Otros idiomas/ Other languages

domingo, 31 de agosto de 2025

El Colegio de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental celebra los 175 años de las enseñanzas industriales con sus premios a la ingeniería al peñaflorense Antonio Carranza García



El COIIAOC, en la continua labor de promoción de la industrialización en nuestra Comunidad, entregó sus IX Premios Andalucía de la Ingeniería y la Industria.
agosto 26, 2025

El Colegio de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental (COIIAOC) celebró en la emblemática Torre Cruzcampo de Sevilla, patrimonio industrial de la ciudad, la conmemoración del 175 aniversario de los estudios de Ingeniería Industrial en España. Desde 1850, los ingenieros y las ingenieras industriales españoles han estado íntimamente ligados al desarrollo de la industria y del propio país, como figuras imprescindibles.

El COIIAOC homenajeó la labor de las seis Escuelas Superiores de Ingeniería Industrial de Andalucía Occidental que han permitido que las promociones de egresados hayan contribuido decisivamente al desarrollo tecnológico industrial de Andalucía y España.

Además, el COIIAOC, en la continua labor de promoción de la industrialización en nuestra Comunidad, entregó sus IX Premios Andalucía de la Ingeniería y la Industria. Desde 2015, se otorgan estos premios a la excelencia profesional de ingenieros, profesionales y entidades que contribuyen al prestigio de la ingeniería, al desarrollo industrial de Andalucía y al servicio del progreso de la economía y la sociedad.

El COIIAOC ha otorgado el Premio Andalucía al Desarrollo de la Ingeniería 2025 al ingeniero industrial Antonio Carranza García y el Premio Andalucía al Desarrollo de la Industria 2025 a la empresa TECADE.

Nuestro premiado
• Antonio Carranza García: nacido hace 90 años en Peñaflor (Sevilla). Es Ingeniero Industrial por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Sevilla en 1973, aunque en 1957 ya se tituló como Perito Industrial dando comienzo su carrera profesional. En 1982, pone en marcha su propia Oficina Técnica.

Durante su amplia trayectoria ha dirigido y colaborado en más de 300 proyectos y direcciones de obra, entre los que destacan las nuevas plantas de Ciudad Real y Málaga de Larios, S.A., la nueva planta de rodamientos de General Motors en Puerto Real, algunos proyectos de industrialización y mecanización de centros del Ministerio de Agricultura, así como varios proyectos para La Cruz del Campo, S.A. y la fábrica de Coca-Cola en Sevilla. Como profesor asociado de la Cátedra de Proyectos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Sevilla ha sido maestro y referente de innumerables ingenieros industriales a lo largo de muchos años, tanto por sus conocimientos técnicos y experiencia como por su carisma.

Antonio vivió en la Calle San Pedro con su padre Pedro Carranza, quien era herrero en el taller en la actual calle Federico García Lorca, al lado de lo que hoy es de la casa de Sergio Carranza y Paqui. 

Aquí podemos ver en un momento de su trabajo en la herrería a Antonio Riejos (El Porrito), Manuel Rosa (Pacorro), José Luis Meléndez, el padre de nuestro premiado Pedro Carranza, Rafael Carranza (increible parecido a su hijo Manolín),Antonio Muñoz Rosa "Melón" y "El Conde". Abajo Pepillo Muñoz "El Melón", Manolín Carranza y Paco Muñoz.

Luego se trasladó la herrería donde hoy está Talleres Carranza que se fue co patinando más tarde con el taller mecánico. 
En el siguiente vídeo, tras ser premiado, habla de ello y de sus inicios en la ingeniería y nos muestra le sencillez de su gran presencia y sabiduría:



domingo, 24 de agosto de 2025

La magia de la Memoria del Cuco: Un mural nacido de este blog para homenajear a LA MUJER RURAL

 Este agosto me esperaba una noticia de esas que te llena de orgullo y a la vez de ganas de seguir hasta el infinito con este blog, pues compruebo día a día lo necesario que se ha hecho y el bien que puede hacer a tantos que nos gusta rememorar, aprender y disfrutar de todo lo relacionado con nuestro pueblo, nuestra historia y nuestra gente. En este caso me toca la fibra personal, porque se trata de una imagen de mi álbum familiar a la que tengo especial cariño, ya que la conseguí no hace mucho de familia y no conocía hasta entonces. En ella aparecía mi bisabuela Josefa Moreno y mi tía Reyes, su hija, entre otras mujeres, en el duro trabajo de la recogida de aceitunas a mano, en los campos de La Puebla de los Infantes.

Esta foto, quye ya subí hace tiempo al blog parece que gustó en redes y llegó a una artista que desconocía, pero que trató con mimo y mucho cariño para uno de sus proyectos. Así, ha sido como durante este agosto ha podido finalizar su particular homenaje a la Mujer Rural, con esta precisa imagen pintada a una escala enorme sobre un muro, blanco y negro, sobre coloridas paredes para esta noble causa. El lugar: La Roda de Andalucía, ayuntamiento que agradezco que apoyara esta obra y su hábil autora, María Dolores Polo Artacho.

Aquí os dejo algunas imágenes:

 
La artista María Dolores Polo Artacho con su obra en la Roda de Andalucía
 

 
Aquí la extensión del gran mural que ha realizado para homenajear a la mujer rural con una imagen de nuestro blog.
 
Os dejo el porfolio de la artista para que la conozcáis mejor a ella y a su obra. Se merece un reconocimiento:
  
 
 
Esta es la foto tomada para esta obra.
 
... y aquí un poco de magia con las tecnologías actuales de Inteligencia Artificial.

Espero que os haya gustado esta curiosa historia de cómo las redes pueden hacernos felices a muchos y además de cómo sigue expandiéndose esta bonita historia de 13 años ya, llamada la Memoria del Cuco.

sábado, 23 de agosto de 2025

Revista de Feria 2025

 Como cada año, este blog sirve de crónica de los datos y publicaciones para la posteridad, recogiendo todo lo que pudiese servir para futuras investigaciones, como es el caso de nuestra Revista de Feria. 

Es este espacio donde se recogen artículos de investigación sobre temas de nuestro pueblo, así como poesías, biografías y otros actos anuales a destacar. Quizá está llegando el momento en que es bastante técnica y de nivel cultural, pero quizás está quedándose en el camino ese sabor más popular. Es verdad que se nota el espacio que dejó la sublime Revista Almenara de la Asociación de Amigos de Peñaflor, y quizá por eso es ahora la revista de feria el faro de la cultura anualmente.

Este año he contribuido con un artículo sobre la nomenclatura de las calles durante la Segunda República, a raíz del hallazgo del acta donde se cambian los nombres de éstas durante la Guerra Civil (acta de la Comisión Municipal Gestora del 15 octubre de 1936), llegando con estos nombres hasta el final del franquismo y la transición española hacia la democracia.

Con la victoria del bando sublevado y el inicio de la dictadura de Francisco Franco, el nuevo régimen emprendió una purga generalizada de los símbolos republicanos y progresistas. Esto incluyó desde estatuas y monumentos hasta nombres de calles dedicadas a figuras vinculadas a la Segunda República, el movimiento obrero, o valores como la democracia y la libertad.

En su lugar, las autoridades franquistas introdujeron nombres que exaltaban a los vencedores del conflicto, a los mártires del “bando nacional” y a los ideólogos del régimen.

En el caso de Peñaflor, el acta a la que nos referimos, especifica los cambios de nuestro casco urbano, indicando:

·  La “Plaza de la República” se denominará “Plaza de España” (Actual plaza “de España”).

·  La Calle “Fermín Galán” se denominará “Antonio Parias Guerra” (Actual “Juan Carlos I” y popularmente conocida como calle “Largo”. También fue calle “Mayor”).

·  La Calle “Mariana Pineda” será “Antonio Portillo Calero” (Actual calle “Madre María Purísima” y anterior “Calle Arenilla”).

·  La Calle “García Hernández” será “José Antonio Primo de Rivera” ( Actual calle “Federico García Lorca” y Anterior calle Guerola).

·  La “Plaza de la Morería” será “Plaza de Calvo Sotelo” (Actual Plaza “de la Constitución”).

·  La Calle “Pascual Sierra” como “Calle San José” (Actual “San José”).

·  La Avenida “Martínez Barrios” como “Paseo Nuevo” y rectificada en el mismo acta como “Queipo de Llano” (Actual calle “Blas Infante”).

·  La Calle “Pablo Iglesias” será “San Pedro” (Actualmente también “San Pedro” y anteriormente fue también calle “del Matadero”).

·  La Calle “Francisco Ferrer” será nombrada como “General Franco” (Actual calle “Nueva”).

·  La Plaza “De la Libertad” por Plaza “Antonio Molle” (Actual Plaza “de la Libertad José Francisco López Muñoz”)

Más adelante, se nombrarían algunas otras calles como la actual calle Arroyo como “Brigada Martín Conde”. Este personaje, junto a Antonio Molle, muere en Peñaflor el 10 de agosto de 1936 en una contraofensiva del bando republicano desde Palma del Río.

Al ampliar el plano de Peñaflor, podréis apreciar los nombres de la II República en negro y los posteriores de la Guerra Civil y franquismo en rojo.

Foto del acta en cuestión. Se pueden apreciar las firmas de los asistentes y la rectificación del nombre de la calle Queipo de Llano a lápiz.

Siempre se ha estudiado los nombres de las calles de nuestro pueblo hasta periodos antes a esta época de 1931 a 1975 y este blog quiere hacerse eco de esta parte que ya nuestros mayores casi ninguno puede recordar. 

Si es verdad que, aunque se cambiaron el nombre de las calles, los peñaflorenses seguimos llamándolas popularmente como se llamaban al final del siglo XIX, como la Calle Nueva, Calle del Pozo, Calle del Trabuco, del Matadero, Plaza de la Morería, Arenilla... quizá por tradición oral o por reveldía a la imposición, aunque oficialmente hubiesen ya cambiado hasta la época de la transición española tras la muerte de Franco.

Aquí tenéis la Revista de Feria y Fiestas Populares de Peñaflor 2025

domingo, 10 de agosto de 2025

¿A dónde vamos? A la Feria

 Con esta frase quiero haceros recordar aquellos momentos previos, aquel cosquilleo infantil y aquellas enormes ganas de cuando emprendas el camino hacia el recinto ferial.

Ya pasado el camino de romería, el siguiente trayecto lo vivimos con la ilusión más genuina, sin importar la edad, aunque es verdad que en cada época vital la asociamos a unos recuerdos,  como los de los ojos brillantes de un niño de la mano de sus padres, el murmullo de las pandillas de amigos en la adolescencia, agarrando fuertemente la mano de tu pareja o con toda tu familia en la adultez,  sin olvidar la ilusión de nuestros mayores por vivir y revivir la feria entre risas y anécdotas, bailes y buen comer. Todo eso cabe en el camino que hoy os traigo a rememorar.

Pero para eso he querido personalizarlo en Antonio Carranza y Pilar Carnicero, una pareja  que caminaba a la feria en los 50 y ve con alegría el principio de la antigua feria en el paseo de la estación,  a la salida de la calle Largo, por entonces Antonio Parias Guerra.

Antonio y Pilar fueron una pareja entrañable y conocida por todos por su bondad y buen hacer. Antonio en su carpintería y luego él y su familia en el estanco del pueblo. Su hija Mari loli, recuerda a menudo aquella vida en la plaza y las calles aledañas bulliendo de gente, pequeños y mayores, entre ellos mi familia en la calle Nueva.

Hace solo unos días nos brindaba, para este blog, la foto que os reseñó y que os presento aquí,  dándole un cariñoso giro sorpresa para ustedes y para su querida familia. Espero que les guste.

Aquí, Antonio y Pilar a la salida de la calle Largo, puede verse una parte de un arco que se colocaba durante la feria.

Aquí esa preciosa pareja de Antonio y Pilar, ya mayores, en un cuadro que tiene su hija Mari Loli en la entrada de su casa, tras el estanco.

Por último, os dejo con la traca final, como durante los fuegos artificiales de nuestra Romería, cuando la Virgen de Villadiego llega a Peñaflor. Esta sorpresa, en forma de vídeo, me ha emocionado incluso realizándola. Espero que la disfruten.


Seguro que se os han venido a la cabeza muchos momentos que merecerían recordarse así de vívidos. La Memoria del Cuco estará encantado de ser la ventana que os haga recordarlos con vuestras aportaciones.