Otros idiomas/ Other languages

martes, 25 de marzo de 2025

La magia de este blog para unir historias de Peñaflor: Dª Eliane Ortega y Andrés Cañete en Orán antes de México

 Hace unas semanas, contactó conmigo una persona a quien no conocía pero que compartía conmigo esta pasión desbordante sobre la historia y nuestra gente, además de suponer todo un honor que alguien como ella se asome al blog porque ha encontrado algo de historia que le sirvió en sus estudios e investigaciones.

Ya ha pasado muchas veces, (como en lo que derivé en el homenaje a Ruiz Osuna) y todas ellas han sido encuentros mágicos con personas increíbles.

En este caso ha sido Dª Eliane Ortega Benabeu, una de las mayores investigadoras de la época del exilio y los exiliados de la guerra civil española hacia el norte de África.

¿Y qué tiene que ver eso con Peñaflor y su gente?

Hasta no hace mucho, lo que sabíamos de nuestros exiliados es que la mayoría fue camino de Francia y allí permanecieron con nuevas vidas algunos, o hasta que pudieron regresar otros... lo de pero suerte fueron a su vez capturados por el ejército nazi que ocupaba Francia a partir del 14 de junio de 1940.

Algún otro también consiguió huir y establecerse en sudamérica...

Pero no se conocían más destinos de estos sacrificados peñaflorenses.

Algunas de esas historias ya las hemos contado en este blog gracias al testimonio recogido por sus familiares. Todo un honor ser el banco de memoria que se merecen.

Pues, Dª Eliane, en cuestión, me aporta importantísimos datos de nuestro insigne peñaflorense y alcalde republicano Andrés Cañete Domínguez.

El famoso Cañete, que logra desarmar el puesto de la guardia civil de Peñaflor antes de que se produjera el levantamiento y hubiese enfrentamientos, luego forma parte de la "Columna" que llevó su nombre, haciendo lo mismo en su camino hacia el norte y Extremadura. Sabíamos que finalmente logra huir a Francia y creíamos que de allí hacia México. Incluso allí, las fuerzas de inteligencias franquistas le seguían la pista pero no tenían jurisdicción para detenerlo.

Podéis leer incluso sus declaraciones de cómo se gestaba el golpe de estado en Sevilla y cómo transcurrió su periplo durante la guerra en el frente en esta publicación: 

https://www.ugt-andalucia.com/c/document_library/get_file?uuid=b28ef91c-ad33-4f56-a893-b6456cc12aa4&groupId=18225

 Su biografía: (Información recogida por la Fundación Pablo Iglesias)

Cañete Domínguez, Andrés

Cargo: Alcalde de Peñaflor (Sevilla). Diputado provincial por Sevilla. Afiliado Sección PSOE de México

Nacimiento: 19/11/1901, Peñaflor, provincia de Sevilla

Fallecimiento ?

Biografía:

Industrial jabonero. Fue propietario de una fábrica de jabones en Sevilla. Miembro de la UGT y de la AS de Peñaflor (Sevilla) de la que fue presidente. Alcalde del ayuntamiento de dicha localidad. Gestor de la Diputación Provincial de Sevilla, juez municipal y miembro del Comité Revolucionario de Peñaflor al producirse el golpe de Estado de julio de 1936. Al triunfar éste marchó hacia la zona republicana donde se incorporó al ejército como comisario de Brigada en los frentes de Andalucía, Centro, Aragón y Ebro. Finalizada la guerra civil se exilió a Francia, marchando posteriormente a Casablanca (Marruecos) desde donde el 29 de abril de 1939 escribió a la Embajada de México en Francia solicitando ayuda para trasladarse a dicho país. Posteriormente viajó a América. Estuvo en Trinidad y Tobago y Panamá y llegando a México en agosto de 1941. Perteneció a la AS Española del PSOE.

Fotografía: Archivo fotográfico FPI

 

Pero no todo fue como pensábamos y mucho menos fácil para ellos.
Eliane nos da el dato de su paso desde Francia al norte de áfrica el 15 de febrero de 1939 el Barco L'El Djézaïr, como hicieron otros muchos en otros barcos como El Mansour,, El Kantara ,le Sidi bel Abbes, y otros,.....  Estos traían Republicanos desde Port-Vendres a Oran.

EL MANSOUR en ORAN, 1939 -Venían de Port Vendres, con los republicanos españoles huidos por los campos de Francia.
foto del Mansour por Pedro a Argeles.
 
Pero no solo me contó como llegó sino como continuó su fascinante vida allí y sus entrevistas con el cónsul español en Orán, junto con otro insigne republicano, Fernando Zambrana Marco, que hizo vida paralela con él y fue un gran amigo. Al igual que nuestro peñaflorense, consiguieron allí el pasaporte para viajar finalmente a México sin ser interceptado por el bando sublevado que controlaba la zona marroquí.


 
 
Estas dos vidas paralelas quedaron recogidas en en la tesis de la UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Concretamente en la FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS bajo el título "LAS TELAS DEL EXILIO. FERNANDO ZAMBRANA MARCO, UN REPUBLICANO ANDALUZ EN MÉXICO." realizada por Mari Cruz Zambrana Jirash en abril de 2011, para su licenciatura en Historia. Fue su asesora la Doctora Dolores Pla Brugat.
Además hay una publicación sobre los refugiados en México en la que aparecen sus datos:


 Otros datos sobre su pasaporte (en francés)
 
Precisamente mañana se celebrará la jornada Internacional sobre el exilio republicano en el norte de África que se celebrará en Alicante en su cuarta edición. Igualmente habrá una gran exposición de recuerdos, fotos y testimonios. Allí, Eliane Ortega Bernabeu hará de moderadora de testimonios durante la mañana, a partir de las 12:00h. 

Os proporciono el enlace a la transmisión en directo de las jornadas que a su vez me concedió Eliane a mí, todo un privilegio:
 
Recordad, aunque esta jornada dura desde las 9:00h., hasta las 20:15h., Eliane participará a las 12:00h.

Tengo referencia de otro insigne peñaflorense republicano y el norte de áfrica, pero eso será ya... otra historia.
 
Desde esta privilegiada ventana que es el blog, quisiera pedir el reconocimiento para Andrés Cañete en Peñaflor. Alguien que quizá salvó muchas vidas y al que quizá nunca se le hizo justicia, como a tantos otros. Yo trabajaré para ello.

domingo, 9 de febrero de 2025

Un monumento a Celti, nuestro origen monumental

 Ayer, 8 de febrero, se inauguró un monumento en forma de monolito en reconocimiento a nuestro orígenes en la ciudad romana de Celti, predecesora a lo que hoy es Peñaflor.

Este blog se hace eco como crónica del presente y la fundamenta con el pasado, como en los estudios que pusieron en valor esta ciudad romana en las excavaciones y posterior publicación de los años 80's. 

Estamos aún en los principios de la importancia de la puesta en valor de esta imponente ciudad de la bética romana


Dibujo de la planimetría de la ciudad romana de Celti con el trazado de las calles excavadas, de su foro y posible teatro al oeste, así como de la correspondencia de las puertas de sud murallas con calles y caminos actuales.

Respecto al monumento inaugurado cabe decir que es una idea promovida por la Asociación Cultural Amigos de Peñaflor y realizada en mármol local (una variedad polícroma) que fue usada en esta zona ya por entonces, y que ha sido realizado por el marmolista local Dionisio García.

 Un momento de la inauguración con los asistentes.

Representantes de la Corporación local Ana Pérez, Maria Inés Cano, Pedro Luis Meléndez (Historiador y presidente de la asociación precursora) junto con el creador marmolista Dionisio García, Juan Antonio González (de la asociación cultural ADP), y otros concejales Juan Antonio García Plata, Sonia Ruiz y Lorenzo Fernández.

 Momento del descubrimiento del monolito.

Mármol propio de nuestro término representando la unión de las dos épocas sobre unas cadenas que lo unen a la base, donde se exhibe un mapa de la bética y de Celti. En el lateral la representación de la moneda Celtitán, emblema también d ela Asociación Cultural precursora.
 

Para hablar un poco y escuetamente de nuestra ciudad celtitana, cabe decir que es la romanización de un lugar que ya estaba poblado. Esto se reflejan en los restos bajo los cimientos de la ciudad, constituyendo una sucesión en forma de tell de poblamiento.

Tuvo una importancia bastante relevante por la producción de cereal y aceite, también el vino, que era embarcado desde aquí, río abajo, hasta Híspalis y de allí a la mismísima Roma.

También contribuye a ese importancia el hecho de la unión del Genil y el Guadalquivir en las cercanías, propiciando el que fuese navegable para suponer toda una autopista rápida de la época para la valiosa mercancía producida en toda la rivera de ambos ríos y la industria de la cerámica de alfares dedicados a las ánforas de transporte.

En torno a esta riqueza medran familias como los Rustici, Brutos o Aeli que se dedican a la producción de estos valiosos recursos y se enriquecen. Algunos llegan a ser relevantes incluso con papeles políticos y religiosos como Senadores o Sacerdotes y dejan testigos en monumentos y reconocimientos a su valía, conservados hoy.

Son los más de cien yacimientos arqueológicos del término de Peñaflor los que nos habla de la enorme riqueza. También los materiales empleados, así como ajuares, mosaicos, construcciones e incluso figuras togadas y bustos que hablan de lo impresionante de esta brillante época para el desarrollo de nuestra zona.

Dibujo simplificado del trazado de la ciudad de Celti donde aparecen sus puertas este y oeste y norte y sur con la correspondencia con calles y caminos actuales.



Prospecciones realizadas en los 80's donde se puede ver parte del trazado del foro y posterior gran domus del centro de la ciudad de Celti.


Reconstrucción ideal del Anfiteatro de Celti, de grandes dimensiones, existente hacia el norte, fuera de la ciudad de Celti. Obra del desaparecido Jose Francisco López Muñoz. Quizá algún día haya un proyecto para, al menos, sacarlo a la luz de forma digital, la riqueza que podría aportar en todos los sentidos es incalculable para el Peñaflor actual.
 

 
Cecas que existieron en la Hispania romana.
 
 
Mapa de la Bética romana con algunos datos de interés.

La enormidad de la urbe de Celti, el trazado de sus calles, su foro, posible teatro y anfiteatro, termas, templos... hace pensar en una ciudad incluso algo más grande que el Peñaflor actual, con varias necróplis hacia todos los puntos cardinales del exterior de sus murallas, y hacia el trazado del camino entre Córdoba y Sevilla que surcaba Celti. de este a oeste. 

La moneda de acuñación propia, el Celtitán, habla de ese trato preferente de la sociedad de Celti, que aún hoy es de justicia que se vuelva a sacar a la luz y ponga en valor, con una excavación total y la creación de un centro de interpretación que nos sitúe donde corresponde. Los últimos hallazgos casuales (nueva necrópoplis y templo) no hacen sino reclamar un estudio más profundo y definitivo sobre esta rica ciudad en una de las mejores tierras del imperio romano.

domingo, 2 de febrero de 2025

Peñaflorenses hacia las Indias y más allá

Este blog forma parte ya de nuestro pueblo como punto de encuentro y como ventana a nuestra historia no escrita, olvidada o recuperable, germen con el que nació y del que me siento enormemente orgulloso.

Además, aún nos quedan muchas historias que desempolvar y sacar de cajones y cajas de dulce de membrillo de la abuela. Esos tesoros fotográficos que aún no me habéis mostrado o esa anécdota e historia personal que tanto gustan y no merecen ser olvidadas.

Hay veces que este blog debe ocupar un papel más científico, menos popular, para ahondar en nuestro patrimonio y nuestra historia más rimbombante; y es que si algo tiene nuestro pueblo es su rica historia a lo largo de milenios.

Hoy toca mostraros algunas investigaciones en marcha de peñaflorenses que hicieron historias, como muchos otros que arribaron más allá del atlántico en una época en que unos pocos hicieron posible lo imposible.

En el Archivo de Indias podemos encontrar algunos de ellos como:

BARTOLOME DE LORCA, hijo de Alonso Hernández de Salamanca y de Isabel Hernández, natural de Peñaflor. En la armada de Cartagena. 1534-06-16 / A.G.I. PASAJEROS,L.1,E.4609


FRANCISCO JIMÉNEZ, natural de Peñaflor, soltero, hijo de Francisco Jiménez Izquierdo y de María Izquierdo, a Yucatán como criado de don Francisco Mallén. 1598-09-17 / A.G.I. PASAJEROS,L.7,E.5294


Real Cédula a JUAN PEREA, de Peñaflor, dándole licencia para pasar dos esclavos negros a las Indias, para servicio personal. 1530-04-05, (Madrid) / A.G.I. INDIFERENTE,422,L.14,F.74R


Expediente de concesión de licencia para pasar a Indias, a favor de BENITO CALLEJAS, clérigo presbítero, natural y vecino de Peñaflor, hijo de Juan Callejas e Isabel Yerro. Probable, 1543 / A.G.I. INDIFERENTE,2048,N.6


Petición del jesuita francisco salgado de aprobación de lista. Memorial de Francisco Salgado, procurador de la Compañía de Jesús de Filipinas, pidiendo que se apruebe la relación de religiosos que presenta, para que pasen a esas islas: DIEGO DE OÑA, natural de Peñaflor. Probable, 1678-05-24 / A.G.I. FILIPINAS,82,N.77

Este último personaje del siglo XVII llegó a mí en una casualidad o más bien predestinada a hacerlo, ya que me condujo a descubrir su desconocida vida y obra a este peñaflorense que un día partió a Filipina en un barco, como otros tantos evangelizadores y, tras la expulsión de los Jesuitas del reino de España en 1767, acusados por Campomanes de instigar el motín de Esquilache, se perdería su importante rastro para siempre.
En el contexto de la Restauración, el papa Pío VII emitió la bula Solicitudo omnium Ecclesiarum (7 de agosto de 1814), que restauró la Compañía de Jesús. Pero aunque inmediatamente fue reintroducida en España por Fernando VII el 15 de mayo de 1815, ya nunca más se supo de él.
Esta vida real sirvió como inicio de uno de los capítulos de mi última novela, "Destinos Gemelos" de Editorial Editorial Séneca / Nous / Dharana
Igualmente, tras contactar con dos profesores de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona que dirigían una tesis sobre este tema, tuve el honor de contribuir en ella con mis investigaciones sobre nuestro paisano, de gran importancia en ese lugar y esa época.
La tesis de Alexandre Coello de la Rosa (Universidad Pompeu Fabra, España) y Verónica Peña Filiu (Universidad Pompeu Fabra, España), se tituló "Historias invisibles, historias silenciadas de las Islas Filipinas: la Labor Evangélica del padre Diego Oña, s. j. (siglo XVII)."
A continuación os reconstruiré un poco la historia de Diego de Oña:
Misionero español, jesuita, nacido en Peñaflor del Rio (Sevilla) (en la enciclopedia se escribe que nombran así a nuestro pueblo para diferenciarlo bien con pPeñaflor de Castilla) el 26 de octubre o 31 de mayo de 1655. Es admitido como novicio en la compañía de Jesús en 1672. Partió hacia Filipinas con 23 años en 1678 y llegó a Filipinas en 1679. Durante muchos años ejerció el cargo de rector del Colegio de Manila. En 1692 es nombrado como operario en el colegio de Manila y profeso de cuatro votos. En 1699 nombrado rector del colegio de Silang (alrededores de Manila) y en 1713 es nombrado Operario de españoles e indios en el Colegio de Cavibe.
Murió el 6 de Abril de 1721.
Fue buen tagalista, y en tagalo, escribió una Novena de San Francisco Javier, con un compendio de su vida, de la que no se sabe si llegó a imprimirse, y además, en castellano, “la Vida de doña Alarla Oray, esposa de don Pedro Manooc”, principal muy poderoso de la isla de Bohol; pero su principal y más conocida obra es “la historia de la Compañía de Jesús en las Islas Filipinas, comprendida entre los años 1618 y 1665 y su “Labor evangelica en Filipinas” basándose en las correspondencias intercambiadas por los jesuitas de esta Provincia de ultramar. (D.R.M. Irving “Music in Early Modern Manila”) escrita en 1706.
 
 
Imagen escaneada del Portal de Archivos PARES, del pasaje de Diego de Oña hacia Filipinas.
 
 
Sinopsis de la Tesis sobre los Jesuitas en Filipinas y su labor evangélica.
 
 
Información encontrada en antiguas enciclopedias.
 
 
Tesis en la que pude contribuir con la investigación sobre Diego de Oña, nuestro jesuita peñaflorense. Guardo un ejemplar dedicado con mucho cariño.
 

domingo, 8 de diciembre de 2024

Tres duras historias de peñaflorenses en la Guerra Civil: Rafael, Julio y Antonio Serrano Hidalgo (investigaciones de Maica Serrano)

 

La historia de hoy es una de esas que llegan al blog por su propia magia. Por la misión que tiene por sí solo de ser el que de voz y recuerdo a los peñaflorenses. Es el fruto de la conversación por correo electrónico con Maica González Serrano, de Alcalá de Guadaíra, pero toda su familia de Peñaflor. Sus padres y sus abuelos maternos vivían aquí hasta que emigraron a Cataluña alrededor de 1950. Allí prosperaron y enraizaron hasta que sus padres se trasladaron de nuevo al sur, a Alcalá. 
Hace un par de años, comenzó a investigar sobre mis tíos abuelos, represaliados de la guerra civil, y de añadidura de la segunda guerra mundial, ya que fueron enviados al campo de Mathausen por la Gestapo. Respecto a esto, cabe reseñar que gracias  al empeño de Rafael Velasco se alzó un pequeño monolito en honor a los 4 peñaflorenses en parecida circunstancias, colocado en la plaza Pablo Iglesias de Peñaflor.
Estos dos paisanos sobre los que investigó se unieron a lo que se llamó "La Retirada", el exilio por los pirineos hacia Francia, fueron recluidos en los campos franceses y su incorporación a las compañías de trabajadores españoles también en tierras francesas. Esta historia ya fue publicada en la revista de feria de este año 2024, pero hoy actualizaremos con nuevos datos. Esta amiga que investiga nos propone que seamos también altavoz para hacer un llamamiento a la familia o descendientes que pudiera haber para intentar saber si de alguna manera guardan la correspondencia que debió haber entre uno de mis tíos y su esposa, llamada Isabel García Rosa.

Recientemente ha podido ver el consejo de guerra que se le hizo a su abuelo paterno y todo indica que él formó parte de la "columna Cañete", formada por este alcalde de Peñaflor (Andrés Cañete) para luchar contra el levantamiento nacional, consiguiendo desarmar muchos cuarteles de la guardia civil desde Peñaflor hasta muy al norte de Extremadura y formando un conocido frente republicano, antes de tener que exiliarse a México. 

Ahondando en nuestras historias de vida, la de su abuelo, Rafael Serrano Hidalgo, casado con Pepa Arroyo Macías:


 
Rafael Serrano Hidalgo y su mujer Pepa Arroyo Macías
 
 
Rafael Serrano, un auténtico superviviente en tiempos los peores tiempos de nuestra historia.
 
 
Maica, escuchaba sus historias con la pasión de quien hizo todo para que ella estuviese hoy aquí. Una historia de amor por su familia, por la libertad y la justicia que merece ser contada.
 
 
El abuelo en su etapa de soldado
 
 
Declaración a la Guardia Civil de Rafael Serrano, con su firma al final.
 
 
Conmutación de pena, a 12 años y 1 día (24-7-44)
 
 
Auto de la Sentencia a su abuelo.

A continuación os muestro el artículo que fue publicado en la revista de Feria y Fiestas de Peñaflor 2024, pero actualizado con nuevos datos. El largo camino de Julio y Antonio Serrano Hidalgo desde Peñaflor a Mathausen.


Para saber más sobre el Frente Cañete y este Peñaflorense que le dio nombre, podéis consultar el siguiente enlace a la entrada de este blog que le dedicamos:
 
Maica añadió un concoido recorte de prensa sobre los 20 días de domino de la parte republicana en Peñaflor durante los enfrentamientos de la Guerra Civil, que quizá nos de más datos de aquella dura realidad.

Espero que aprecien la calidad de esta información sobre un pasado lleno aún de historias por contar, momentos que redescubrir y la necesidad de encontrar en sus palabras la luz que prevaleció a tanta oscuridad de nuestra propia historia.


domingo, 20 de octubre de 2024

La semilla de una "historia para el recuerdo"

 Hoy, 20 de octubre de 2024, aún ando de resaca emocional, por lo acontecido el viernes en la presentación de UNA FLOR PARA CRISTINA, mi tercera novela.

La historia que pretendo contaros parte de un hecho real que el destino me puso delante, cuando escudriñaba el archivo parroquial allá por 2016: el bautizo de una esclava negra adulta, de nombre María, siendo ya sierva de Sebastián bravo de la Peña. Él era un peñaflorense que tenía un cargo, el de familiar del Santo Oficio (trabajaba para la Inquisición) allá por el año 1622. 

Ese fue el punto de partida de una idea que enraizó en la novela que ya es una realidad.

Otras muchas historias jalonan esta novela que nos trasladará a esa época y nuestra zona, haciendo un recorrido por nuestros lugares en el siglo XVII y en la actualidad.

Aquí el documento del bautizo de María "adulta esclava" (puede leerse al margen izquierdo).

Al menos documento dos esclavas más en nuestra localidad en esa época. La esclavitud, lejos de verse por entonces algo negativo, era símbolo de prestigio y riqueza y eran adquiridas por lo más granado de la sociedad civil y religiosa.

Aunque España.fue pionera, desde los Reyes Católicos, de los primeros derechos humanos que cubrían a esta población indígena que vivían en las tierra de Nueva España, no fue hasta el siglo XIX que se abolió la esclavitud. 

Estas han sido las principales rutas esclavistas desde África a toda América y a Europa, sobre todo propiciada por los reinos de España, Portugal desde la época del descubrimiento.
Portada de mi nueva novela, gracias a mi ilustradora, Josefina, se ha plasmado la idea del personaje de tez negra en la silueta y el barco negrero entre este y Cristina, la protagonista.

Alegoría de los recuerdos de la esclava Mariya confeccionada con Inteligencia artificial.
Imagen de la vejez de la esclava, mientras recuerda sus orígenes a la orilla del mar.

momento durante la primera  presentación de UNA FLOR PARA CRISTINA en el Teatro Municipal de Peñaflor, acompañado en la mesa por D. José Hernández (Alcalde), Dª Susana Carmona (técnico cultural de la biblioteca) y D. Rafael Moya (editor de Sótano Ediciones).

Momento de emoción explicando la trama a los nuevos lectores. Toda una experiencia.



Gracias a cuantos os emocionaréis con esta historia. La podréis encontrar a partir de mañana en cualquier librería física, Amazon y la web de la editorial Sótano Ediciones https://sotanoediciones.es 
Estaré encantado de poneros unas palabritas en vuestro libro para hacerlo único.


domingo, 13 de octubre de 2024

Nada mejor que crear nuevos recuerdos

 Siempre pensamos en ta tos momentos dorados de nuestra existencia de los que no "caímos" en inmortalizar en una foto. Un encuentro, una celebración,  la reunión con amigos que hacía mucho que no os veíais... Y es que los mejores momentos están para disfrutarlos sin miramientos, con todos los sentidos, porque tal vez n9 vyelvan a repetirse sino en nuestros recuerdos.

Por eso la entrada de hoy es un deseo para todos los que nos leéis: cread nuevos recuerdos imborrables, únicos,  llenos de esa vida que en el futur9 den ganas de contarlos una y otra vez. Esas son las buenas historias que alimentaran este blog en el futuro. Porque la historia la estamos creando todos los días, como siempre me gusta decir, "sin que se escriban en los libros" pero más importantes si cabe. Son esas gotas que al final acaban formando el océano. 

Para representar esto que os cuento, hoy os traigo unas cuántas fotos de momentos en los que disfrutamos muchísimos y luego nos dimos cuenta que fueron tan únicos. 

Como me dijo nuestra amiga Conchi Osuna, es una foto de cuatro generaciones de su familia: su madre Concha en el centro junto a su hija Conchi García Osuna y ella misma Conchi Osuna a la derecha, sosteniendo a su nieto Pablo Osuna García en el cumpleaños de la bisabuela. ¡¡Cuánto no daríamos por volver a momentos así!!

A continuación otra foto de Concha pero más atrás en el tiempo, acompañada de otra generación más. 
En esta entrañable y genuina foto del Bar de Concha y Dionisio están limpiando sus renombrados peces (barbos, carpas y bogas) que traían los pescadores del río.
El señor es el padre de María "La Curra" y las mujeres son de derecha a izquierda: Su tía Pepa (hermana de su madre), Concha (su madre), su abuela y ella Conchi Osuna, con el cuchillo en la mano sobre la madera limpiando el pescado.
Muchos de esos peces los traía Jesús "El Casco" y otro hombre que le decían "El Finfla".

Otro momento que recordar siempre es el de unas risas entre amigos
En esta bonita foto de Antoñita García, en el centro, junto a Matilde conversando por la calle Nicolás Benito (En la puerta de la tienda de "El Portugués") entre otras amigas. Al fondo están Manuel Limones y su entonces novia y luego esposa Chani.

Aquí están reunidos en la antigua caseta municipal (paeo de la estación) los jóvenes que formaban el grupo musical de la época en Peñaflor, con temas de los Beatles, los Bee gees , los Brincos, Roberto Carlos, Fórmula Quinta, Nino Bravo...
Sobre estas líneas están: Salvador, Paco Solís, Mari Hidalgo, Rafalín Carranza, Sebastián, Encarna, hija de "el Moro", Mari Carmen, Encarna, Lisis Pérez, Mari Carmen, Angelita, Lucía González, Mari Sarroche y abajo Antonio Fuentes, Moisés Ruiz y Pedro Muñoz.
Ensallaban en el local que hoy es el Ayuntamiento Municipal.

Seguro que guardáis momentos inolvidables también de viajes, excursiones y salidas con amigos, la primera vez que dormiste fuera de casa o la primera vez que visteis el mar...
En esta foto están, arriba: Mi abuelo Lorenzo Parra Moreno, Lorenzo Lopera Fernández, su mujer Mari Carmen Cruz Rosa, Manuel Domínguez Fernández, Eduardo Meléndez y la novia y luego mujer de Manuel Domínguez Carmen Sarabia, Manolo García y José Domínguez. Abajo: Antonio García Cruz, Manolo (Sobrino de Don José), mi padre Lorenzo Parra Fernández y mi tío Juan Parra Fdez.

Así que od desempolvar recuerdos y mandadnos vuestros momentos más especiales que estaré encantado de publicar y poner en valor, porque esos son tesoros verdaderos en forma de tiempo que ya se fue.
Pero sobre todo, no dejéis de vivir y crear recuerdos imborrables que os llenen de vida hoy y siempre.

sábado, 21 de septiembre de 2024

A finales del siglo XIX en Peñaflor

 Eran tiempos convulsos aquellos de finales de 1800 en toda la península y en concreto en nuestro pueblo. Los cambios se veían venir y lo poco que quedaba del anterior imperio español llegaba a su fin con la independencia de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898, con una guerra incluida, instigada sobre todo por las esferas estadounidenses que veía así más cerca los ricos recursos de esos territorios de ultramar.

Peñaflor no era ajeno a todo aquello y, como ahora veremos, vivió grandes cambios en su forma de vida, quizá beneficiado por los movimientos económicos de aquel tiempo.

Os traigo dos Anuarios de Comercio de 1881 y 1886, de los primeros en publicarse, con los datos de todos los pueblos de España. Aunque seguramente obvien más de uno o no se recopilaron suficientes datos, nos dan una idea de las personas que vivían en nuestro pueblo por aquella fecha.

1881
Villa con Ayuntamiento de 2403 habitantes situado a 16,6 km de Lora del Río. Correo y ferrocarril de Madrid a Córdoba y Sevilla.
Alcalde Antonio Parias y Serra (y Guerra)
Párroco José María Ariza 
Profesores de Instrucción Pública: Juan Asensio y Cecilio Ortíz.
Comerciante José Muñoz
Industriales: José Carranza y Juan García
Médicos Agustín Llopis y Francisco Ruiz.

Cabe destacar que el industrial Juan García era el carpintero abuelo de Juan García (nieto) "El Penco" y el médico Agustín Llopis fue secretario de nuestro ayuntamiento entre otras "curiosidades de su vida" que os presentaré en otra ocasión.

 
1886
Villa con Ayuntamiento de 2503 habitantes 
situado a 16,6 km de Lora del Río. Correo y ferrocarril de Madrid a Córdoba y Sevilla.
Tiene una gran fábrica de harinas.
Alcalde Antonio Cova
Secretario Juan Nepomuceno Asensio
Juez Municipal Francisco Meléndez Carranza 
Fiscal Pedro Sarabia
Secretario del Fiscal Francisco Sánchez
Párroco José María Ariza
Profesores de Instrucción Pública Manuel Vázquez
Abogado Francisco Carranza
Molinos de aceite Antonio Coba y Ángel Gómez Chorot
Alfarería  Juan Sánchez
Carpintería Antonio Carranza, Juan García y Luis Sánchez
Estanqueros José Losada y Antonio Salguero
Herreros Juan Domingo , Juan Riejos y Manuel Riejos
Médicos Agustín Llopis, Francisco Ruiz y Leandro Valenzuela
Panaderos Diego Carranza, Antonio Sánchez y José Cívico Rosal
Peluquero Manuel Vargas
Posada Ángel Gómez Chorot
Veterinario Dionisio del Valle
Zapateros Bartolomé González, Juan González y Miguel Rosal

"de aquellos lodos, estos barros" y es que del final de aquella provincia de ultramar vinieron a Peñaflor dos señores, los hermanos González, con sus riquezas acumuladas y dispuestos a cambiar su anterior negocio de la exportación de madera de caoba a la península que ya no podría hacerse más. Así que trajeron una novedosa y fastuosa forma de hacer negocio construyendo la fábrica de Harinas a partir de 1878. El tren llegaba para cambiarlo todo y la fábrica, junto al cobre extraído de la mina La Preciosa, embarcaban aquí para trasladar sus productos por toda España. Representaba la prosperidad ansiada, a pesar de las muchas carencias que se vivían.

Esa enorme fábrica cambiaría varias veces de manos, primero a los herederos sobrinos de Peña y Primo y luego a los Sánchez Pastor, para quedar más adelante a cargo del cuerpo de intendencia ya en el siglo XX con la guerra de Marruecos en marcha. Con la guerra civil sería también usada como sumunistradora de harina para el ejército sublevado.

Diversos avances propuso este enorme edificio, desde maquinaria, hasta formas de trabajo, sobre todo para las laboriosas y finas manos de nuestras mujeres con el tejido de yute, pero también la primera fuente de electricidad que alumbraba tanto ala fábrica como al alumbrado púbrico de Peñaflor e incluso la Puebla de los infantes, gracias al ingenio de la turbina hidroeléctrica colocada sobre el Guadalquivir, aprovechando el agua de la azuda de un antiguo molino de sus orillas.

Otro tipo de avance tecnológico fue esta forma de iluminar la fábrica, dada la inestabilidad de la corriente del río, que movía la turbina eléctrica.

El Diario El Guadalete (periódico político y literario) del 10 de marzo de 1899 nos habla sobre la inauguración de la iluminación por acetileno en la fábrica de los todavía dueños "Sobrinos de Peña y Primo", junto con el propio inventor de esta tecnología, Juliá.
 

domingo, 15 de septiembre de 2024

Aprendiendo a escribir: Desde las primeras letras a la actualidad

Ahora que comienza el nuevo curso escolar, remontarnos al pasado de la enseñanza en Peñaflor. Este es atravesar un tortuoso camino en el que la educación de este pais se ha ido estancando a lo largo de las épocas. Es sabido que en la edad media ni siquiera los nobles y los mismísimos reyes sabían siquiera leer, y no eran sino los religiosos los que atesoraban el don de la lectura y escritura. Ellos eran los que decidieron o no conservar muchos de los saberes ancestrales escritos en latín y en aquellos incunables libros becerros de protocastellano.

Hasta la llegada de la imprenta, lo costoso de la producción de libros, tanto en precio del material como en el tiempo necesario para copiar a mano el conocimiento, hacían inviable el avance en la alfabetización. ¡Y pensar que fuimos la vanguardia del conocimiento y teníamos la mejor biblioteca de Europa en la Córdoba andalusí! La época oscurantista del medievo cristiano y la enorme censura de textos heréticos (lo eran todos los que no versaban sobre textos religiosos y obras pías) acabaron con todo el avance conseguido hasta entonces.

Llegado a la Edad Moderna, el Renacimiento (s. XV-XVII) con el poderío imperial español y, sobre todo, con el Siglo de las Luces (s. XVIII) en que se comenzó a vivir un periodo de esplendor y aperturismo (pensamiento humanista e ilustrado) en todos los campos y un deseo de prosperar que en nuestro pueblo se reflejó en todas las construcciones monumentales admirables aún hoy en Peñaflor, así como la creación de hermandades y el florecimiento general. Esta revolución cultural coincide con la llegada, o mejor dicho el traslado, de la comunidad franciscana del Convento de San Luis “del monte” a los terrenos del nuevo convento que cedería el marqués de Peñaflor. El cenobio se erigió abrazando la que por entonces era la aislada ermita de Jesús Nazareno.

Allí, vivieron gran cantidad de franciscanos “tantos como sitiales del coro dispuesto en la iglesia parroquial para su misas cantadas” y fueron ellos los que iniciaron la actividad asociacionista de hermandades y cofradías que darían lugar a las de Ntra. Sra. de la Encarnación, la Virgen del Carmen o el Santo Sacramento, entre otras. Estas formaciones, aunque dispusiesen de imagen, no tenían asociada un constituido grupo de fieles y deseaban, entre otras cosas, procesionar por las calles de nuestro pueblo.

Pero además de toda esta actividad y compromiso social y religioso, el cabildo de nuestro Ayuntamiento vio la necesidad de crear una cátedra de gramática, petición que hicieron en 1759 al propio Marqués de Peñaflor, que es quien tenía potestad para nombrar los cargos públicos bajo su jurisdicción. Así lo ratifica y finalmente consiguen ponerlo en marcha gracias a un religioso, que hace de maestro de primeras letras, y la aportación del propio cabildo para abastecer la limosna necesaria para mantener con perpetuidad dicho puesto.

Encontramos el solemne acto en el archivo municipal, concretamente en el legajo 3 de libros de cabildos, celebrando dicho cabildo el día 7 de marzo de 1759. Paralelamente podemos encontrar una copia de la ratificación de este acuerdo en el Archivo Parroquial, que nos corrobora la necesidad y la disposición para llevarla a cabo.

Para sufragar los gastos acordados el cabildo vende cierta cantidad de trigo del pósito municipal y encarga a prior de la ermita de los Ángeles, casa matriz franciscana a la que pertenece nuestro convento, a proveer del religioso que ocupará la nombrada cátedra.1

“Juan de los Rios, Juez Público y fiel de justos de esta villa de Peñaflor y vecino de ella, doy Fe que en Cavildo celebrado en este Ayuntamiento en este día, consta que por el Sr. D. Joseph Diaz de Aguilar y Ábalos, correxte en actual en ella se hizo manifestación de una carta al parecer servida a los siete de este presente mes y año por el M. R. P. Fr. juan Alfaro Coronada Ministro Provincial de la los Angeles dirigida a manos del Muy solemne Sor mi Sor el Sor Marques de esta Villa, la que habla en razon de poner perpetuamente un religioso en este combento de Sn. Luis para que eduque y enseñe la Gramatica a los hijos y naturales de esta Población o a los que del agrado de esthos Ses. Marqueses mis Amos fuesen, la que abiendo sido leida de Verbo ad Verbum i instruidose de su Conzenzo â cordaron por sí y en presencia de los demas Capitulares que respectivamte cada uno en su tiempo lo fuesen por quienes prestaron condicion en forma que luego que fuesen puesto en este Comv.to de Sn Luis un religioso, que este enseñase la Gramatica a los hijos de los vezinos de este comun ô a los sujetos que por su Sr dicho Sor Marques mi Amo se escribiesen de las poblaciones que por conveniente tuviese su Sa se obligaría a darle y entregarle a dicho Comv.to de Sn Luis en cada un año por via de limosna doze fanegas de trigo y doscientos reales para lo que estavan previstas â otorgar la correspondiente escritura de obligacion según que lo referido mas igualmente consta en dicho Cavildo y Acuerdo que queda en el Libro Capitular de este año â que me refiero y para que conste de mandato de estos conxenxo doy el presente en la Va de Peñaflor en vente y cuatro Dias del mes de Mayo de mil setecientos cincuenta y nueve años.

En Testimonio de Verdad. Juan de los Rios. Nombramiento Publico Fiel de esthos.”


Se le denomina así, cátedra, al asiento o posición desde la que el maestro enseña a sus alumnos, igual que “la cátedra de San Pedro” como trono o asiento del primer Papa de Roma.

Este tipo de enseñanza municipal y gratuita estaba destinada a los hijos de sus habitantes, aunque en la mayoría de las ocasiones solo accedían a ella los más pudientes. Anteriormente incluso se pedía una “limpieza de Sangre y de Fe” para poder ser instruidos.

Al ser sufragada esta por el propio cabildo nos cabe la duda de si podían acudir todos los interesados, pero lo más probable es que solo necesitaban estar aprobada por el cabildo, cuando no por el propio marquesado.

La razón de esta enseñanza era meramente preparatoria de primeras letras y de enseñanza religiosa de cara a una formación posterior más elevada y enfocada a la carrera religiosa y toma de hábitos.

Lo curioso de la información que encontramos entre estos documentos es el nombre del propio maestro, Matheo Faxardo y el de uno de sus discípulos, Diego de León Velasco, que firma un copiado o dictado de lección en la que puede apreciarse intrínseca la enseñanza moral y religiosa a la vez que de ortografía: “Los que bienen a la escuela sis e siguen por la doctrina del maestro ceran atendidos y ganaran fama onrra credito y tambien La Gloria, y de lo contrario ni ganaran onrra ni credito ni fama y ceran despreciados de el maestro y de su Padre y de su Madre y también de todo el Pueblo”. A continuación vuelve a copiarse el citado texto y seguidamente una secuencia de números del 1 al 21. Luego, a modo de conclusión:

“De la mano y pluma de Diego de León Velasco uno de los menores discipulos del Maestro Matheo Faxardo en la Villa de la Puebla de los I.”


 
 
Copiado de un alumno de la Cátedra de Gramática en 1759.


De este primer e importante hito en las letras de nuestro pueblo saltamos a los años posteriores a la guerra contra Napoleón y el gobierno francés. Periodo dramático en todo el país desde que Carlos IV y Fernando VII entregase la corona, abdicando a favor del gobierno afrancesado de José Bonaparte. Al termino de esta “Guerra de la Independencia española”, la corona regresa a Fernando VII por el Tratado de Valençay (diciembre de 1813), y en todo el país, y en concreto en Peñaflor, los bienes de la congregación franciscana habían sido expoliados y confiscados y los religiosos huidos y perseguidos. Fue el momento de evaluar daños, existiendo un inventario de daños y desapariciones de patrimonio en el archivo parroquial y con el repuesto Rey, encontramos un decreto en los libros de cabildos, de confiscación de bienes a los nobles que permanecieron fieles al régimen francés.

Para nuestra causa, la educación en Peñaflor, solo tres años después se plantea de nuevo la vuelta de la cátedra de Gramática al restituido convento de San Luis, muy deteriorado por estos 6 años de guerra y dejadez.2a

“… que se saque testimonio literal vuelta y con oficio de su merced le dirija al R. P. guardián del Convento del Sr. San francisco al efecto de que se ponga de acuerdo con sus mercedes para la invitación a crear escuela de primeras letras en su convento…” (Cabildo celebrado en Peñaflor el 6 de febrero de 1816)

En el mismo libro de cabildos, pero de 15 de diciembre, se decreta la necesidad y la partida de “1500 maravedises necesarios para realizar la obra de la pieza en la que se ha de instalar para la primera educación para la instrucción en la doctrina christiana, en las buenas costumbres y en las primeras letras a los hijos de los pobres hasta la edad de los 10 a los 12 años que se predican en el Real decreto del 19 de noviembre último”


Y el 10 de mayo de siguiente año,1817, se hace en reunión del cabildo una esclarecedora muestra de intenciones por los beneficios que aquella junta de gobierno veía en reponer dicha cátedra tras finalizar la guerra contra los franceses:

“decimos que en años anteriores fue establecido en el Conv.to del Sor Sn Francisco la clase de enseñar Gramática a los niños, cuyos padres tenían a bien y que resulto que en el tiempo que permaneció este establecimto tomaron el hábito religioso un sinumero de naturales de esta villa y otros quedaron aptos para quales quiera carrera desente. Este bien tan util se extinguió en los días del Yntruso Govno y aun continua y queriendo bolver a disfrutar un tan grande beneficio por todos respetos…”3


Firman dicha petición D. Agustín Moreno, D. Antonio Parias, D. Jacobo Pestaní, D. José Copete, Juan Rodríguez y Tomás García.

En cabildo del 13 de julio del mismo año encontramos que se acuerda y ratifica la anterior petición, poniendo en funcionamiento de nuevo dicha cátedra tan beneficiosa para Peñaflor.4

Y en cabildo de 20 de julio de 1817 se transcribe la petición de Dª. Antonia de la Cruz para poner una escuela de niñas pública para la mejor educación de la doctrina christiana y labores propias de su sexo, acordando en el mismo que se le conceda dicha licencia.5

Hacia 1840 termina por desaparecer dicha comunidad en nuestro pueblo y del convento que está muy deteriorado en aquella época.

Con la llegada del ferrocarril, la compañía que desarrolla el trazado compra muchos terrenos adyacentes, como los pertenecientes a la ermita de la Encarnación y del antiguo Hospital de San Sebastián en Peñaflor y del propio Convento, derruyendo gran parte de sus antiguas instalaciones y llegando a lo que hoy podemos ver en la actual calle Ruedo Vías. El propio pueblo se opone al total derrumbe de la capilla de Jesús Nazareno y obliga a la compañía de Ferrocarril Córdoba-Sevilla a desviar el trazado de las vías. La imagen del pueblo por entonces era de total ruina por los derrumbes de hasta 19 casa a su paso.6

Llegamos a principios del siglo XX y encontramos que el 18 de abril de 1908 se crean las Juntas Locales de Primera Enseñanza y de Protección a la Infancia y Mendicidad.7 Estas Juntas promovidas por La Ley de Eduardo Dato (unas disposiciones sobre la protección a la infancia y represión de la mendicidad que se desarrollarán y aplicarán en todos los municipios de España entre 1903 y 1912) junto con la creación de unas Juntas Provinciales y locales de Reformas Sociales o de Beneficencia, intentaban paliar y regular el trabajo infantil y el abandono y la mendicidad cada vez mayor tras los impactantes cambios sociales que supuso el nuevo modelo tras la revolución industrial.



Antonio Linares nos ofrece esta curiosa joya familiar que encontró hace poco. Un bordado de la mano de su abuela de la escuela de niñas en 1908. Bajo los abecedarios de distinto tipo reza asi: "Lo hizo Rosario Gallego Sarabia en la escuela de niñas de Peñaflor en Diciembre de 1908. 123456789". Una suerte de documento que va más allá de una simple foto o escrito.

Era muy común en la época que nos ocupa, encontrarse a muchos niños huérfanos que se veían obligados a implorar la caridad de la gente. De estos niños debían hacerse cargo las Juntas de Beneficencia creadas en cada localidad.

En un acta de 25 de abril del mismo año 1908, leemos: "Reparos mayores y menores y blanqueos generales que necesita la casa situada en el nº 19 de la calle Antonio Parias Guerra y que sirve para escuela de niñas y habitación de la maestra. Casa arrendada a D. Evaristo Velasco, según se lee por contrato en acta de 1924.”8

En 1909 se nombra a la maestra Dª. Julia Esteban Heras para esta escuela de niñas “que lo era del pueblo de Matas (Guadalajara). 9

En otras ocasiones es la propia corporación la que se encarga de gestionar los recursos de la escuela:
D. Luis Vargas Durán (Alcalde) y los concejales D. Carlos Sierra López y D. Andrés Bello Jiménez piden al Sr. Inspector de Sanidad que visite los locales de la escuela pública y dictamine sus condiciones higiénicas el 15 de mayo de 1931.


 
La clase la Señorita Natividad en la Calle Antonio Parias en 1932.

El 4 de abril de 1936 el Sr. Alcalde manifestó al cabildo la necesidad de la construcción de un grupo escolar, dirigiéndose posteriormente al Ministerio de Instrucción Pública su construcción en el local de la calle Pablo Iglesias (actual C/ San Pedro) y calle Encarnación, solicitando para ello 96.000 pts. para: 5 secciones graduadas, una de párvulos y dos bibliotecas.
El arquitecto asignado fue D. Francisco Azorín Izquierdo. Dicho proyecto no llega a realizarse por el estallido de la guerra civil.


La clase de D. Ramón Pech. Antiquísima Foto. 1923

Escuela de niñas en la calle Antonio Parias. 1944

En 1940, ante la necesidad de trasladar la escuela Nacional de niños nº 1, se opta por el local frente a la estación conocido por "almacén de Sierra" (Que perteneció al empresario Carlos Sierra López, antiguo concejal y alcalde antes de exiliarse) por sus condiciones de capacidad, higiene y seguridad.

El 15 de enero de 1943, viendo la situación de dispersión de grupos escolares, inseguridad... se opta por construir un nuevo grupo escolar, considerando necesario 2 aulas de niños, 2 de niñas y una de párvulos. La Diputación Provincial solicita el 15 de febrero de 1944, a su vez, la elección de terrenos; por lo que el alcalde D. Octavio Fernández, acuerda dicho terreno con los propietarios Dª Juana y D. José Mª Parias y Parias. El coste será de 1.769.200,86 pts.
Luego una comisión gestora revisa un acabado y estudio del proyecto, uniendo la construcción de 44 viviendas protegidas en 1945.

En 1949 el grupo escolar “Pedro Parias” se está utilizando y se les ofrece a los maestros que ocuparan las casa-habitación del grupo de viviendas protegidas.10

 

Foto de la escuela de niños con el maestro D. Pablo.

 En los años 60's y ante el enorme crecimiento poblacional se crean los grupos escolares enmarcados dentro del colegio Pedro Parias, al otro lado de la travesía, albergando hasta 8 clases nuevas en dos edificios con su espacio de recreo (inauguradas el 3 de febrero de 1968). Se reforman también las antiguas instalaciones del colegio, ampliándolas y construyendo el comedor escolar.

También es al principio de los 60's cuando se crea la guardería Santa Cruz y llegan las Hermanas de la Caridad a sus aulas.
Con la llegada de las Hermanas de la Cruz en 1913, las instalaciones del antiguo convento de San Luis del monte son rehabilitadas como clases para niñas e incluso funciona como internado para huérfanas y beneficencia, hasta que se estableció solo como escuela para niñas diurno. Más tarde, las Hermanas se trasladan a su residencia actual, donde también siguieron dando clases a niñas.


 
Foto bajo uno de los arcos de los Grupos Escolares del C. P. Pedro Parias. Aquí la clase de Don Ramón Marín (que hizo también de Juez de Paz en Peñaflor): Fila 1ª, D. Ramón Marín, Jose A. Muñoz, Pablo Muros, Manolo Marín, Espino, Antonio Fernández, Pepe Marín, Jose Luis Garcia Sánchez, Manolin Carranza, Manolo Carranza, Eduardo (El Breva).
Fila 2ª: Pepin Naranjo, Jose A. Machio, Antonio Solis, Juanito (Del Santo), Manolo Linares, Pepe Lara, Pepito Reina, Sergio Carranza, Carlos Muros.
Fila 3ª: Rufino, Antonio Lara, Antonio Carranza, Juan Segovia, Enrique (El Pizarro), José Antonio Garcia, Sebastian Mallen, Jose Luis, Rafalito (El Finfla).
Sentados: Rafael Serrano, Juan Castro, Espino, Rafael Serrano, Espino, Juan de Dios Lara, Juan Marin, Paco Fuentes, Muises Ruiz. (fantástica foto cedida por José Antonio García, uno de los alumnos).


Otras secciones escolares fueron las creadas junto con los pueblos de colonización de la Vereda y Vegas de Almenara como colegio rural. Junto a estas también se construyó vivienda para el maestro. 

Así llegamos a la actualidad con un amplio recorrido por la enseñanza en Peñaflor, donde se apostó desde el principio por una formación para todos con el privilegio de la presencia de la congregación franciscana y salvando multitud de dificultades históricas. Aún nos queda amucho por recorrer en este aspecto: desde la nuevas instalaciones del centro de Educación Infantil y primaria (llamado hoy Vega del Guadalquivir) a la ampliación de la enseñanza en nuestro pueblo como garante de la formación y empleo y libertad de pensamiento de nuestros ciudadanos.

Bibliografía:

1. - Archivo Municipal de Peñaflor. Actas capitulares (1660-1964). Legajo 3. libro 1745-1777.
2/3/4/5. - Archivo Municipal de Peñaflor. Actas capitulares (1660-1964). Legajo 5. libro 1809-1841.
6. - Santigosa, Carlos “Album del Viajero por el ferrocarril de córdoba a Sevilla” 1861
7/8. - Archivo Municipal de Peñaflor. Actas capitulares (1660-1964). Legajo 10. libro 1900-1969.
9. - Parra domínguez. Lorenzo. “Noticias de otros septiembres en Peñaflor.” https://lamemoriadelcuco.blogspot.com/2016/09/noticias-de-otros-septiembres-en.html
10. - Jurado Carmona, C. “La escuela en Peñaflor a través de las actas municipales (I).”; en Almenara No 9. Peñaflor 1998, págs.: 17-19