes antiguamente, a las resbaladizas "piedras Negras" o a cruzar la barca al otro lado del río. Fotografías del archivo de Mª Dolores Ruibérriz y su marido José Luis García, quien aparece en estas dos fotografías.

Aunque el Guadalquivir y su caudal desigual es traicionero, en verano es bastante manso y, cuando sus aguas eran saludables y no estaban ultracontaminadas, eran muchos los que se bañaban en él. fotografía del archivo de Cristóbal Bajo. Su hija mayor es la pequeña del centro. Al fondo se ven la fábrica y el Convento de San Luis del Monte.
 

Como otra curiosidad, en los periódicos de todo el siglo XIX y XX anunciaban la medición de la altura del agua del Guadalquivir como "El Alcalde de Peñaflor manda agua para Sevilla", haciendo referencia al aviso ante las inminentes inundaciones que sufriría la capital.

Para terminar, os dejo un documental de pesca tradicional en el río, de nuevo una producción del gran Eugenio Monesma. Merece la pena vivir "a ese otro ritmo" que el ajetreo actual no permite. La vida del pescador tiene un poco de bohemio y mucho de observador y pensador.

domingo, 15 de enero de 2023

Ecos de cabalgatas pasadas y presente.

 El año pasado tuvimos la suerte de tener una exposición sobre la historia de nuestra cabalgata. En ella, además de fotos de varias cabalgatas y lista de las Estrellas desde los principios a la actualidad, estaban reunidos trajes, coronas de la sucesivas estrellas de la ilusión y muchos detalles más que la hicieron única. 

A raíz de ella mucha gente se ha animado a buscar y compartir recuerdos de esos días tan especiales para niños y para las jóvenes que participaban activamente en la cabalgata.

Los trajes, bastante elaborados, eran hechos a mano por los familiares o confeccionado por profesionales con telas de calidad. En otros casos eran auténticos trajes de boda, como ocurre en la foto siguiente:

Luisa Caro Izquierdo, prima de Manuel Nieto Izquierdo y quien muestra esta foto. Ese día, como dama de de la Estrella de la Ilusión, llevaba un traje espectacular, concretamente el traje de boda de su tía Rosario con la que se llevaba poca edad y solo hacia 4 días que se casó, el 1 de enero de 1971.

La ilusión de esos niños tirando caramelos desde allí arriba es impagable, al igual que los organizadores de este gran día. Meses antes comienzan con la decoración y mucho trabajo detrás: soldaduras, carpintería, chapa, pintura y mucha imaginación.


Esta carroza estaba inspirada en personajes de cuento. Nos la hace llegar nuestra amiga Dominga Rosa López Gómez, quién nos identifica a: Conchi, Trini, Dionisio García Osuna, M. Ángeles Naranjo y Miguel. Ángeles Pérez, Puri, Pedro Marín, Obdulia, Rosana Bello y la propia Dominga López.

Este año han vuelto a hacerlo... Los organizadores y todos los que elaboran las carrozas se han lucido con increíbles creaciones temáticas. Además esta cabalgata ha sido histórica, eligiendo a la primera estrella senior, dando cabida a todas las edades en este gran evento.

La primera Estrella Senior: Carmina Carmona Álvarez este 5 de enero de 2023.

Una temática diferente: circo, trapecistas, bicicletas antiguas... ¡Ilusión!

Foto lateral y trasera de una elaborada carroza sobre la saga literaria Harry Potter.

Paisaje nevado en esta carroza con varios caballos blancos que transportan un trineo. Fue muy vistosa.


Dos vistas de la carroza con temática Disney.

Una espectacular carroza sobre el mundo de Jurasic Park y los dinosaurios.

La estrella Infantil
Carroza del Rey Baltasar
Carroza del Rey Melchor
Estrella de la Ilusión 2023 y sus damas de honor.
Carroza del Rey Garpar.
Una carroza con mucha magia.
Bonita imagen en la plaza de la Estrella Infantil.
Cartel anunciador 2023. Obra pictórica realizada por Rebeca Toribio Gallego.

Plantel de la cabalgata 2023 en Peñaflor. Un gran trabajo para la alegría y la ilusión de Peñaflor.

sábado, 7 de enero de 2023

Recuerdos futboleros

 Cuando asociamos un recuerdo a una emoción hace que estos se fijen para siempre, como suspendidos en el tiempo... y pueden pasar décadas que seguirán intactos. En el deporte pasa eso a menudo... y un partido, una jugada trepidante o un emocionante lance hace que sean eternos para los que vivimos aquel emocionante instante. 

Seguro que las fotos de hoy traen esos momentos a sus protagonistas, porque el fútbol es más que un deporte, es toda una pasión o forma de vivir.


 1972, (Foto Álvarez). Partido en el campo de "Las Teresas". Están de izquierda a derecha y de arriba abajo: Francisco Pizarro, Lorenzo Lopera, Antonio, Pepe, Antonio, Pepe, Juan. El entrenador es "Clavijo". Antonio Lopera, Rafa Carranza, Lázaro Aguirre con su hijo Lazarín y la pelota, Francisco y Andrés Rodríguez.

El 14 de mayo de 1977, en un partido contra Alcalá del Río que ganaron por 4 a 2, en el Campo de Vegas de almenara y con una vistosa elástica roja. Están arriba: Casimiro Navarro, el portero José Colorado, Antonio Martín "El Titi", José Andares, Alvarito, Manuel García "Foingue", Moisés Ruiz y Antonio rosa León.
Abajo: Lorenzo Parra (jugador y masajista), Lorenzo Lorera "Mocho", Manolete, José Sánchez Medel, Lázaro Aguirre, Rafael Carranza y Andrés Rodríguez. Gracias a Casimiro por esta bonita imagen para el recuerdo.

Esta es una de las últimas formaciones que tuvo el fútbol senior en Peñaflor (2002) antes del resurgir del club en la última década. Sobre estas líneas: Jose Antonio González, Lolo Osuna García, Sebastián Polonio Sánchez, José Vázquez, Poli Carranza, Álvaro, Paco Egea (masajista), Luis Ferrán Peralta, Domingo Becerra, Jose Esteban Rodríguez, Óscar Carranza y Jorge Morillo.


lunes, 26 de diciembre de 2022

Las recetas de la abuela I: Galletas fritas rellenas de sidra (Cabello de ángel) o Flan

 Hoy os traigo una sección que seguro "saborearéis" y llevaba tiempo queriendo crear: Las recetas tradicionales de nuestras abuelas.

Peñaflor tiene un gran patrimonio histórico, pero también culinario, lleno de sabores diferentes y elaborados platos que pasan de generación en generación y, como muchas otras cosas, se va perdiendo cada vez más por el coste de ingredientes y lo elaborado de sus recetas.

Así, seguro que recordáis sabores y olores en las casas de nuestras abuelas y madres, inolvidables recetas de aperitivos, guisos, carnes (de granja y de caza), formas diferentes de elaborar verduras y sobre todo esos postres que hacían en ocasiones especiales y en determinadas épocas del año como los gañotes, flores, pestiños, roscos de vino, torrijas, sopaipas, brazos de gitano, pasteles caseros, pastas, bizcochos...

Esta sección del blog será la que dé esos recuerdos por todos los sentidos, casi oliendo y saboreando cada plato que aparezcan y nos mandéis.

Podréis mandarnos vuestras recetas tradicionales a través del correo lorenpiii@yahoo.es o por el formulario de la derecha directamente en este blog.

Hoy os traigo la navideña receta de las "Galletas Fritas" en las versiones de cabello de ángel y de flan, que es como este año la hizo mi madre, una gran cocinera:

Ingredientes:

- Galletas (ideal si es la "María" gruesa)

- Aceite de Girasol

- Azúcar

- Leche

- 6 huevos

- Canela en rama y molida

- Cáscara de limón

- Un sobre de flan de vainilla

Pasos a seguir:

Primero se elabora el flan, cociendo en un litro de leche el sobre de vainilla. Esa será la medida para tres paquetes de galletas.

Una vez apartado el flan del fuego se dejará reposar en el frigorífico durante 24 horas.

Al día siguiente se hunta este flan en las galletas por pares. En caso del cabello de ángel comienza la receta huntándolo. También podrían huntarse otros rellenos como carne de membrillo, cacao, mermelada o mantequilla.

Se calienta el aceite junto con una cáscara de limón.

Cuando esté bien caliente se retirará la cáscara de limón.

Antes de echar las galletas en el aceite se embadurnarán por los 6 huevos que previamente habremos batido en un plato hondo.

Luego se freirán en el aceite lo justo para que no se tuesten demasiado, dándoles la vuelta anrtes de que esto suceda.

Una vez fritas, se apartarán en un plato con un papel absorvente para eliminar el exceso de aceite.

Ya apartadas todas, se preparará un plato de azúcar y canela al gusto y se irán pasando las galletas hasta que quedan cubiertas por completo, Se eliminará el exceso para finalmente servirlas.



domingo, 18 de diciembre de 2022

Emigrantes cucos por el mundo:La familia Nieto Izquierdo

 Hace unas semanas que coincidimos, magia de las redes sociales y de este blog, pero enseguida abrió, como digo yo, "la caja de los membrillos" donde guardamos las fotos más antiguas de la familia para mostrármelas y mostrarles a todos. Este amigo de LA MEMORIA DEL CUCO es Manuel Nieto Izquierdo.

Nacido en 1962 en Peñaflor de Carmen Izquierdo Sánchez (a su familia la apodan "Gatos") y de Francisco Nieto Viñuela.

Nos cuenta que su familia emigró a Madrid en los 70's y que, como todos los que se fueron, recuerda como aquella última vez su casa, su calle (la carretera) y su gente.

La familia materna de Manuel,  Izquierdo, era muy numerosa, igual que la de su padre, de apellido Nieto.

Hoy en día vive, a caballo, entre Castel de Ferro en Granada a y Aguadulce en Almería, aunque no deja de visitar Peñaflor cuando se da la ocasión.

Manuel Nieto Izquierdo en una foto actual.

La historia de su vida comienza con la de su abuelo quien nació en 1900.

Entre el 40 al 47 estuvo de vaquero con Antonio de la Coba en Malapié.

Del 47 al 56 o 57 trabajó con la familia Parias de porquero en la finca "La Adelfa".

Después trabajaría con Juanito González en "El Vinco". (Allí coincidió con mi propio abuelo, Lorenzo Parra Moreno) que era el encargado por aquellas fechas de aquella finca).

Sus tíos también estuvieron trabajando en la finca de "La Fuente del Pez" y en "el Turruñuelo".

Ya para 1957 su tío Diego esta en Madrid.

Milagros la mujer de su tío Diego estaba de sirvienta en Madrid y uno de los señorito comentó que iban a abrir una nueva empresa innovadora para la época: "BUTANO S.A."

Sus tíos Diego y Milagros, primeros en marchar a Madrid y precursores de que toda la familia emigrase para encontrar mejores condiciones de vida.
Su tía Milagros con el atuendo de sirvienta en la casa donde trabajaba en Madrid.

 En 1958 entraría Diego a trabajar en Butano y en 1960 entra José. Después van entrando Juan y Antonio. En 1963 se van Luciano y Rafael a la planta de Butano de Dos Hermanas .

Más tarde van Miguel y Rosario, María y el abuelo.

Solo queda en el pueblo, por entonces, Ana y Carmen.

Ya en 1973 marchan los padres de Manuel Nieto Izquierdo a Madrid

Al año siguiente, más o menos, Ana va también a Madrid.

Tiempo después, siempre regresaban en agosto a la casa del abuelo.

Sus tíos José y Antonio compraron casa en el pueblo, que aún conservan, por cierto.

Su madre, junto a su primo de La Puebla, en la feria. Felices en una fiesta tan esperada. 

Esta foto, que Manuel siempre lleva en su cartera, es de sus abuelos y tíos.
Si abuelo era Diego Izquierdo (1900) y su abuela Ana Sánchez (1903).
Se solían juntar todos los hijos con los padres una vez al año si no había ninguna boda en la familia que lo permitiese.
Por un lado los hermanos de su madre y sus abuelos, y por otro lado los primos.
Sentados aparecen los mayores. En total 11 hijos tuvieron el matrimonio.
De izquierda a derecha y por edad, están:
Ana (1927), Diego (1930), Juan (1933) y María (1933).
De pie, de derecha a izquierda:
Carmen (1934), José (1935), Antonio (1938), Miguel Luciano (1940), Rafael (1943), Miguel (1946) y Rosario (1949).

Algunos conoceréis a José, el tío de nuestro amigo, por cantar muy bien Saeta y tener el apodo de "Niño de Peñaflor" que luego daría nombre también a un sobrino tbien de la misma familia, Manuel Cribaño.

Nuestro amigo con un traje de vaquero completo. Una ilusión para él y su madre plasmado en esta foto junto al típico torito de adorno de tantas casas. Fue casi improvisada. Aprovecharon la oportunidad y llamaron "al Lanas" (fotógrafo) y quedó inmortalizado.
Esta foto tan auténtica que nos manda Manuel Nieto izquierdo es de la puerta de su casa, en la carretera (Avenida San Antonio). Antes era el número 3 y ahora el 27. En el sardinel está Francisco Viñuela y su padre lo tiene cogido a él. A la izquierda está su primo Diego Caro Izquierdo y Luisa Caro Izquierdo.
En la ventana Izquierda está su tía Ana Izquierdo y su tío Rafael Izquierdo, Carmela Fernández (Esposa de Rafael).
En la ventana derecha, a la izquierda está su madre, Carmen a la derecha y su tía María Izquierdo.
También aparecen, a la izquierda, los vecinos.

Esta fotografía del día de Almenara sería allá por 1967.
de derecha a izquierda, están: Antonio Fernández (sillero), Luisa Caro, su prima
Ángeles Fernández (hija de su tío Antonio)
Luciano Izquierdo (su otro tío), Diego Caro y  su primo Andrés. El compañero de su tío Rafael vino a ver nuestra fiesta más peculiar.
El pequeñajo es quien nos manda las fotos, Manuel Nieto Izquierdo.

Su madre y su tío Juan junto con una radio de la época. Toda una joya para la familia.
La compro su madre y su abuela le dijo que la fuera a devolver, pero su madre y su tío se plantaron y le dijeron que lo habían comprado con lo que habían ganado, y así la radio se quedó en casa.

Su madre, la mayor, junto a su tía Rosario
y sus primos Luisa y Diego.


Le contó su madre que iba a comprar a Córdoba,Sevilla... para luego revender en el pueblo.
También le contaba que ella era muy pequeña cuando compraban pan en la Puebla de los Infantes y venían siempre al anochecer para que no las vieran los guardias. Así vendían en nuestro pueblo como estraperlo.

Manuel Nieto Izquierdo Junto a sus primos hermanos. Él es el más pequeño en bici.

Su madre, a la izquierda, junto a unas amigas en un patio, posiblemente de "La Ciudad de Málaga" donde trabajaban. El niño es Alfonsito, uno de los niños de la familia que de mayor estudiaría Teología, aunque posteriormente se salió del seminario para casarse.
1961. Arriba, Manuel y su hermana junto con dos primos de Madrid.

Su madre zurciendo algún remiendo de las ropas en la puerta del bar. Se puede ver al primo de nuestro amigo, Sebastián Salazar montado en bicicleta y su madre Isabel. Véase las sillas de enea, el cesto de.mimbre y la estampa religiosa en el cristal de la puerta. ¡Toda una estampa de la época!
Manuel y su hermana de la mano., Con chaqueta, corbata y botos. Todo un hombrecito ya.
Manuel, con un camión bajo el brazo junto con en la avenida San Antonio, a media cuesta de la carretera. Me cuenta que a la altura de la cabeza de su prima Luisa, la mayor, estaba su casa. Están también uno de sus primos y una pequeña vecina. Puede observarse uqe no hay casas en la parte norte de la carretera.
Sus abuelos paternos eran Esperanza Viñuela (1/03/1909) venía de un pueblo de Badajoz y Aniceto Nieto(17/04/1898) vino de Badolatosa. ¡Cuánto se movían también en aquellos tiempos!

Un día de baño en "la playa de Peñaflor" en el río Retortillo junto a la familia. Se entraba por la carretera de Palma del Río y familias enteras disfrutaban del baño. Antes de construir la presa del Retortillo las avenidas eran más abundantes en este río que se ve bastante ancho.

Foto típica de la feria para niños y mayores, sobre el caballo de cartón.
En la trasera del segundo bar de su tío Salazar. Estaba frente a su casa, en lo que luego fue Bar "El Barco". Creo que la higuera o Parra del fondo es la casa de Marciana.
En esta estampa están: A la Izquierda, Ana Izquierdo , Miguel Izquierdo, Pepe Caro "Salazar", Carmen Izquierdo , Francisco Nieto Y el propio Manuel Nieto Izquierdo.
Agachada  su tía Loli.
Estaban desgranando maíz con una máquina. Por cierto es parecida a la máquina que hay expuesta en la estación en la ruta de aperos antiguos.

En la carretera, entre su casa y el bar de Salazar, en la boda de su prima Luisa con el hijo de Enrique Pizarro, a la izquierda junto a su mujer. A la derecha los padres de la novia.
Al fondo pueden verse los pisos frente a la guardería, de las calles Santa Ángela y Juan Cruz Rueda.

Este es nuestro amigo Manuel Nieto Izquierdo cuando apenas andaba, apoyado en una mesita y casi disfrazado con algunos trapos como un muñeco, para Carnaval. ¡Que época más dura! Supongo que no se paraba de lavar los pañales de tela y la ropa del bebé.