Otros idiomas/ Other languages

domingo, 30 de agosto de 2015
Fútbol: El esplendor de antaño
martes, 11 de agosto de 2015
¡Felices Feria y Fiestas Patronales 2015 en Peñaflor!
Además, este año os traigo un gran regalo. podréis disfrutar de una de las primeras revistas de Nuestras Feria y fiestas Patronales, concretamente la revista de agosto de 1948, que nuestra amiga y seguidora del blog Ana García y su padre Juan (Carpintero) nos han ofrecido. Aunque es un trabajo tedioso escanear página a página el resultado merece la pena. Intentaremos conseguir poco a poco todas la publicaciones que podamos.
domingo, 9 de agosto de 2015
Cucos de Romería
La pre-feria y las fiestas flamencas son ya un clásico y la presentación del programa de feria anuncia lo que está por venir.
Feria y Fiestas Patronales Peñaflor 2015, allá vamos.
Pero nuestro granito de arena va en forma de fotografía histórica, así en la propia revista de feria podéis ver algunas de nuestras aportaciones. Seguro la reconocéis. Entre ellas estas dos páginas.
Espero disfrutéis este vídeo y nuestra revista. Por fin en formato digital para todos los que estáis lejos también más cerca.
Aquí está el enlace para descargarla: Revista de Feria de Peñaflor 2015
y podéis verla directamente aquí:
viernes, 31 de julio de 2015
Los nombres de Peñaflor en los mapas del tiempo
Hoy el tema que os traigo es fascinante, pues traspasa la frontera de generaciones para traeros la evolución de nuestro pueblo.
Los nombres de sus lugares y sus calles nos aportan datos de primer orden sobre sus habitantes y su realidad.
Comencemos por las primeras referencias de nuestro pueblo, a través de la epigrafía romana del nombre de Celti, Celtitan o Celsitan tanto en aras, lápidas o monedas.
Pero no penséis en Celti como el núcleo romano de los yacimientos, sino que su jurisdicción abarcaba bastante territorio, todo nuestro término más parte del actual término municipal de Constantina, el actual término municipal de Puebla de los Infantes (antiguo vicus "Cañebolo" derivado del mozárabe Cannabulla o Cannabula) y el de Las Navas de la Concepción por el norte, y por el sur con parte del término de Palma del Río hasta el término del entonces Conventus Astigitanus.
¿Inmenso, verdad? Lo que sí era verdad es que aquí, donde está el yacimiento debería estar el centro económico, social y administrativo como demuestran los restos del foro y el desarrollo de sus calles en las tres zonas de Viña 1, Viña 2 y Pared Blanca excavados desde principio de los 80's.
También se encontró un ara funeraria en Alcalá del Río con un nombre que también se le atribuye a Peñaflor, pero indígena turdetano, quizás anterior a la toponimia romana, es Chilasur, aunque en realidad no se puede afirmar con seguridad.
Se nombraba como Quaria Binnash (Aldea de la Peña: quizá haciendo referencia a la piedra en la que se sitúa el castillo y puede que sea la deribación real del nombre Peñaflor). En esta se habla de un barrio o Darat llamado "de las columnas" (rakakin) quizás a causa de los restos de columnas romanas, vestigios de la antigua Celti romana.
De este periodo datan los nombres de los castillos como Melbal (Malapié o Toledillo), Almanara o Almenara o el castillo de Shant Tursh que supuestamente existió anteriormente en el lugar de nuestra ermita y que construyó el muladi Ibn Gâlib con el permiso del emir Add Allâh para acabar con los atropellos que cometía un beréber llamado Tamashaka del qawm de los Baránis. Al Idrisi situa luego el de Al Djurf o Al Djarf (del Hoyo) que puede corresponder con la hoyada del río en ese lugar.
A partir de 1241 Peñaflor pasa a manos cristianas, aunque anteriormente el Castillo de Almenara había sufrido varias razias o guerrillas cristianas.
Fernando III consigue esta zona, sobre todo a base de pleitesía y pactos y se lo dona a la Orden Sanjuanista del Hospital de Jerusalén en las conocidas 7 villas (Peñaflor, Algarín, Malapié, Almenara, Alcolea, Setefilla y Lora del Río) y se forma la Bailía de Setefilla.
Esta tierra pasa con el tiempo de mano en mano hasta acabar en manos del Señor y luego Conde Palma Luis Portocarrero, junto con los castillos y dehesas.
El 28 de febrero de 1628 se confecciona un amojonamiento y dibujo del término de Peñaflor sin los términos de Almenara (villa independiente) y el Castillo del Toledillo (del obispado de Córdoba).
De este siglo XVII pertenece un padrón de armas de Peñaflor conservado en el Archivo Municipal de Écija (perteneció al Marqués de Peñaflor) en el que ya habla de las calles existentes en el pequeño núcleo urbano: Calles de la Carnicería, de las cuevas, Nueva, Morería, Castillo, Blancaflor, Pozo, de Angulo y del Río.
Mas adelante, y con el enorme desarrollo que experimenta Peñaflor en el siglo XVIII (se construyen las casas palacio, casa silla, Convento de San Luis del Monte, Nueva iglesia de San Pedro Apóstol...) la configuración del pueblo cambia casi por completo.
El siglo XVIII fué próspero aún y se construye la nueva manzana en la calle mayor por el crecimiento de la población formando la calle Nueva y luego se amplia con un "desvío de la carretera" por lo que hoy es conocido como calle Federico García Lorca, conocida hasta hace poco popularmente como "La carretera".
Tras la horrible guerra civil en 1936 muchas calles cambian de nombre como la del accidentado Aviador Carmona en ese año...
Encuentro este pleito y no sabía situar la calle:
"28 mayo 1936. Pleno ordinario. Disconformidad con el precio fijado para alquiler de la casa nº 33 de la calle Fermín Galán como casa Cuartel. Muerte de José Carmona García en accidente de avión en Pinto. Se aprueba poner su nombre a la calle donde nació."
*Gracias a un comentario bajo esta entrada, un lector nos aclara que la calle Fermín Galán fue el nombre temporal de la calle Largo, Luego Juan Carlos I.
A parte de nuestro casco urbano, en los 60's nacen las dos pedanían en nuestro término, Vegas de Almenara, conocida como "Las Teresas" y La Vereda, a la sombra del Plan Badajoz y la puesta en regadío de estas tierras de secano con el canal de derivación del Bembezar y la construcción tanto del pantano del Bembezar como el del Retortillo.
...Y así llegamos hasta la transición, cuando el pueblo vuelve a experimentar un gran crecimiento urbano, se cambian nombres de calles de nuevo y se hace una nueva travesía más al norte (avenidas San Fernando, San Antonio y de Sevilla) y nacerían los barrios de "Las casas nuevas" (C/ Andalucía, Cádiz, Huelva...), el conocido popularmente por "El Egido" (C/ Cruces, Cáceres, Soria...) y en los 70 y 80s y 90s los barrios de "Las Casitas, Los Caños, La Expo y El Depósito.
Tambien en el nuevo siglo se construyen los diseminados conocidos en nuestro término como Rocadura, el Cebollar y Los Carramolos y el nuevo desvío de la circulación mucho más al norte del casco urbano.
¿Pasará como antaño, y veremos integrarse con las casa del pueblo a esta circunvalación? Ya pasó, primero con lo que hoy es la calle Federico García Lorca, antigua Calle Guerola que se conocía como "La Carrtera" y la travesía que quedaba bein al norte antes, de las avenidas San Fernando y San Antonio.
A pesar de los nuevos nombres, el sabor popular de nuestro pueblo sigue conservando el nombre oral de las calles del siglo XVIII, nuestra época dorada, quedando así la calle del Pozo (Aviador Carmona), La calle del Trabuco (Ruiz Osuna), La Morería (Nicolás Benito), Arenilla (Madre Mª de la Purísima), calle del Río (Concepción Ruiz) o Calle Largo (Juan Carlos I).
lunes, 27 de julio de 2015
Los Motes: Identidad de un pueblo
Propuse que cada uno recordase su mote o apodo y su origen, cosa que a veces es casi imposible, pero que en muchas ocasiones es muy curioso.
Los motes y apodos constituyen un elemento identificador de cada grupo de personas, cada familia y cada pueblo, por lo que no sólo debemos conservarlos sino que debemos estar orgullosos de poder poseer un apodo familiar. A veces en tono jocoso, pero la mayoría reconociendo un rasgo o cualidad, los motes en muchas ocasiones se solapan o sustituyen apellidos y nombres, siendo un símbolo universal para todos sus miembros.
Con el tiempo, evolucionan y crecen, por lo que en general en el pueblo se reconocen a los más antiguos y castizos y a los que van surgiendo. Los oficios, los apellidos o nombre de un familiar antiguo relevante, los rasgos llamativos y diferentes o los hábitos de un familiar, son algunos de los motivos de adoptar un mote.
Por todo ello os traigo esta recopilación de más de 400 motes y apodos de Peñaflor (que se que mañana estará obsoleta) hecha desde el mayor cariño y con la única intención de revivir el recuerdo de aquellos que fuimos, que somos y seremos. Espero os guste:
sábado, 11 de julio de 2015
La barca: Se perdió un emblema
Aun hoy, la familia de aquel barquero se sigue apodando así, a pesar de ser ya solo un recuerdo.
ver la entrada antigua sobre la barca: "Al pasar la barca..."
En los últimos años se está volviendo a mirar de nuevo al río y sus posibilidades con actuaciones como la rehabilitación del parque fluvial y de la mejora del paseo hacia el Higuerón y la las Piedras Negras.
martes, 30 de junio de 2015
La Memoria del Cuco en un lugar de honor
Dicho evento que organizaba el Ayuntamiento junto con el departamento de Antropología Social de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla viene a suponer el colofón al trabajo realizado por los alumnos del Máster de Antropología Social de esta Universidad y que tomaron nuestro pueblo como objeto de estudio.
La verdad es que desde el momento en que nos pidieron colaboración durante la elaboración del proyecto fue todo un halago y sin duda les ayudamos en cuanto pudimos, durante varios días de visitas, entrevistas y vivencias a lo largo y ancho de nuestro término municipal.
Aquí expusieron los resultados de su estudio, punto de partida para elaborar un plan integran para proyectar el nombre de PEÑAFLOR a través del turismo y la cultura.
La exposición, que resultó todo un éxito, fue a cargo de Miriam Almansa, Javier Cortés Jose Mª Domínguez, Clara Gómez, Patricia Hernández y Natalia Moreno. A medida que sus concluisones llenaban de ideas a los asistentes, sus proyecciones se llenaban de fotos de nuestro blog (oficios, lugares, personas...).
Luego se abrió una mesa de debate en la que previamente nos presentaron como agentes sociales al Grupo Senderista de Peñaflor con la voz de Carlos Jurado, a la Asociación "Amigos de Peñaflor" en la voz de José Enrique Ostos y a Nuestro blog LA MEMORIA DEL CUCO que yo representé.
Quise resaltar que yo solo soy a voz de este gran proyecto y que aunque lo llevo a cabo ya no me pertenece por entero, sino que es de todos y cada uno de vosotros que lo leéis y aportáis fotos e historias.
Finalmente las autoridades quisieron tener un detalle con los Profesores y el alumnado del Máster por su empeño y dedicación y sobre todo por hacernos querer un poco más este pueblo al que llevarán siempre con ellos.
Fue todo un honor colaborar con ustedes y tener cabida en este lugar de honor. Seguiremos en contacto.
Las fotos se las agradecemos a nuestro amigo D. Manuel Marín Núñez con el que tengo muchas cosas en común. Un saludo.
domingo, 28 de junio de 2015
Ecos de "El huerto del francés" por todo el mundo.
Quizás, recordarlo puede tener el único lado bueno que es tenerlo presente para que no se repita, aunque la rueda del destino acaba arrollándolo todo.
Hoy, 28 de junio de 2015 me llega por parte de unos amigos que en la edición digital del diario ABC Sevilla vuelven a recordar el extenso reportaje que hicieron en 1906 de "Los Crímenes del huerto del francés" y no he podido resistirme a mostraros más... mucho más. Comenzamos:
Pinchando este enlace veréis la noticia de hoy del periódico ABC en la que se resume todo el caso, fotos incluidas. El Huerto del Frances en ABC 2015
también puedes recordar nuestras anteriores entradas del caso:
El Huerto del Francés en la Memoria del cuco 2012
El Huerto del Francés en La Memoria del Cuco 2014
Y ahora os traigo, en primicia, lo recopilado del caso en todos los periódicos de ámbito nacional. Espero aprecien la meticulosidad.