Otros idiomas/ Other languages

sábado, 21 de noviembre de 2015

Recuerdos de pueblo, bendito tesoro

Cuando hablamos de nuestro pueblo se nos llena la boca, casi podemos oler sus calles y saborear su ambiente, y recordamos con nostalgia muchas de las cosas que se fueron con el tiempo, como la bella costumbre de sentarse al anochecer en las puertas, con nuestra mecedora en un gran corro donde las vecinas y sus hijos charlaban y se reían. Aún conservamos esto en Peñaflor en el día de la Candelaria, alrededor de las decenas de hogueras del pueblo. ¡Cómo me acuerdo de los días previos "acarreando" leña para nuestra Candela!
Recuerdo de pequeño ir con mi madre o mi abuelo al campo para buscar tagardinas o taganinas, borrajas, espárragos, tomillo y orégano, collejas, vinagreras o espinacas, y de vez en cuando ir a buscar palodú. En otoño moras y piñones, en navidad buscar madroños y con las primeras lluvias caracoles gordos, chicos y cabrillas... Esa riqueza se está perdiendo, y como digo muchas veces en el cole hay cosas que los niños de ahora se perderán y es una pena. Alguien me dijo una vez "Todos deberían experimentar alguna vez el montarse en un árbol"...

En el reverso reza así: "Naranjito, todo un ejemplar" (haciendo referencia al perdigón que sostiene José Álvarez Prieto). Esta foto nos la cede Dolores Álvarez, de su padre. Toda una estampa que recuerda el sabor de pueblo. Quien tuviese u familiar cazador, tuvo un perdigón en casa en una de sus jaulas artesanas y te despertaba por las mañanas con su característico gorgeo. Los gallos, las codornices o los pavos eran el sonido de las calles al amanecer. 

sábado, 14 de noviembre de 2015

Haciendo la mili

Gracias a vuestras nuevas aportaciones podemos seguir aumentando nuestro banco de imágenes y dando a conocer a nuevos cucos en estos momentos por todos recordados. En todas las casas hay un espacio especial para las fotos del servicio militar de nuestros padres y abuelos.
En esta ocasión os traemos los recuerdos de José Álvarez Prieto, padre de Dolores Álvarez y suegro de Paco Limones quien nos hacen llegar las fotos:
Esta espectacular foto se la hace José (en el centro) durante su Servicio Militar en Tablada (aviación) en 1947. En su reverso escribe: "Recuerdo de la guardia en torre de mando."

A veces las historias detrás de las fotos es lo que es verdad las hace especiales aun más especiales. En esta se escribe en el reverso: 
"Hoy día 27. Me hago esta foto para recordar el día del Señor en los Jardines de Murillo. José Álvarez. De Santiago" José es el de la izquierda.

En esta otra bastante espectacular, con ese biplano a sus espaldas reza: "En recuerdo del día 6-5-1949 en el aeródromo de Tablada (Sevilla) José Álvarez." Él es el segundo por la izquierda. 
Esta otra, preciosa, también en Tablada, dice así: "Esta fotografía en recuerdo de mi jura de bandera en Tablada a 24-10-1947. José Álvarez." El segundo por la izquierda.


Esta otra es curiosa por el gran cartel a la espalda de los soldados: "Hoy en día hago la primera guardia en Maestranza. Tablada el 11-11-1947. José Álvarez Prieto."
¡¡Qué bellos recuerdos!!

domingo, 1 de noviembre de 2015

El Día de los Santos. Nuestra marca de identidad

Ya empiezan a oler al humillo de las hogueras de Almenara. Sardinas, carne, arroz y esa choricillo al infierno que, con la que está cayendo, no se puede perdonar, entre bebida, risas, familia y amigos.
Y es que "el Día de Almenara" para los cucos (Día de Todos los Santos para el resto de mortales) es nuestra marca genuina y diferenciadora. ¡Qué paradoja! (Primero risas y buen ambiente y luego, al atardecer, rezos y recogimiento).
Sea como sea, sigo recibiendo vuestras aportaciones fotográficas e irán saliendo todas en nuestro blog.
En Facebook he puesto en marcha como iniciativa compartir vuestros grupos de Almenara 2015 para que queden en nuestro banco de memoria. Espero os animéis con las fotos de este año y por supuesto con las de vuestros "cajones". ¡Un abrazo para todos y todas!

Esta foto es un clásico de todos los días de Almenara: Los amigos que se reúnen en Almenara y llevan una moto que comparten. Risas y diversión aseguradas.

Otra estampa típica. entre risas y aperitivos la bebida estrella es una cerveza. todo sabe mejor en el campo.

Familias enteras se reúnen ese día en torno al fuego. Son buenos momentos que recordamos de por vida y desde pequeño aprendemos a vivir intensamente. Aquí, en 1977 la familia Sánchez "Los Baltasares".

Esta entrañable foto de familia nos la cede Paqui González García. En Almenara en 1966 están:
Su madre Rosario García, su padre Jesús González agachado al lado de su madre.  La niña mayor es ella, Paqui Gonzalez. A su lado es su hermana Antonia González y  la otra es su hermana Reyes González. El niño pequeño rubio es su hermano Antonio González y su hermano Ricardo González está agachado. También están en la foto dos amigos de mi padre, Cristóbal Lujan y Pepito "El del Horno".

sábado, 24 de octubre de 2015

¡¡Ya llegan los Santos, ya huele a Almenara!!

Como cada año el ambiente húmedo del otoño se vuelve especial para los cucos: El Día de Todos los Santos, para nosotros "El Día de Almenara". Reuniones de amigos, preparativos, comida, bebida y buen ambiente en esta finca en las estribaciones de Sierra Morena, a la que hay que agradecer que siga abriendo sus puertas año tras año conservando esta antigua tradición.

Este año haré mención especial a una de nuestras fieles seguidoras desde lejos que hace solo unos días nos hizo llegar un sobre Madrid-Peñaflor con sus tesoros más preciados: Sus recuerdos fotográficos.

Ella es Oliva Muñoz Muros, hermana de Pablo, Herminia, Pepe y Raul a los que conocemos todos.
Me las hizo llegar a través de su hermano Pepe junto con unas emocionantes letrillas. En breve las tendrás de vuelta. Un fuerte abrazo.
Este año tus recuerdos serán los que muestren la alegría del día de Almenara a todos los lectores:

1 de noviembre de 1963
"A la izquierda Lina Muñoz Muros, Ceci Muros en medio, Carmen la “Del Jalao”, Angelita Muros y Chari Muros."

1 de noviembre de 1964
 "Rafael Carranza (Inconfundible), la joven Carmen Lopera, Adela Osuna con una amiga, Luis Lara (el carpintero), su mujer sentada de rodillas, Rafa Carranza y Pepe Luis Lara. Sentados: Oliva, Mari Benjumea, Adelita, Ángel Lara y un amiguito."

1 de noviembre de 1966 
"Yo, Oliva Muñoz Muros con todas mis amiga. Adelita Carranza es la niña. Siempre iba con nosotras."

1 de noviembre de 1966
"Casi el mismo grupo: Los niños son Pablo Muñoz, mi hermano, El hijo del Chico Torres, Paulino Fernández, Pepín Ruiz y Paco Molina."


1 de noviembre de 1966
"Sebastián García, Chico torres, su mujer Concha. Su hijo delante de Plácida y Rosi García Cruz, Rafael Carranza, Oliva Muñoz, Adela Osuna y su hija Adela Carranza."


Igual que ella, podéis mandarme vuestras fotos por carta, correo electrónico e incluso las redes sociales. ¡La Memoria del Cuco se expande...!  

domingo, 18 de octubre de 2015

Recuerdos de la Mili II

Es verdad que una vez empezamos... las historias sobre la mili son experiencias que hacen latir los corazones de quienes la vivieron. Los que la hicieron antes de la Guerra Civil, fueron reclutados en la horrible contienda, como mi bisabuelo, ya que permanecían 21 años en "La Reserva" y los que la hicieron en la transición, siempre temieron de nuevo ser reclutados. Tanto es así que el 23 F. fue un día terrible para muchos de nuestros padres y abuelos, que fueron llamados a estar atentos por si tenían que formar parte de una nueva contienda. Mi padre vivió ese momento con tremenda crispación.
Con todo, la mili es recordada muchas veces con orgullo, y los mayores dicen que se hicieron hombres en sus filas, aunque en ocasiones les hizo más mal que bien.
Ignacio Osuna Hierro. El tatarabuelo de Juan Antonio García Plata con el traje de gala con su sombrero y sable.

Ignacio Osuna Ramos, muy parecido e hijo del anterior. Bisabuelo de Juan Antonio. 
Fue conocido por su trabajo como sastre en el barrio del Castillo de Peñaflor.


Dos fotos de José Sánchez Délis "Baltasar" durante su Servicio Militar.

José Sánchez Suarez, su hijo, en una pose militar en su barracón. Enorme parecido con su padre.

El mismo José Sánchez Suárez en una maniobra militar. Él es el de abajo a la derecha.

Seguimos recibiendo vuestras fotos e historias. 
¡¡No dejéis de leernos, seguirnos, comentarnos y enviarnos fotos!!
Sin ustedes no sería posible este blog



sábado, 17 de octubre de 2015

Historias de la Mili

Aunque parezca mentira, quedan ya muy lejos aquellas generaciones que iban a realizar el Servicio Militar obligatorio,  "la mili".
Hasta que se suspendió su obligatoriedad y las fuerzas armadas se profesionalizaron, cada generación pasaba como prueba de fuego el momento de tallarse (véase las distintas quintas en este blog), y al mismo tiempo se tenía la esperanza de librarse de hacer la mili por suerte de la lotería o por alguna de las circunstancias que lo permitían, siendo objetores de conciencia.

Con el tiempo el periodo de mili se fue reduciendo desde 2 años en activos y hasta 24 en la reserva con la Ley de Reclutamiento y Reemplazo del 8 de agosto de 1940 hasta llegar a ser de 9 meses en activo en la última ley de 1991 y finalmente suspenderse en 1999.

Pero todos hemos escuchado en casa aquellas hisrorias de la mili de nuestros padres y abuelos que muestran con orgullo sus vivencias tanto las gratas (amigos, anécdotas, lugares, maniobras...) como los malos momentos vividos (dura disciplina, severidad de sus mandos, aquellas cartas escritas...)

Por todo ello he querido dar un hueco en el blog de tantas y tantas imágenes de la mili. ¡Seguro que más de una guardáis en vuestros cajones con gran recuerdo!
Una postal desde el Servicio militar de Pepe "El Sastre" fechada el 19 de marzo de 1944.

Otro momento de Pepe posando en la mili. Por el uniforme debió formar en caballería.

Uno de mis bisabuelos maternos en una foto en su servicio militar en el norte de África con el traje de gala. Anterior a la Guerra Civil.

Mi tio abuelo Antonio Cruz Rodríguez "El Cachucho"

Mi abuelo materno Manuel Domínguez Mármol en unas maniobras del Servicio Militar.
Otro momento del Servicio Militar de mi abuelo Manolo.

Otro de mis bisabuelos maternos, Juan Domínguez. Murió durante la Guerra Civil, en Trujillo (Extremadura)

Mi abuelo Lorenzo Parra Moreno (izquierda) durante unas maniobras en su Mili (1940)

El padre y tio de mi abuelo Lorenzo: José Parra Cazorla y Antonio Parra Cazorla.

Mi padre, posando durante su mili con el escudo de los Zapadores en Canarias

Momento especial en el Servicio Militar de mi padre, Lorenzo Parra Fernández (El tercero por la izquierda con poblada barba morena) con sus amigos con los que le encantaría poder reencontrarse.

Manuel Cruz Bajo, Tío de Mari Carmen Carmona (Jueza de Paz de Peñaflor) durante su Servicio Militar. (1929)

El Padre de Mari Carmen en su Mili en el Sáhara.

El padre de Mari Carmen en una foto de maniobras

Vivencia como el día en que condujeron un Jeep por el Sáhara con los compañeros de mili. Aquí también el padre de Mari Carmen.

Foto bastante antigua en la mili del padre de Mari Amparo Sánchez, mujer de Pepe Muñoz "Chinela".

sábado, 10 de octubre de 2015

La Presa de Peñaflor

Nuestro pueblo está a medio camino entre el valle del Guadalquivir y Sierra Morena, por lo que es y ha sido siempre un enclave privilegiado de control y sobre todo de tierras fértiles y buenas comunicaciones. Ya lo sabían bien romanos y árabes que se asentaron aquí hace milenios.
Para "domar" al Gran Río y sus fortuitas crecidas el hombre lo enjauló, limitando su navegación, pero controló su caudal para el riego y evitó catástrofes naturales.
La Presa de Peñaflor cumple esta función.
Es una megaconstrucción que se sitúa cerca de la desembocadura del Genil al Guadalquivir y se completa con el "Canal de los Presos" que se empezó a construir en 1940 con mano de obra de las cárceles de la dictadura entre otras, desplazando a miles de familias de estos forzados a lo largo de su trazado desde Peñaflor hasta Lebrija.

La Presa no se construiría al menos hasta 1983.

Pero el proyecto original es bastante antiguo que planeó el "Estado y la sociedad Canalización y Fuerzas del Guadalquivir" para la explotación de la navegación y el potencial hidroeléctrico en un total de 11 presas.
La Junta de Andalucía junto con la Universidad de Sevilla han hecho un buen trabajo en el que muestran nuestra presa. Haced click en el siguiente enlace.
La Presa de Peñaflor (Hacer Click para interactuar)

Para ver algunas fotos curiosas me remito a algunas aparecidas en el portal "todocolección" y que pueden ser adquiridas originales.

Estas primeras son de 1963. Se puede incluso ver el pueblo al fondo, los trabajos de maquinaria y los responsables de la magna obra.






Las siguientes son de 5 años después, en 1968:




Igualmente en todocolección se puede adquirir una hoja con fotos de una visita real a las primeras fases de las obras:

En mi indagación en la hemeroteca encontré el eco de este día redactado. Espero os guste:
Hacer click sobre la imagen para aumentar.

Algunas fotos actuales:
Como buena obra faraónica, los constructores decidieron colocar un obelisco conmemorativo con distintas imágenes en su base homenaje a los trabajadores rurales.

La carretera que circula sobre la presa enlaza Peñaflor con Palma del Rio, El Calonge y la Campana y también lleva al acceso a la carretera de Cañada Rosal.

Increíble visión panorámica de nuestro pueblo desde el puente de la presa. El valle del Guadalquivir y la Sierra Norte de Sevilla en una sola foto.

En la actualidad, además de esta presa, Peñaflor posee la Presa del Retortillo, y el importante canal de derivación del Bembezar. Estos últimos han potenciado el riego de lo que antes eran tierras de secano y la creación de nuestros pueblos de colonización La Vereda y Vegas de Almenara.
El agua, ese bien por el que fluye la vida.

Aquí vemos dos instantáneas de los años 60's en el mismo lugar. Foto de un paseo de Carmen Luna y amigos, quién nos aporta estas dos fotos siguientes:



Y para terminar una emblemática foto que nos cedió Mari, mujer de Pedro "El Molinero" sobre la construcción de las compuertas de la presa a cargo de los herreros del pueblo. Compuertas metálicas hechas a mano. ¡Ahí es nada...!