Sin darnos cuenta, nuestras costumbres van cambiando con el tiempo, y el pueblo entero parece otro en solo unas décadas. Las generaciones con sus modas, sus jergas y sus tendencias a veces hacen que queden en el olvido muchas cosas. Algunas herramientas por el desuso, muchas costumbres y tradiciones por no practicarlas con tanto esmero y puede que incluso vayamos perdiendo nuestra identidad por el simple paso del tiempo.
Cuando nos percatamos, siempre es tarde.
Hoy os quiero hablar de esa forma de vestir que me parece tan genuina y elegante que fue la de principios del siglo XX y que influyó mucho incluso cuando la escasez de la posguerra hacía difícil mantener.
Pero si a algo nos aferramos cuando lo perdemos todo es a dos cosas, la Fe y la dignidad, y eso es lo que daba la forma de vestir, algo que no se podía perder jamás.
Con el uso del sombrero, gorra o boina los hombres parecían reafirmar su estatus de cabeza de familia y le daba el rudimento para saludar y mostrar respeto, que a veces no era tal sino una imposición social de jerarquía. Pero saliéndonos de ese contexto, la boina, txapela, gorra o mascota fue ampliamente usada por los varones de todas las familias desde temprana edad, así como otras ropas que se hacían imprescindible como la camisa blanca y la chaqueta con chaquetín o chaleco debajo.
Recuerdo a mi tío Miguel, exiliado en Francia, que cuando venía en pleno agosto no se quitaba la chaqueta de patén y el sombrero y decía conservarse fresco así. Quizás algunos recordéis a muchos hombres trabajando ene l campo con camisa de manga larga e incluso chaqueta, a pesar de lo incómodas que parecen.
Mis abuelos siempre llevaron una gorra, el paterno, y un sombrero de ala pequeña, el materno.
Está foto es de 1840 (una de las más antiguas que poseo), y está hecha en el punto de pago y entrada que se encontraba al final de la calle San Cristóbal con la Calle Ramón y Cajal, justo en la casa de Juana Lorenzo.
Entre los oficios más antiguos que he encontrado, y sobre todo de los más singulares es el de “Guarda del Fielato del punto”. Este hombre, bisabuelo de Paquita Sánchez, de Juan García (Carpintero) y de la familia Carranza (una de las más extensas de nuestro pueblo), cobraba una especie de aduana de entrada al pueblo en una de sus entradas, cuando este se limitaba a lo que hoy es el casco antiguo.
Hombre curtido por el sol que quizá tuviera por la época algo así como 45 o 50 años de edad. Increible, ¿verdad?
Magnífica foto, casi única, de principios de siglo en el Castillo de Almenara. Una excursión de dos familias de La Puebla que aparecen junto a las criadas y los niños. Al fondo algunos hombres a caballo. Es una muestra del deterioro de la torre en los últimos tiempos.
Fotografía de principios de siglo con los hombres de la familia. Foto de belleza y gran calidad en la que se aprecian las vestimentas clásicas de la época. Sombreros y bombines los mayores y gorras o mascotas los más jóvenes.
Mi abuelo Lorenzo Parra Moreno en un paseo a "La Viña" en 2014. siempre lo recordaréis con su gorra de cuadros o gris y su bastón.
Una foto muy antigua en el bar de Paco Solís (Su abuelo) en los años
50s: Juan el “Pompío”, Manuel “Capalana”, Francisco Solis, “el Pintor” y
Rafael “Mellao”. Chaquetas, chaquetones, sombreros y boina alrededor de la copa de picón para calentarse.
Lara el guardia con chaqueta, chaleco y sombrero, Cristóbal Luján, Paco Solís y Machío el guardia.
Aquí Francisco Villarino- Chico Mini, a la izquierda, junto a otros clientes a la puerta del Bar Paco Solis. A Paco puede verse muy joven detras del señor de la derecha. En el centro el hombre lleva la típica boina que todos llevaban en la época.
En una inusual estampa de amigos en el cruce entre las actuales calles
José Reina con Federico García Lorca. En el centro Manuel García (abuelo
de Francis Ostos), Francisco Villarino "Chico Minini" sobre los hombros
y Fernando Mallén agachado en la rueda de la motocicleta. principios de los 60's. con boina y sombrero.
Esta es una foto de 1961 que corresponde a la reunión que tuvo lugar en la ermita con motivo de la "Operación Pelote" en la que se pretendió reunir y catalogar los restos arqueológicos de las cercanías. A don José el cura todos lo recordarán con su típica boina y su sotana negra.
He
aquí un hombre "bien puesto" en los 60's. Parece un anuncio de vino
"Solear", pero es mi tío abuelo Antonio Fernández Dantas, hermano de mi
abuela Balbina Fernández Danta, con su traje de los domingos, muy
elegante, y su sombrero de ala ancha con su cigarro negro en los labios.
Seguramente fuese alguna celebración tipo boda o bautizo por la mesa
repleta y las numerosas botellas de vino o manzanilla
A partir de los 60's se dejó de usar por los más jóvenes quizá como signo de aperturismo y mayor libertad o tal vez por simple cambio en las modas.
Para terminar, os traigo algunas novedades en referencia a este complemento con tanto significado, un poema y dos vídeos documentales:
La boina
Qué tendría una boina que daba porte a cualquier hombre
que hacia digno sin dones y nobleza a quien la portara;
que cubría las ideas del viejo para que el de arriba no apreciara que estaba juntando letras ideas, historias… esperanzas
y rumiaba un futuro incierto, a pesar de que el sol achicharraba, en aquellos campos inmensos del que había que quitársela cuando llegara.
Y sin embargo, bajo aquel cuervo apoyado cual corona honrada, llevaba el joven la rabia contenida y el viejo enseñanzas postergadas.
¡Ay, cuando un día se iba el viejo, sin soltar de la boina
lo que sus labios callaba
perdiendo por siempre aquellas enseñanzas!
Alguien la apretaba en su pecho y, como queriendo absorber el alma,
coronaba ahora su alborotado pelo con la boina negra, sabia y honrada.
Y un documental de Eugenio Monesma sobre cómo se hacían las boinas tradicionales y los sombreros:
Peñaflor, al tener esa gran variedad paisajística que va desde el valle del río Guadalquivir y del río Retortillo con sus arroyos afluentes hasta las estribaciones de Sierra Morena, disfrutamos de un lugar privilegiado en cuanto a especies cinegéticas y emblemáticas tanto de animales como plantas del clima mediterráneo.
En cuanto a caza menor tenemos representación de todas las recogidas en la media veda, desde aves acuáticas hasta becada, perdiz, codorniz, tórtola, córvidos, palomas y el que es el rey de nuestra cacería menor en la zona, el zorzal y estornino que acude en la época de más frío del año, además de la liebre y el conejo y algún que otro zorro y otros carroñeros como el meloncillo, tejón, marta...
La caza mayor está más restringida en esta zona aunque a veces baja a estas latitudes mas de un buen jabalí y venado.
Hace unos días comenzábamos a escuchar los disparos sordos de las escopetas de nuestros cazadores en los distintos cotos del término ya que comienza la veda del conejo justo el día de antes de nuestra romería este año y el día 41 de agosto ya el de codorniz, córvidos y palomas.
Yo, aunque no soy cazador, vengo de familia de cazadores que fueron y siguen siendo las nuevas generaciones de mi parte materna, "Los Cachuchos".
Y disfruto con las historias de sus lances y sus anécdotas porque ante todo tengo un profundo amor por la naturaleza y ese otro gran patrimonio de nuestro pueblo que son los espacios y especies naturales. Gracias al trabajo del Grupo Senderista local se está empezando a vislumbrar su importancia, aunque queda mucho por hacer.
Las fotos que hoy os traigo tiene que ver con esta faceta de la vida en los pueblos y hago especial mención a dos personas a las que tenía mucho cariño y todo el pueblo reconocerá, recientemente desaparecidas.
Mi amigo juan -García "El Penco" en un momento que disfrutaba mucho de cacería en la sierra. Era un carpintero único que podía construir y restaurar casi cualquier cosa con mucha paciencia y manos de artista.
Esta otra foto es una curiosidad que no deja de ser anecdótica pero muy útil para reconocer la labor de las mujeres del campo y de cazadores que apañaron su casa con lo que traían en el morral sus maridos y sabían "arreglar" cualquier pieza de caza como todo un manjar.
También me sirve para homenajear a su protagonista, Manolita López, Madre de Marisol, Sarín y Susana Naranjo López, recientemente fallecida; en un día de paseo al río, donde se puede ver aún completa la azuda. Supongo que es a finales de los 50's.
A veces se dan partidas de caza mayor en nuestro término, como este gran día con la mayoría de nuestros cazadores de caza mayor, algunos ya desaparecidos, en un buen día de batida de jabalíes.
Están arriba: J. Antonio
Segovia, Santiago Álvarez, Pepe López, Paco Álvarez, Manolo González,
Manuel Linares, Pablo Román, Francisco Sojo,__, Victoriano (Guardia C.),
Carlos Bajo, Antonio Riejos, el niño Manuel Carranza.
Abajo: Miguel Pascual, Antonio Alcántara, Pepe López (hijo), Manolo
Sánchez, Juan Carranza Sanmartín, José Sánchez, Francisco Sánchez,
Manolín Carranza y Antonio Lopera.
En esta otra magnífica foto posan varios cazadores momentos antes de
comenzar la jornada con sus escopetas a punto, colocándose las cananas
junto a sus perros bien adiestrados. Aquí entre otros también están por
la izquierda Juan Viñuela y Antonio Riejos "El Porrito", Luis, José
María Gómez, Antonio Lopera....
Para finalizar esta entrada, aquí os dejo el cartel con toda la información de la Temporada de Caza en Andalucía 2023/ 2024.
También los cupos por cazador y la interesante esta información, dada la importancia de la recuperación del lince ibérico en Andalucía, no solo en el Parque de Doñana sino en las Sierras de Andújar u Hornachuelos.
Llegan los momentos de fervor Villadiego, de las carrozas en romería, caballos y carriolas, compartir el camino con amigos y desembocar en nuestra feria con sus luces, casetas y cacharritos. Momentos esperados durante todo el año, incluso para los que están fuera, para volver aunque fuese por unos días, que para ellos es como tomar aire puro, aire de Peñaflor y contenerlo en los pulmones y sus recuerdos para el resto del año.
Pero si alguien vive estos momentos con mayor ilusión son los niños, nuestros pequeños de la casa. para ellos todo es descubrimiento, sensaciones, olores y sabores que se quedarán para siempre: El olor a nardos d ela virgen a su paso, los colores y el tacto de las flores de papel que adornan las carrozas, el olor a cuero y animal al paso de los caballos...
Seguro que recordáis conmigo la primera vez que os vestisteis de flamenco o faralaes, o aquella sonada romería en los remolques de las carrozas, aquel primer amor de verano en romería...
Hoy os traigo fotos de aquella infancia en que descubrimos nuestra fiesta grande.
Carmela Luna junto a su querido tío que todos conocieron como "El Tato", vestida de faralaes muy pequeña por la calle Largo, muy cerca ya de la antigua feria en la estación. Al fondo se pueden ver unas palmeras a modo de arco frente al Convento de San Luis del Monte. Principios de los 50's.
Una generacíon después, sus hijos Juan Alonso e Inmaculada iban de romería en burro a su paso por La Teresas/ Vegas de Almenara. ¿Hay algo más emocionante de pequeño que hacer el camino así?
Su hija, Inmaculada, el mismo año, muy guapa de flamenca en el patio de su casa junto a una jovencísima mamá Carmela y sus hermanos y la abuela Concha, famosa en Peñaflor por el bar que tenía junto a su marido Dionisio.
Aquí, un orgullo para Carmela, su hija posando igual que lo hizo ella en la anterior foto junto a su tío, su figura paterna.
Carmen emigró junto a su marido e hijos a Alemania, pero volvían siempre que podían durante el tiempo en que trabajaron allí, sobre todo en época de romería y feria.. Aunque la prosperidad del país germano los ató a ellos a sus hijos allí, acabó volviendo a su casa de la calle San José.
Aquí, Carmela junto a su hija muy pequeñita ya de flamenca y su otro hijo.
Uan carroza por la calle Largo. Hubo años que llegué a contar unas 70, todas adornadas y cuajadas de gente. Hoy en día la tendencia es muchos más caballos y carros con coches o mulas y menos remolques y tractores, también por el menor uso de estos en el pueblo y la necesidad de un costoso seguro que s eles exige.
Las carrozas de pequeño se viven el doble. Aquí también la hija de Carmela junto a otros amigos por la calle Antonio Parias/ Juan Carlos I/ Largo.
Cuando el ingenio y el arte se unen en romería dan lugar a carrozas de este porte. Años 50's por la calle Largo. Como curiosidad en la avioneta de papel va montado un niño, un juvencísimo Pepe García "El Fontanero".
Que bonito se vive la romería y la feria cuando eres niño o adolescente.
Todo son emociones y sensaciones que recordar. Es esta una entrañable
foto de una de las primera romería de Oliva, con 11 años en 1964. Junto a
ella están Mari García Cruz, Carmelita Sánchez Muñoz, Rosarito y
Manolito Naranjo, Adelita Carranza, rosa Mari del Castillo, Marisé,
Adelina Carranza Mallén, ana Mª, Paquita, Mari Luz "del mancebo" y
Angelita "de Naranjo".
José
"Patrana" montado en un típico caballo de cartón que colocaban para
hacerse la foto a la entrada del real de la feria. Principios de los
años 50's.
Esta llamada "El Pozo" muestra arriba a la pequeña Paquita Sánchez, mujer de Antonio Linares. Años 50's.
Niñas
de gitana en una romería de los 70's en "el Barrio Nuevo", antigua
calle Queipo de Llano, actual Blas Infante. En ella están las hermanas Mari
Carmen y Mercedes Carmona Carranza y su prima Encarni Benjumea. En la puerta de su casa están su abuela, padres y tíos como Francisco, padre de Encarni, donde vivían todos antes de irse a vivir a las Teresas.
José
Genicio "Patrana" con una guitarra en plena romería siendo novio de su
mujer, Manuela Muñoz. Detrás, en segundo plano, se pueden ver a Pepe
Osuna "el maestro de la Villa" y su mujer Ani García. José luce como un
galán. Cómo olvidar aquellos amores de verano... ¡y más si acabaron en boda!
Desi, Dioni y Conchi García Osuna y amigos en pleno romería completamente ataviados con el traje típico.
Como reliquia, estas tres últimas fotos que nos ofreció en su día Rosita Martínez, que se nos fue este año y era una gran amiga mía, a cerca de la primera romería tras la guerra Civil, en 1940.
Desde la Memoria del cuco quiero desearos la mejor Romería y Feria 2023 y que la viváis con los ojos de un niño para que los recuerdos sean más intensos. ¡Que disfrutéis mucho! Un abrazo.
Os dejo con unas de esas canciones que, seguro, os ayudarán a pensar en esos momentos inolvidables... ¡Qué no daría yo por...! (una actualización de Rocío Jurado por la joven cantante María Carrasco)
Este año, como los anteriores, os traigo la revista de nuestra feria. Un documento que lleva varios años de gran calado con artículos de importancia tanto por sus autores como por su profunda temática que hace las delicias de la comarca. Es un trabajo que, desde autores, técnicos del ayuntamiento como maquetadores e imprenta, dan lo mejor de sí para ofrecernos esta maravilla, sin olvidar a todos los comercios que se publicitan en ella y la hacen posible año tras año, nuestros empresarios.
Cartel de nuestra Romería y Feria y Fiestas Patronales 2023 creado por el artista D. Rubén Terriza.
Además, este año se cumplen 40 años de la creación de nuestra escuela de verano, por lo que he visto oportuno ofreceros la revista de aquel año 1983 donde nació esa gran iniciativa que es señal de éxito desde entonces con nuestros pequeños y jóvenes. Atentos a cómo hemos cambiado.
Espero que os haya gustado este recorrido de presente y pasado.
Este año he contribuido como autor en una entrevista a Montserrat Cruz, gerente del recientemente creado Molino de la Vega. Todo un orgullo para nuestro pueblo. (Páginas 51-54)
También participé en el espacio poético de la revista con algo que nunca había escrito: una nana (página 72). Porque no podía ser de otra forma ya que este 2023 ha venido cargado de buenos momentos, completando mi familia junto con mi hijo Rodrigo, con mi pequeño Fernando. A ellos va estas palabras:
Estamos ante una nueva realidad en cuanto a la provisión de plazas de personal trabajador de nuestro Ayuntamiento, ya que ha llegado el momento en que se lleve a cabo el proceso de Estabilización de empleo temporal que desde Europa vienen achacando a la administración española. Un proceso que prevee fijeza para todo el personal laboral y funcionario de los ayuntamientos que aún no lo fuesen y además lleven trabajando en ellos "en fraude de ley" durante mucho tiempo.
Hace 30 años justo se llevó a cabo otro proceso similar, cuando se crearon nuevas puestos de trabajo en este ayuntamiento y donde algunos peñaflorenses comenzaron su andadura como trabajadores fijos en él.
En concreto en resolución de la convocatoria del 8 de octubre de 1992 se requirieron las plazas: Un Policía Local, un Auxiliar Administrativo como funcionarios y ocho laborales indefinidos entre los que estaban un Graduado Social, un Asistente Social, un Auxiliar de Biblioteca, tres Limpiadoras, un Electricista y un Operario de Ayuda a Domicilio.
En esta foto aparecen Juan Díaz Muñoz (Auxiliar de Biblioteca), Mª Ángeles Naranjo Escriche (Graduada Social), Lorenzo Fernández Martín (Electricista), Pili Zafra (Auxiliar Administrativo), Manolo García (Policía Municipal), Ana Genicio (Limpiadora), Mercedes __ (Asistenta Social), Isabel Rodríguez (Limpiadora), Carmela Mármol (Limpiadora) y María José Viñuela (Operario de Ayuda a Domicilio). También están el secretario por entonces, Francisco Sánchez Nieves, y el alcalde Moisés Ruiz.
Fotografía aparecida en la revista de feria de Peñaflor de 1993.
El pasado 16 de julio tuvo lugar la onomástica de la Virgen del Carmen, una advocación mariana que hoy en día no resuena en Peñaflor, pero que antaño, tuvo gran repercusión como hermandad, como muestran las reglas propias que aún se conservan en el archivo parroquial de San pedro Apóstol. Esta hermandad, como muchas otras, acabó por reunificarse con las principales del pueblo, como la de Ntro. Padre Jesús Nazareno.
Sin embargo, aún conservamos parte de su patrimonio artístico en forma de retablo, la imagen de su titular y algunas piezas anexas.
Este patrimonio es obviado por desconocimiento, pero como siempre digo, no sabemos la valía que tenemos entre manos, que conservamos en nuestro pueblo y que se encuentra cada sacerdote que pasa por nuestra parroquia. Más allá del símbolo religioso, es una riqueza cultural digna de admirar, dado su valor como piezas artísticas y por antigüedad, siendo algunas bicentenarias y otras mucho más antiguas.
Pasemos a explicar los elementos de un retablo de manera sencilla y seguro que, en vuestra próxima visita a la iglesia, lo veréis con otros ojos:
A parte de estos conceptos, cuando se describe un retablo se nos muestran las "hornacinas" (lugar ahuecado donde se colocan las imágenes religiosas) y a las "tablas" (pinturas o murales colocadas sobre el retablo con alguna escena alegórica a la imagen central o en consonancia con todo el retablo)
En la parte alta, un friso y cornisa (como antes de los tejados de las casas) suele separar el cuerpo del retablo del ático y para rematar el retablo suelen colocarse pináculos (figuras picudas), volutas (formas redondeadas o nubosa) o cresterías (salientes pequeños tipo crestas) .
Antes del banco suele haber un altar consagrado desde donde impartir la eucaristía y donde, curiosamente, suele encontrarse una reliquia de Santo que hace esta función.
Hoy os presento el retablo de la Virgen del Carmen o del Monte Carmelo, situado justo después del sagrario en la nave del Evangelio (izquierda) de nuestra parroquia. Parece ser que no fue elaborado para colocarlo en este sitio precisamente y se piensa que pudo ser pensado para el interior del Convento de San Luis del Monte. Es de estilo barroco, sin policromar, sino que tiene solo color caoba.
En la hornacina central está la Virgen del Carmen con el niño. En este lugar estuvo situada la imagen de Ntra. Sra. de la Encarnación muchos años, ya que su ermita amenazaba ruina, hasta que fue restaurada.
Su historia cuenta que el profeta Elías vivía
en una gruta del monte Carmelo, y que allí fue donde demostró el poder del
Señor frente a los sacerdotes de Baal (Dios Hebreo), cuyo holocausto
rechazó Dios. Inspirados por el profeta Elías, un grupo de ermitaños se
fue a vivir a aquel monte y nació la advocación.
Fue el 16 de julio de 1251, cuando la imagen de la Virgen del Carmen se le aparece al superior general de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo (carmelitas), San Simón Stock, y le entrega un escapulario, prometiendo librar del castigo eterno a los que lo llevasen.
También llamada Estrella del Mar (en latín Stella Maris), es patrona de los marineros. La devoción mariana hacia la Virgen del Carmen se extendió a muchos países de Europa, y por España y Portugal a Iberoamérica, a partir del siglo XVI.
Sobre la hornacina central, en el ático, hay una figura difícil de identificar porque carece de brazos y atributos, aunque parece ser un arcangel Gabriel o Rafael.
En las calles laterales se ven pequeñas figuras de dos religiosas que se identifican con Santa Teresa y Santa Teresita, con hábitos carmelitas.
En el mismo lugar hay dos pequeñas peanas con sendas imágenes de una inmaculada de bello rostro y un niño Jesús que las devotas suelen cambiar de vestimenta a lo largo del año.
Además, pueden admirarse en este lugar varias pinturas: Las mayores se corresponden con San Francisco de Padua y San Francisco de Asís; y las pequeñas son un San Sebastián y un San Fernando, patrón de Sevilla, arrodillado frente a la Virgen de los Reyes.
Como curiosidad, encontré entre mis fotos antiguas, un antiguo escapulario que solían llevar los hermanos de esta hermandad, con el símbolo de la Virgen del Monte Carmelo en una de sus caras.
Vemos carteles, revistas, anuncios, panfletos y nos parecen algo baladí, sin importancia, y con el paso del tiempo, nos damos cuenta que son testigo de los cambios, de la forma en que nos comportamos, de cómo pensamos y somos. En tan solo una década todo cambia muchísimo y más aún si nos remontamos cuarenta años atrás.
Las revistas de feria son buena muestra de ello y, si buscáis en este blog, veréis otras entradas llenas de sabor a comercio antiguo.
Hoy en vez de concentrarlas en un video he querido traéroslas una a una para que la recordéis mejor. Seguro que sabéis incluso donde estaba cada anunciante. Sin más, viajemos a los 80's:
Uno de los bancos desaparecidos, aún fusionándose con otros, ya no tenemos sucursal BBVA.
Sergio es un clásico entre nuestro comerciantes, de hecho se reconoció su trayectoria profesional a nivel institucional. Gran emprendedor, a parte de su propio negocio puso en marcha "TeleSergio", una cadena de televisión local cuando aún no existía la tele a la carta, ni muchas cadenas. Mucho menos internet. Fue grandioso, sobre todo para los peques de la casa.
Hablamos de Espinar y sus inventos en una entrada, pero cabe reseñar lo increíble de sus inventos: antena de radio para automóviles, crecepelo, aro magnético contra el cáncer...
Curiosa publicidad del Pub Tiffanys, ese nombre tan americano, en el lugar que hoy ocupa el bar "el trastero". Además se pueden ver a las personas que llevaban el bar, son Juan Manuel Rodríguez Diego Rodríguez y Antonio Rodríguez (Juan Manuel y Antonio eran los dueños y creadores) y clientes en la barra que son Juan Díaz y Mamen Román.
Caja rural se reservaba la página completa en la publicidad y patrocinaba eventos para la feria como conciertos con grupos que sonaban mucho en aquella época. Aún recuerdo algunos de ellos.
La propia imprenta de la revista se publicitaba. Fijaos lo curioso de sus aparatos "últimos modelos" para hacer sus modernos trabajos de impresión.
La publicidad de Mármoles Peñaflor. En ella es curioso apreciar al propio fotógrafo de la lápida y alguien más en la propia imagen. ¿Quién los identidad?
Algunos servicios que daban en Peñaflor alguna empresa de los alrededores.
Don Nino, estaba donde hoy se sitúa "El rincón de Murillo" con su inconfundible dibujo del Payaso, símbolo de fiesta y buen ambiente. Fueron buenos tiempos para los bares de copas, pubs y discotecas.
Bar Barco, regentado por Rafael Lopera y su mujer en la Avenida San Antonio, entre el Pub "el Pendingue" (antes de que existiera este) y el Disco Pub "La Cueva".
Otro de nuestros bares de copas clásicos "El Óvalo" donde hoy está el bar de Pedro Luis en el Llano.
Por aquella época creo que la cantina de la estación la regentaba la familia Membribes.
Se le llamaba el bar de los arcos por la forma de su porche en la terraza y el propio dueño no le importaba poner su apodo a su bar. Buena comida y bebida.
Aunque hoy en día ya no existe, todos recordamos aquel supermercado en calle San Pedro. Con la riada de 1989 su negocio fue muy afectado. Más aún recordaréis su supermercado Lázaro en lo que hoy es el super Don Market.
Otra de nuestras discotecas perdidas. Tuvo muchos nombres como el Relobo, el Golo, Sala Goa... Muchos tenemos recuerdos imborrables entre sus paredes.
Otro de nuestros negocios que fueron vanguardia y ahora son todo un clásico reconocido por todos. Gran labor de Cristóbal y su familia.
Igualmente los Carranza desarrollaron la herrería tradicional y la mecánica de vehículos y maquinaria, también como chapistas. Hoy siguen adelante sus hijos.
Todos lo conocemos como "El Molinero".
Hoy sigue existiendo su establecimiento y además ha puesto en marcha el Molino de la Vega. Todo el mundo lo conoce, además de por Francisco Cruz, como Francisquín Molina.
Tienda mítica de ropa y complementos que primero estuvo en la calle Largo para pasar a la Plazoleta/ P. de la Constitución.
Aquí era el tiempo del bar central que lo regentaba Espino.
Kiosko de toda la vida "donde todo el que llega es un amigo".
Aunque aquí siempre se le ha conocido como Pepe el de la máquina. Toda una vida en su trabajo sobre ella.
El bar de la piscina municipal, que hacía poco se había inaugurado, fue regentado por dos trabajadores incansables reconocidos por todos aún hoy Manolillo García y Manuel Mármol, conocidos más por sus motes "Chupa y Murga".
La última zapatería tradicional de arreglos de cualquier pieza de cuero y zapatos en general. Alonso, que era mi padrino, era habilidoso con las manos y curioso y esmerado. Aún recuerdo el olor de su pequeño local, frente a lo que hoy es la peluquería Sayca, en plena travesía.
Esteban era conocido sobre todo por la Cerveza el Águila, muy consumida por aquí, y el vino Divisa.
Hoy si hijo también posee un negocio de restauración, bebidas y comida.