Otros idiomas/ Other languages

domingo, 25 de junio de 2017

Nuestra historia: Las Milicias Honradas de Peñaflor 1809

Decía Calderón de la Barca:

"...Aquí la necesidad
no es infamia; y si es honrado,
pobre y desnudo un soldado
tiene mejor cualidad
que el más galán y lucido;
porque aquí a lo que sospecho
no adorna el vestido el pecho
que el pecho adorna al vestido."


Hoy os traigo parte de esa historia olvidada que desempolvar:
Corría el día 22 de Noviembre de 1808  cuando la “Suprema Junta Central Gubernativa del Reyno” emite un “Reglamento para la formación de Milicias honradas en todos los pueblos de la península. En todos los pueblos del Reyno que están fuera del teatro de la guerra
La finalidad de estos Cuerpos era “mantener la tranquilidad en todos los pueblos, y singularmente en los más considerables, para imponer respeto a los bandidos, para aprehender a los desertores, y para evitar con el pronto e irremisible castigo la multiplicación de los delitos” 
De los 28 artículos que componen el Reglamento transcribimos aquellos que nos parecen más importantes.
1. El número de individuos de que ha de componerse el Cuerpo de Milicia honrada de cada pueblo deberá ser proporcionado al número y calidad de su vecindario.
2. Aunque por lo general estos Cuerpo serán de infantería, en aquellos pueblos cuyos términos sean demasiado extensos. o cuyas heredades estén muy distantes de la población, deberán crearse también algunas partidas de caballería; (…)
3. Las personas de que se han de componer estos Cuerpos serán precisamente aquellas que tengan rentas, sueldos o salarios fijos (:..)
4. Por consecuencia no podrán incluirse en ellos los jornaleros, ni aquellos individuos cuya subsistencia dependa absolutamente de su trabajo personal y diario (…) Es curioso que se librarían jornaleros y personas cuyo sueldo dependiese de su trabajo, pero no estaban exentos los maestros. 
9. Por estos mismos principios no gozarán sueldo alguno estos voluntarios; y será de su cargo vestirse, uniformarse y armarse a su costa.
10. Para evitar los perjuicios que atraería el lujo en sus vestidos, deberán estos reducirse precisamente a chaqueta y pantalón de paño pardo, con la divisa y botón que designe cada pueblo, y a un sombrero a estilo del país con escarapela.

13. Según el número de Voluntarios que se alisten en cada pueblo, se formarán uno ó mas Batallones de quinientos hombres; una ó mas Compañías de sesenta á ochenta; ó una ó mas esquadras de doce á veinte.

Respecto a Peñaflor, formábamos parte de la cabeza de partido Palma del Río a partir del 15 de marzo de 1809  y nos convocarían el 7 de mayo del mismo año junto a Posadas, Hornachuelos, Almodovar y Guadalcazar, para explicar cómo se organizaría, coordinaría y supervisarían dichas milicias.

En 1809 había un alistamiento de 44 peñaflorenses:
José Copete Guzmán, Luis de los Ríos, José Bermudo, Juan Hurtado, Ignacio Iglesias, Francisco Liñán, Antonio del Álamo, Antonio Parra, Alonso López Rodríguez, José López Castro, José León Lora, Francisco Rodríguez Arce, Pedro Aguilar, José Rodríguez Rodríguez, Antonio Bajo Rodríguez, Blas Rodríguez Arce, Antonio Rodríguez Lorenzo, Blas Rodríguez Lorenzo, Juan Ramírez Parias, José Quirós, Fernándo López Carranza, Antonio Carranza, Juan Cabrera Rodríguez, Miguel Bajo Ruiz, Juan Cruz, Agustín Carrera, Juan Ruiz Montero, Diego Cruz, Sebastián Cívico, Diego Ramírez, Juan Carranza, Manuel Ruiz, Antonio Gómez, Miguel de León, Fernando Carranza, Juan Cipriano Romero, Manuel García, Antonio Carranza Rodríguez, Antonio León, Francisco Ruiz, Pedro Barrera, Juan López Camacho, José Carranza Rodríguez y Juan Barrera.

En esta lista tuve la suerte de encontrar al menos a 3 familiares directos.

Peñaflor sería un ejemplo de eficacia pues es junto al cabeza de partido el único pueblo en levantar cuerpos.
Ya en 1809 hay constancia de constantes salidad a caballo de los milicianos de Peañflor contra bandidos y malhechores, pero esta andadura militar solo llega hasta 1910 con la invasión napoleónica que hace que los hombres de los pueblos se alinéen junto a los franceses o se "hechen al monte" para formar guerrillas y acciones de bandolería.  

Como curiosidad, destacar una foto de esas que nunca esperas encontrar entre las tuyas:
Mi abuelo, Manuel Domínguez Mármol (a la izquierda) junto a un compañero de la mili, mientras hacía de extra en la película "Orgullo y Pasión"(1957) ambientada en la Guerra de la Independencia Española contra los franceses. En el reparto estaban Cary Grant, Frank Sinatra y la bella Sophia Loren. El uniforme que tuvo que llevar se parecía mucho al que llevaron estas Milicias Honradas.
Esta película fue la primera superproducción de Holliwood en España que abrió nuestro pais como escenario de cine como se refleja en este enlace: "Orgullo y Pasión"

domingo, 11 de junio de 2017

"Visitando Altares" de Corpus Christi

Llegando el final de mayo y de las comuniones acontece una tradición que también debemos preservar: El Corpus Christi.
Las calles se engalanan para tan señalada fecha con los colores de las flores y las macetas y el suelo se cubre de juncias y de romero que se recogen en los días previos.
El contraste con el blanco inmaculado de los trajes de comunión exalta la luz que tenemos en el sur en un festival de los sentidos. Así mismo, muchos portales se adornan con fastuosos altares con pequeñas imágenes religiosas y con elaborados manteles, teniendo en común los símbolos característicos como el trigo o el pan sobre la mesa y el cáliz.
Los niños de paso con la procesión del Corpus se paran en los altares típicos. 
Sobre estas líneas Manolito Lopera Fernández rezando en un altar con la imagen de un sagrado corazón, a principios de los 60s.


Estas dos fotos corresponden al altar que Cristóbal Bajo y su mujer, Matilde Chica, decoraban en lo que hasta hace unos años era su tienda de muebles, hoy trasladada más abajo en la misma calle Blancaflor.
El magnífico altar está presidido por la imagen de nuestros Santos patrones y mártires San Críspulo y San Restituto. 

Cristóbal Bajo y su mujer, Matilde Chica, presentando su altar en calle Blancaflor, en lo que es el almacén de su tienda a mitad de la subida de la calle. Esplendoroso con las figuras de San Antonio y San José con el niño. Esta foto es más antigua que las anteriores, a mediados de los 90s.
Un bello altar en la calle Juan Carlos I del año 2015. Bella estampa donde las haya.

El año 2017, tuvimos un gran cartel conmemorativo realizado por el autor local José Antonio Guerrero. Disfrútenlo:

sábado, 27 de mayo de 2017

Con nuestros Oficios

Este fin de semana del 26, 27 y 28 de mayo de 2017 está teniendo lugar una exposición promovida por la Asociación de Amigos de Peñaflor en colaboración con el Ayuntamiento de Peñaflor sobre artesanía y artesanos locales. Comenzó con un concierto de guitarra e la casa de la cultura, donde se desarrolla tal exposición.
Cuando me pidieron colaboración por supuesto que aceptamos agradecidos y nos pusimos manos a la obra para ofrecer imágenes antiguas de nuestros artesanos como las que seguro habéis visto antes en nuestro blog. Es un orgullo poder contribuir a la memoria de esas personas y el trabajo inigualable de sus manos.
Ojalá nunca se pierdan esas labores manuales pues son únicas y auténticas obras de arte.
Entre las obras de artesanía expuestas hay cerámica, azulejos, forja, madera y marquetería, bordados, patchwork, pleita, trabajo de labrado de bastones y hueso, flecos y mantones de manila, bolillos, jaulas artesanales y de lujo decorativo, palmas blancas  y muchas más... y autores como Macedonio López, Diego Carranza y Mercedes Linares, Jorge Osuna, Conchi Osuna, Concha Linares, Juan García, Antonio Fernández, José Barrera, María Barrero...

Nuestras fotos decoran las paredes de la exposición recordando aquellos artesanos "de siempre" de nuestro pueblo:
Resultado de imagen de los corchos la memoria del cuco
Trabajando en los corchos en 1940, entre otros trabajadores procedentes de Cazalla de la Sierra, Fernando Toribio (Segundo por la derecha), padre de Pepe Toribio (Supermercado Toba) clasificaba los corchos en Peñaflor.
Resultado de imagen de los corchos la memoria del cuco
Aquí podemos ver en un momento de su trabajo en la herrería a Antonio Riejos (El Porrito), Manuel Rosa (Pacorro), José Luis Meléndez, Pedro Carranza, Rafael Carranza (increible parecido a su hijo Manolín),Antonio Muñoz Rosa "Melón" y "El Conde". Abajo Pepillo Muñoz "El Melón", Manolí Carranza y José Antonio Muñoz.

Resultado de imagen de los corchos la memoria del cuco
Aquí una publicidad de principios de siglo de la Fábrica de "Gasseosa" Elias Simón. Seguramente el niño que siempre sale en la publicidad sea se hijo Manuel, padre de Antonio José y Elías Simón Hierro.

Resultado de imagen de los corchos la memoria del cuco
Marcelino "Lorilla" y Fernando Toribio entre otros zapateros en una reunión de 1950.

Resultado de imagen de los corchos la memoria del cuco

Resultado de imagen de oficios la memoria del cuco
En esta foto se encuentran entre otros: Manolito García, Amador Cabrera y su cuñado Pedrito Contreras, haciendo labores de carpintería con las máquinas de corte.

 En esta foto realizada el 13 de noviembre de 1973, están en plena faena tanto Moisés Ruiz como su padre Antonio afeitan a los clientes Marcelino Villarino, en primer lugar, y a Manuel Cleries en segundo plano, mientras los otros clientes Antonio Rodríguez "Camisuela", Jose Mª Villarino (El hijo de Marcelino) y Lorenzo Fernández esperan su turno mientras leen el periódico.

Resultado de imagen de oficios la memoria del cuco
Taller de costura en Peñaflor en 1899.
nachera, Paco García y Jose Luis García en la Panadería de Rosenda.

Resultado de imagen de panaderia rosenda la memoria del cuco
Manolo García, Pepe Recio, Antonio Bonachera, Paco García y Jose Luis García en la Panadería de Rosenda.

Resultado de imagen de zapateros la memoria del cuco

Resultado de imagen de zapatero la memoria del cuco
Alonso Doblado. Último zapatero remendón de Peñaflor. Le llamaban Alonso “El Rápido” por su habilidad con sus manos.

Resultado de imagen de pepe el sastre la memoria del cuco
La Satrería de "La Nieves" en 1961. Muchas chica aprendices pasaron por allí. Podemos ver en esta foto: Francisquita Naranjo, Paquita Ávila, Nieves Ávila, Carmelita y Aurora.

Resultado de imagen de pepe el sastre la memoria del cuco
Pepe "El sastre" en pleno proceso de confección en su taller. Una bella estampa de unas manos habilidosas de un oficio casi extinguido.

jueves, 25 de mayo de 2017

Diccionario Cuco II: Más que palabras

Continuamos con el coleccionable de nuestras palabras más genuinas. Otros significados, otros usos, palabras totalmente nuevas o no... pero todas comparten en que se escuchan por nuestras calles. Aquí van algunas otras palabras y expresiones:




sábado, 20 de mayo de 2017

Aquellos paseos por el río

Peñaflor, un pueblo que nació gracias a la fértil madre Andalucía y al poderoso padre Guadalquivir. Siempre el río grande, siempre sus vaivenes, sus crecidas y sus riquezas.
Cuando llegó el ferrocarril trajo la modernidad y un trasporte de garantías como nunca antes, pero cambió por completo nuestra forma de vivir para cambiar nuestra vida "de cara" al río para darle las espalda, por la barrera física y social de los raíles. Igual pasó en la capital y el río quedaba al otro lado de las vías que discurrían al margen de lo que hoy es Av/ de Torneo y hasta la torre del Oro, hasta que una nueva ordenación devolvió a Sevilla su esplendoroso río.

Pese a todo, los peñaflorenses siempre hemos sabido apreciar nuestro privilegio por tener el gran río tan cerca y todos recordamos, por suerte, los bucólicos paseos por el río, hasta la Fábrica, la Aceña, el Higuerón o las Piedras Negras.
Menos son los que recuerdan haberse bañado en sus antaño limpias aguas y ya no viven los que pescaban el sollo (esturión) y los albures, mucho antes de la construcción de las grandes presas río abajo.  
Hoy os traigo varias fotos de paseos por el margen de la vía y el río, incluso bañándose en sus aguas. Bellas postales recordadas con nostalgia.

Estas dos primeras fotos nos las ofrecen los hermanos Rafael y Miguel Cleries y en ella aparece su tía Ana Carranza Carmona "Celestina". 
Son unas antiquísmas fotos con una gran riqueza visual. La primera, a los pies de la Aceña y azuda de la Fábrica de Harina y Yute, cuando aún estaba en funcionamiento y el río no había cambiado de curso. Puede ser alrededor de los 50's. 


Esta segunda foto, también de Ana Carranza Carmona, parece ser del mismo paseo por la rivera hasta las piedras negras. Se puede apreciar el cambio con el mismo lugar en la actualidad, que por causas de las continuas crecidas aparecen dichas piedras semi-enterradas y no con la gran altura de las de las fotos.

Las siguientes fotos nos las trae Cristóbal Bajo y Matilde, su mujer, en las que podemos ver otros paseos e incluso bañándose al pie de la azuda.
Cristóbal Bajo y su pequeña hija Eva entre las piedras de las lagunas del río en 1968.


Pepe Linares y Cristóbal Bajo paseando al borde de las vías del tren durante una crecida del río.

Eva Bajo Chica muy contenta en aquel momento entrañable mientras se bañaba en el río en 1968.

Eva y sus primos mientras se bañaban en el Guadalquivir al pié de la fábrica. Estampa que se recuerda con añoranza y a la vez con esperanza.
Un paseo clásico, cuando el río suena... no dejamos de pasear para ver con cierto temor el cambiante caudal del Guadalquivir y las riadas periódicas que cada ciertos años nos recuerdan que la naturaleza es más poderosa que los hombres.
Aquí en la riada por el río de 1991, en la calle Concepción Ruiz o "Calle del Río", con el agua entrando por el pasaje de la vía, están: Paco García "de Rosenda", Cristóbal Bajo, Fani García (mujer de Antonio Fernández) y su hija.

miércoles, 17 de mayo de 2017

Otros muchos mayos de Peñaflor

Como cada mes os traigo la recopilación de algunas noticias de sucesos de Peñaflor que fueron publicados por la prensa en años remotos.
En este mes de mayo:

Noticia sobre la compra, por parte de Félix Moreno Ardanuy de la mítica ganadería de "Saltillo", aparecida en el diario "El Pueblo: Diario republicano de Valencia" del día 30 de mayo de 1918.

 Diario "El Debate" del día 10 de mayo de 1921 sobre asaltantes de la casa del alcalde de Peñaflor.

Noticia de la detención de unos ladrones del tren, aparecida en el diario "Las Provincias: diario de Valencia" el día 16 de mayo de 1934.

Noticia sobre la muerte de Francisco Borja por asta de toro en "La Vega". Noticia aparecida en "La Gaceta de Tenerife" el día 20 de mayo de 1934.

Noticia sobre la muerte del Aviador Carmona, quien da nombre a una de nuestras calles (anterior calle del pozo) escrito en el diario "la libertad" del día 29 de mayo de 1936.


De nuevo, una noticia, esta vez del entierro de nuestro Aviador Carmona, aparecida en el diario "La Libertad" del día 30 de mayo de 1936.

viernes, 12 de mayo de 2017

Aquel fútbol en "Las Teresas"

"Antes sí que era fútbol..." es una frase que escuchamos mucho a nuestros mayores, recordando viejas estampas de como el deporte rey empezaba sus primeros pasos en Peñaflor. Todo era a base de tesón y esfuerzo: Se improvisaban campos y porterias, rifas, incluso partidos y camisetas y, a pesar de trabajar duramente, a veces iban al entreno directamente desde el "tajo". "...Y no todo lo demás" es un guiño a la pureza de los valores antiguos del esfuerzo y sacrificio siendo pioneros en nuestro pueblo... sin el dinero, apuestas, prensa y polémica que enturbian el fútbol-deporte actual. Para todos aquellos futbolistas que lo hicieron posible por vez primera y son ya históricos de nuestro fútbol, aquí va esta publicación en la revista de la feria de San Isidro 2017:

Contraportada de la Revista de Feria de Vegas de almenara 2017 con algunas de las fotos que inspiraron la poesía de recuerdo a nuestro fútbol histórico en el campo de "las Teresas".

Orgulloso de compartir autoría y recuerdos con mi padre.

Os dejo la publicación completa:

domingo, 7 de mayo de 2017

Celebrando la llegada de Don José

Es bien sabido la repercusión que tiene una gran persona en el ambiente que crea a su alrededor... haciendo florecer aquello que siembra. Este era el caso del tan recordado Don José "El cura" como grandes y pequeños lo conocían. D. José Sánchez Orge llegó a Peñaflor a principio de los 60s, en un momento en que el sacerdocio estaba en Peñaflor bastante lejos de la gente. Sin embargo él por sí solo cambió todo, abriendo de par en par las puertas de la iglesia a niños y mayores, a los que "se llevaba de calle" (nunca mejor dicho) pues congeniaba con todos con sus juegos, sus retos o sus bromas. Todos recuerdan sus caminatas diarias a las piedras negras y al río, con su cantinela del "Veo, veo", o como incentivaba a todos para que fueran a misa con sus rifas y sorteos. Mi padre fue monaguillo junto a todos sus primos "los Lagartos" y alguno que otro como mi otro primo Manuel Domínguez y como sacristán siempre tuvo a  Cristóbal Bajo, quien nos ofrece y agradecemos de corazón esta magnífica instantánea. Por allí siempre andaba Gregorio para ponerle la capa los días especiales (como ya contamos anteriormente) y muchos otros que, aunque crecidos ya, no dejaban de acompañarlos a sus excursiones y reuniones.
Su buen hacer influyó en los muchos seminaristas que se hicieron por la época.
En definitiva era un hombre bueno que irradiaba eso, bondad, por donde pasaba, y eso perdura en el tiempo. Aún hoy.

Aquí en esta foto, celebrando cuando hicieron cura propio de Peñaflor a D. José. Están: Manuel Muñoz, D. Luis "El Practicante", "Rebusca", Juan Pedro, Antonio Riejos "El Porrito", D. José, Antonio Fernández, Fernando (seminarista), Cristóbal Bajo, Polonio "El Cartero", Enrique "Riotinto" (seminarista), Francisco Sánchez y Francisco Bajo Largo (seminarista).

viernes, 5 de mayo de 2017

DICCIONARIO CUCO

Estimados amigos y amigas de LA MEMORIA DEL CUCO:
Para celebrar las más de 325.000 visitas y las miles de lecturas que nos hacéis cada día, he hecho un trabajo de recopilación de todas nuestras palabras y expresiones autóctonas, algunas de ellas en peligro de desaparecer, otras desconocidas para muchos...
Otro de nuestro patrimonio inmaterial que aquí quedará recogido.
A veces son palabras y expresiones que solo existen oralmente, otras ya existen en el español pero nosotros les hemos dado un significado diferente o la usamos en otros contextos...
Lo importante es recogerlas y, desde aquí, os animo a aportar las vuestras enviándolas al correo lorenpiii@yahoo.es
Seguro que conocéis muchas... Para empezar, ya se han recopilado más de 100 que irán saliendo poco a poco en entradas con la etiqueta Diccionario Cuco. ¡Un abrazo fuerte!






lunes, 1 de mayo de 2017

Especial "La Memoria del Cuco" en la revista del IES Virgen de Villadiego

Una de las labores más importante que me propuse al crear este blog es la de enseñar, expandir, dar a conocer y promover nuestra forma de ser, nuestra historia y cultura. Situarnos de una vez por todas en el mapa, porque tenemos tanto que enseñar, que es increíble cómo seguimos pasando desapercibidos.

La labor de la enseñanza de nuestros valores va calando poco a poco entre los más jóvenes que cada vez conocen un poco mejor todo lo relacionado con Peñaflor y tengo el orgullo de decir que todos lo llevamos por bandera donde quiera que vayamos. Es uno de nuestros rasgos propios como cucos.

Por ello, me complace estar presente en el colegio, el instituto o en el Club de Envejecimiento Activo de Peñaflor como referencia cultural de nuestros recuerdos. ¡Cada vez somos más grandes juntos!

Agradezco enormemente a quienes hacen posible esta revista del IES y dar cabida a nuestra iniciativa.
Aquí podéis ver la revista y la entrevista íntegramente: