Otros idiomas/ Other languages

viernes, 25 de marzo de 2016

Gracias a todos los que hacéis la Semana Santa de Peñaflor

Para que nuestras tradiciones sigan el mayor patrimonio es el humano, y sobre todo, deben ser guiados por la mayor de las fuerzas: La Pasión. Y si en algún momento del año se exalta más la pasión es en nuestra Semana Santa.
¿Hay más pasión que en lo que hacen los costaleros y costaleras? ¿Y que los miembros de la Agrupación Musical? Gracias a todos...
Pepe Bocero expresa fabulosamente este sentimiento en el siguiente vídeo en homenaje a "Los que están abajo". Gracias por estas imágenes.



HAZ CLICK para ver entrada "¡Ánimo Valiente!"

- HAZ CLICK para ver entrada "Peñaflor se viste de Semana Santa"

Como decía, otra de las estampas de la pasión en la Semana Santa de Peñaflor es la Agrupación Musical. Aquí una antigua foto de la Banda de Cornetas y Tambores allá por finales de los 70s:
Aquí están en la Plaza de España: Por arriba ___, Bartolo Martín, Lorenzo Sánchez, Paco Naranjo.
En la segunda fila están: José Mallén, Javier "El Pali", ___, ___, Manolo Carranza, Pascual Povedano Sierra, sobre él están ______, Sebastián Velasco, Raimundo García, _____, ____.
En la tercera fila: José Asenjo, Luis Lozano con la bandera, Antonio Peligro, Manuel Lopera, Sebastián Sánchez, José María, Juanito García, Vicente Linares, Antonio Rodríguez, Alfonsito y Cristóbal Lizana.
Sentados: con el bombo Falete, mi padre Lorenzo Parra Fernández y un niño.
Los están observando José Mª Martín, Juan Díaz Muñoz y Juan Díaz (El veterinario).

lunes, 21 de marzo de 2016

Llega la Semana Santa

Estamos ante una de nuestra fiestas grandes, la Semana Santa. Después de muchos ensayos y dedicación nuestras calles se engalanan para recibir nuestras imágenes procesionales. Hoy en día, Peñaflor aglutina en una sola hermandad todas las imágenes que procesionan durante la Semana Santa: "La Antigua y Fervorosa Hermandad y Primitiva Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús el Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores, Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo y Nuestra Señora de la Soledad, y de los Santos Mártires Patronos San Críspulo y San Restituto."
El Jueves Santo salen sobre sus pasos las imágenes del titular Ntro. Padre Jesús Nazareno, tras el cual caminan San Juan con la Virgen de los Dolores.
El Viernes Santo en el silencio de la madrugada nuestros costaleros llevan al Santo Entierro seguido de Ntra. Sra. de la Soledad.
Previamente, hemos tenido la oportunidad de ver por nuestras calles la procesión del Vía Crucis el pasado Viernes de Dolores, y como hito histórico de este año hemos disfrutado del nuevo paso de la A. P. de la Borriquita (Pro-Hermandad de la Sagrada Entrada Triunfal en Jerusalen de Nuestro Señor Jesucristo y Nuestra Señora de los Ángeles en su Amargura) durante el sábado de Pasión (19/03/2016) y el domingo de Ramos procesiona en una representación real  de Jesús en la borriquita, junto a las palmas blancas y las ramas de olivo bendecidas, aunque este año el tiempo ha actuado en contra.

Ver más de la Hermandad de Jesús Nazareno y de la A. P. de la Borriquita de Peñaflor.

Haremos un recopilatorio de los vídeos aparecidos en la red sobre nuestra Semana Santa. Gracias a sus autores por presentar esta fiesta y tradición al mundo y sobre todo a los cucos que la ven desde lejos:

Salida de Ntro Padre Jesús Nazareno de la Iglesia de San Pedro Apóstol en 2008.


                                Salida del Convento de San Luis del Monte 2009.

Salida de la Parroquia en su regreso al Convento. Jueves Santo de 2009.

                    Un cambio del recorrido habitual por nuestras calles de las procesiones de 2011. Bajando por la calle Blancaflor


                                    El Viernes Santo de 2009 en Peñaflor.

miércoles, 2 de marzo de 2016

...Y amigos para siempre

Si las jóvenes y mujeres se juntaban en torno a una tertulia, la costura o sus paseos por la calle Largo hasta la estación, los niños y jóvenes hacían lo propio por las calles y plazas, en los bares y sobre todo en las fiestas, donde las pandillas se hacían notar. Todos recuerdan los Boy Scout, el Club de "La cajilla de Mixtos", la banda de cornetas y tambores, los equipos de fútbol, las excursiones con D. José "El cura" y las mil y una correrías por el río, la barca, el Arroyo de las Moreras,  la Coscoja...
En los 70's, en la Calle Blas Infante, tras la Guardería Santa Cruz están de izquierda a derecha y arriba abajo: Pepe, Antonio Ramírez, Paco León, D. José "El Cura", Rafael Domínguez, Dionisio, Juan Parra, Juan Antonio García, Pepe Ruiz (El cartero), Fernando Cruz, Pepe Mallén, Manuel Domínguez, Bartolo Martín, Manuel Montoro, Sergio Cruz, el pequeño Rafael Fernández, Pepe Domínguez, Antonio García y mi padre Lorenzo Parra.
Eta otra en una de sus fiestas del club están de izquierda a derecha: Fernando Cruz, Manuel Domínguez sobre su hermano Rafael Domínguez, José Mallén y Antonio García, Juan Parra. Debajo de estos Sergio Cruz, mi padre Lorenzo Parra, Antonio Ramírez, Paco León y Dionisio García junto a D. José Sánchez Orge "El Cura". A su lado Rafael Fernández Pepín Ruiz "El Cartero", Manuel Montoro, Pepe Domínguez, Juan Antonio García, Pepe León y Bartolo Martín.

Aquí sentados en la ventana de un bar Manuel Delgado y Antonio Sánchez.
Lorenzo Sánchez, Manolito Lopera, Manuel Delgado, José Ortiz "Joselete" y Javier "El Calé".
Los jóvenes Manolín Méndez, Paco León y Manuel Invernon con los populares pantalones de cuadros y campana de los 70s.
En el bar, sonrientes, Manuel Méndez y Manuel Fuentes (actual jefe municipal)
Listos para ir de paseo Enrique Cruz y Manuel Méndez.
Un día del Corpus Christi de los 70's, los grupos de amigos van juntos y muy bien vestidos a la procesión de "las juncias", donde por doquier se engalanan las puertas de las casas como altares y las calles se visten con pétalos, juncos y romero. El niño de abajo a la derecha tiene en la mano los famosos látigos hechos con las juncias. 
De izquierda a derecha: Antonio García Sánchez, Miguel Ángel García, Ángel Serrano Molero "Angelín Pipero", Antonio Linares Rosa "El Palaustre", José Naranjo Martín "Naranjito" y Manuel Cruz Cabello.
Agachados: César Fernández García, Pepe Gallego, Rafael Asensio León, Diego Asensio León y José Antonio Martín. Foto cedida por Pepe Naranjo al que agradecemos tan bella aportación.

sábado, 27 de febrero de 2016

Andalucía, Peñaflor y Blas Infante: ¡Feliz día de Andalucía!

Peñaflor tierra rica y sabia, como nuestra madre Andalucía también ha sido lugar de paso del padre de nuestros símbolos, Blas Infante. Por ello, este año nos toca mostrar esa parte de nuestra historia reciente y presentaros la ruta de Blas Infante a su paso por Peñaflor. De nuestra gente salió su mujer y madre de sus hijos, por ello Peñaflor es una de las cuentas del collar de nuestra Andalucía.

Os dejo el vídeo sobre la ruta de Blas Infante a su paso por Peñaflor. Orgullosos de ser cucos y cucas. Orgullosos de ser andaluces y andaluzas.

Podéis ver mucho más a cerca de la ruta en http://www.rutadeblasinfante.com/
Casa donde residió y se casó Blas Infante mientras ejerció de notario en Peñaflor.

"...Los andaluces queremos
volver a ser lo que fuimos 
hombres de luz, que a los hombres, 
alma de hombres les dimos..."


Eso dice la letra de nuestro himno andaluz para expresarnos el sentimiento de arraigo a nuestra tierra y nuestra historia, reconociendo la inmensa riqueza de hombres y mujeres que ha dado la vieja y sabia Andalucía desde tiempo inmemorial.
Y sacando pecho, que se note el latir blanquiverde de nuestro corazón sureño, podemos gritar al mundo: Soy Peñaflorense, soy de Andalucía, de España, de la Humanidad...

sábado, 20 de febrero de 2016

Amigas paras siempre...

¿Qué es más bonito que una amistad duradera?
Algunas personas encontramos personas en nuestro camino de vida que son tan importantes como nuestra familia, o más bien pasan a formar parte de ella. Amigas de la infancia a las que vemos crecer y disfrutamos con sus buenos momentos y logros como si fueran propios. Las hemos visto reir y llorar, caer y levantarse y mucho más... Ahí está la verdadera amistad.
Hoy os traigo una fotos entrañables de aquellas niñas/ jóvenes/ mujeres que fueron y hoy siguen siendo AMIGAS PARA SIEMPRE:

En esta foto están Paquita Sánchez, la segunda por debajo a la derecha junto a sus amigas. Distintas épocas, mismo sentimiento.

Un momento muy especial para las jóvenes amigas: La coronación de la Estrella de la Ilusión en la Cabalgata de Reyes Magos. Aquí Loli Moya como Estrella y sus damas de honor Rosario García, Oliva Muñoz Muros y Carmelita Sánchez, Elisa Ramírez, Trini Cruz y Paqui Fernández Mármol


En esta bonita foto de Antoñita García, en el centro, junto a Matilde conversando por la calle Nicolás Benito (En la puerta de la tienda de "El Portugués") entre otras amigas. Al fondo están Manuel Limones y  su entonces novia y luego esposa Chani.


Aquí dos fotos de Mercedes García Carmona con sus amigas. En esta última en el año 1965 en la Cruz de la Plaza de España. 


Año 1967 junto a la parra del patio de elvira Franco, a la derecha y delante Esperanza Franco, Rafi Franco y Trini Martínez, detrás, Elvira Franco, Paqui Sarabia e Isabelita Ruiz. Una amistad duradera la de elvira y Paqui Sarabia que tras muchos años se han vuelto a poner en contacto. Gracias a LA MEMORIA DEL CUCO otra amistad parada en el tiempo ha vuelto a florecer y reencontrarse entre dos cucas Mercedes García Carmona y Oliva Muñoz Muros pero esta vez en Madrid.

Juani Asenjo, Paqui Muñoz Sánchez, Antoñi López Bajo, Juani Viñuela y mi madre Juani Domínguez un 8 de septiembre de 1979 en la plaza de España tras la Novena de La Encarnación. 

Luci García Villarino, Alexis Serrano, Mari Carmen Carranza, Francisco A. Ortiz, Caremn Gloria García, Antonio Santiago Montoro, Ana Álvarez, y Alejandro Osuna y Manuel Espinar.

sábado, 6 de febrero de 2016

La escuela de Peñaflor

Cuando hablamos de educación y escuela, todos pensamos en el colegio Pedro Parias, el IES Virgen de Villadiego o la Guardería Santa Cruz, pero los mayores recordarán otros lugares que sirvieron antaño como escuela, tanto de niños como de niñas, como el Convento de San Luis, o algunas casas de la Calle Largo/ Antonio Parias Guerra/ Juan Carlos I.
En un acta figura: "Reparos mayores y menores y blanqueos generales que necesita la casa situada en el nº 19 de la calle Antonio Parias Guerra y que sirve para escuela de niñas y habitación de la maestra (25/04/1908). Casa arrendada a D. Evaristo Velasco, según se lee por contrato en acta de 1924.
También se creó las Juntas Locales de Primera Enseñanza y de Protección a la Infancia y Mendicidad el 18 de abril de 1908.
En otras ocasiones es la propia corporación la que se encarga de gestionar los recursos de la escuela:
"D. Luis Vargas Durán (Alcalde) y los concejales D. Carlos Sierra López y D. Andrés Bello Jiménez piden al Sr. Inspector de Sanidad que visite los locales de la escuela pública y dictamine sus condiciones higiénicas el 15 de mayo de 1931.

El origen del actual CEIP Pedro Parias
En el 4 de abril de 1936 el Sr. Alcalde manifestó al cabildo la necesidad de la construcción de un grupo escolar, dirigiéndose posteriormente al Ministerio de Instrucción Pública su construcción en el local de la calle Pablo Iglesias (C/ La Encarnación), solicitando para ello 96.000 pts. para: 5 secciones graduadas, una de párvulos y dos bibliotecas.
El arquitecto asignado fue D. Francisco Azorín Izquierdo.

En 1940, ante la necesidad de trasladar la escuela Nacional de niños nº 1, se opta por el local frente a la estación conocido por "almacén de Sierra" por sus condiciones de capacidad, higiene y seguridad.

El 15 de enero de 1943, viendo la situación de dispersión de grupos escolares, inseguridad y demás, se opta por construir un nuevo grupo escolar, considerando necesario 2 aulas de niños, 2 de niñas y una de párvulos. La Diputación Provincial solicita el 15 de febrero de 1044, a su vez, la elección de terrenos; por lo que el alcalde D. Octavio Fernández acuerda dicho terreno con los propietarios Dª Juana y Dº José Mª Parias y Parias. El coste será de 1.769.200,86 pts.
Luego una comisión gestora revisa un acabado y estudio del proyecto, uniendo la construcción de 44 viviendas protegidas en 1945. En 1949 el grupo escolar se está utilizando y se les ofrece a los maestros que ocuparan las casa-habitación del grupo de viviendas protegidas. Además se pagan 107,25 pts. a la Editora Nacional por los libros de la Escuela Nacional y 900,60 pts. para reparación del mobiliario escolar.
En los años 60's y ante el enorme crecimiento poblacional se crean los grupos escolares enmarcados dentro del colegio Pedro Parias, al otro lado de la travesía, albergando hasta 8 clases nuevas en dos edificios con su espacio de recreo. Se reforman también las antiguas instalaciones del colegio, ampliándolas y construyendo el comedor escolar.
También es al principio de los 60's cuando se crea la guardería Santa Cruz y llegan las Hermanas de la Caridad a sus aulas.
El Convento de San Luis del Monte fue un colegio para niñas hasta que las Hermanas de la Cruz se trasladaron a su residencia actual, donde también siguieron dando clases a las niñas. Antes incluso era usado este local del convento como internado para niñas. Luego solo diurno.
Otras secciones escolares fueron las creadas junto con las aldeas de colonización de la Vereda y Vegas de Almenara como colegio rural. Junto a estas también se construyó vivienda para el maestro.
Información extraida de actas de plenos del Archivo Municipal de Peñaflor y del Artículo "La escuela de Peñaflor a través de las actas municipales I" de Carlos Jurado Carmona para la Revista Almenara.
Estracto de la Revista Escuela Española del 12 de junio de 1969 en el que se asigna la plaza de maestro de Escuela Agrícola a Dª Mª Lourdes López Toro y D. Manuel torronteras López.

Foto típica del maestro D. José, marido de Dª Luci, con sus alumnos en el patio de los grupos escolares. El comedor al fondo.

Una foto en la escalera de las clases de párvulos del colegio Pedro Parias en 4º curso de Primaria de la generación de 1985. Mi clase, junto con nuestro tutor D. Basilio Melchor Mateos.

La clase de D. Ramón Pech. Antiquísima Foto. 1923

Escuela de niñas en la calle Antonio Parias. 1944

 

Otras fotos con el grupo más mayor del colegio Pedro Parias en el recreo de los antiguos grupos escolares.


Fotografía que corresponde a la plaza menor de La Vereda, donde se ubicaba la escuela de colonos. 

Foto de la escuela de niños con el maestro D. Pablo.

Fotografía en los nuevos grupos escolares un feliz día en que los niños recibieron una muestra de coca cola junto con Dª Rosario.

Otra foto ususal de hace tan solo unas décadas. La escuela de la Señorita Mari, ubicada en la calle Federico García Lorca, Frente a la tienda de Sergio Carranza, fue una escuela de niños hasta 3 años e la que tuve el honor de estar. Muchas generaciones pasaron por sus manos, coetáneamente con otros niños que iba a la Guardería Santa Cruz.

Una entrañable foto en el cine Bello con las alumnas y los maestros. Foto de Elvira Franco.

Otra foto de los nuevos grupos escolares en 1975
Profesor D. Francisco López Garcia.
De pié de izquierda a dcha.: Juan Lobato,Juan Cruz, Manuel Muñoz,Desconocido, Félix Villanueva, Javier Cruz Osuna, Fco. Antonio Sanchez, Mario Martinez Paula, Alvaro Pérez, Jose Mª Genicio, Jose Miguel López Bajo, Fran Melchor, Carlos López Sanchez,Pedro Marín, Antonio Rey.
Agachados; Andres Linares, Paco Gallego, Jesús Garcia Pozas, Vicente, Antonio Naranjo,
1ª fila: German Herrera, Juan Bocero, Juan José Montoro, Pepín Barrera,Luis María, Yuyi, Alberto Rosa, Manolo Vázquez Flores, Luis ( el Imo) y Alfonso Vázquez.
Esta foto es de una excursión con el maestro José Luis García, marido de Mª Dolores Ruiberriz. Momentos inolvidables el las excursiones y salidas con nuestro maestros y compañeros.

Otro gran momento en la navidad los alumnos que actuaban junto con su maestro José Luis García.

Estos talluditos estudiantes estudiaban también en nuestro Pedro Parias. Son algunos de los mayores que estaban cursando entonces el Tercer Curso de Bachillerato, con D. Ramón Marín, entre otros cursos. La chica de la falda de cuadros es Rafalina Cabanás Espejo, hija del Veterinario, D. Rafael Cabanás. En la foto está también su hermana mayor, María Fernanda, “Nani” en apelativo cariñoso para todos (La tercera por la izquierda, contando desde Paco Bejarano), que se casó con Pepe, hermano de éste (QEPD). Los  dos de arriba de la derecha, son  José Luís García y Antoñito Fernández.

Esta foto tan típica de los años en la escuela a blanco y negro o a color, junto con los libros y mapas. Aquí el propio maestro José Luis García cuando solo era un niño. Alguien me dijo una vez: El Maestro que deja huella siembra nuevos maestros del futuro. Qué verdad...

Los maestros nacionales velaban por muchos aspectos como el religioso. Aquí  todos los maestros que daban clases a estos pequeños que hacían la comunión junto con el Cura D. José Sánchez Orge.


Las Hermanas de la Caridad que llegaron a la Gardería de Santa Cruz junto con las guardadoras: 1966 Sor Petronila, Sor Rosario, Sor Isabel, Sor Eloisa, Sor Maria, Sor Juana y guardadoras Chari, Dolores Largo, Reyes, Maria Jesús Villarino, Rafalina Toribio e Isabel Chamorro.

Una imagen en que las niñas son aún un enigma para nosotros. Parece ser "la escuela de Natividad" para niñas. Aquí en la foto aparecen las niñas de todas las edades junto a la maestra.

Foto a la salida de los grupos escolares de la clase del maestro D. Lorenzo.


Foto bajo uno de los arcos de los Grupos Escolares del C. P. Pedro Parias. Aquí la clase de Don Ramón Marín (que hizo también de Juez de Paz en Peñaflor): 
Fila 1ª, D. Ramón Marín, Jose A. Muñoz, Pablo Muros, Manolo Marín, Espino, Antonio Fernández, Pepe Marín, Jose Luis Garcia Sánchez, Manolin Carranza, Manolo Carranza, Eduardo (El Breva).
Fila 2ª: Pepin Naranjo, Jose A. Machio, Antonio Solis, Juanito (Del Santo), Manolo Linares, Pepe Lara, Pepito Reina, Sergio Carranza, Carlos Muros.
Fila 3ª: Rufino, Antonio Lara, Antonio Carranza, Juan Segovia, Enrique (El Pizarro), José Antonio Garcia, Sebastian Mallen, Jose Luis, Rafalito (El Finfla).
Sentados: Rafael Serrano, Juan Castro, Espino, Rafael Serrano, Espino, Juan de Dios Lara, Juan Marin, Paco Fuentes, Muises Ruiz. (fantástica foto cedida por José Antonio García, uno de los alumnos).
Esta preciosa foto que nos envía Oliva Muñoz Muros (a la que le estamos muy agradecidos) es en los grupos escolares de principios de los años 60s en la clase de Doña Luisa:
1º fila: Mili Meléndez, Ana Mari Gómez, Ana Mª Bello.
2ª Fila: Inmaculada, Reyes Cabanás y Madaleni Lozano.
3ª Fila: Dolores Segura, Oliva Muñoz y Encarnita.
4ª Fila: Rosarito López, Pepi Rodríguez Danta y Dolores Bello.
Fila de la ventana: la primera Pastora, Rosa Mari Meléndez, Angelita Carranza, Ani Buenafuente, Encarnita, Francisquita, Carmen González, Elisa Ramírez, Isabelita Ruiz y Patro.

Véase los pupitres de a tres unidos con el asiento y los huecos para el tintero. 
Tras este amplio recorrido por nuestra escuela se que aún hay muchos tesoros fotográficos por encontrar y reencontrar que esperamos puedan formar parte de la Memoria del Cuco. Solo tienes que ponerte en contacto conmigo a través del correo lorenpiii@yahoo.es, facebook o cualquier otro medio. Os espero.

domingo, 24 de enero de 2016

La fórmula del éxito en el fútbol II

Como decíamos en la entrada anterior, la afición es parte fundamenta en la fórmula del éxito en el deporte, sobre todo en el fútbol local, donde el esfuerzo en equipo lo es todo dentro y fuera del campo para que el proyecto consiga objetivos. Por ello os traigo algunos momentos en que la afición en el fútbol peñaflorense se hace muy patente:
Corría el 29 de mayo de 1971 cuando se disputaba este partido en el campo de "Las Teresas" y se alinearon a los jóvenes:
Antonio Fuentes de portero y con gorra, Antonio Rosa León, Pepe Muñoz "Chinela", Francisco Bajo Largo, Antonio Flores"Chivero" y Moisés Ruiz. Debajo Julio Muñoz, Rafael Carranza, Manolito Sánchez, Francisco Sánchez y Anoñito Lopera. La niña es Conchi Linares.

El mismo día están en el saque de honor: Polonio "El Cartero" haciendo de árbitro. Junto a él Gregorio, Antonio Rosa León, Manolo Sánchez y Rafael Carranza. La niña, Conchi Linares es la que realiza el saque.
Esta otra bella estampa de un Peñaflor de blanco es del día 7 de marzo de 1971 también en el por entonces campo local. Están: Arriba: Antonio Ramírez "El Fuji" de portero, Juan Copete, Lorenzo Lopera, Paco Rodríguez, Pepe Rodríguez, Antonio Rosa León.
Abajo Antonio García "Ufarte", Rafael Carranza, Lázaro Aguirre, Antonio Lopera y Andrés Rodríguez.

El mismo día la afición quiso compartir este momento antes del partido. Están:
Manolillo García "El chupa", Manuel Linares "Palaustre", Sebastián García, Leocadio Bajo.
Abjo Pedro Muñoz, junto a Rafael Carranza y Lorenzo Lopera "El Mocho" y Alonso Riejos Molina.
Justo detrás están Juan José Arroyo, Manuel Lopera y José Sánchez Medel.

Esperamos seguir contando también con nuestra propia afición, ustedes que nos leen, de la que yo también formo parte. Esperamos nuevas aportaciones. 
¡Un saludo!





La fórmula del éxito en el Fútbol= afición+pasión+esfuerzo+alegría

Cuando se emprende un proyecto deportivo se hace con la convicción de llegar a cumplir nuestras metas, nuestros sueños... y solo se consigue con el esfuerzo de un grupo de personas que darán todo por la misma pasión y crean ese ambiente mágico de las tardes de fútbol.
Varias etapas han jalonado la historia de nuestro fútbol cuco, y actualmente estamos de lleno en otra de ellas que esperemos sigan dándonos alegrías.
Hagamos un repaso por ella a través de algunos de sus escudos:


este fue uno de los primeros escudos bordados en nuestras camisetas. Años 60's y durante su inscripción oficial federativa en 1975.

Este otro escudo lo llevó el U. D. Peñaflor en los 70's y 80's. Siguiente etapa de nuestro fútbol. Este escudo iba acompañado en a camiseta por algún patrocinador como "Discoteca Don NINO"
En los 90's se volvió a adoptar directamente el escudo del municipio sin modificaciones.

Este otro escudo lo utilizamos durante los años que no teníamos equipo senior para identificar a nuestra prolífica cantera y escuela deportiva por toda la provincia. 

Este último es el escudo que utiliza actualmente el Club Deportivo Peñaflor Fútbol Base, tanto a nivel senior como en las categorías inferiores.

Otros escudos han convivido y conviven en el fútbol local con estos, como es el caso del U. D. Peñaflor Fútbol Sala o el C. D. Peñaflor, todos ellos contribuyendo a que pequeños, jóvenes y adultos disfruten de nuestro deporte rey.