Otros idiomas/ Other languages

domingo, 12 de abril de 2020

Las Cátedras ambulantes

Hacía tiempo que me llegaron unas fotos a las que no sabía ubicar en el tiempo ni la intención, a pesar de tener una calidad técnica superior para la época. Estas fotos, ofrecidas por nuestro amigo Manuel Genicio "Patrana" ven la luz tras una de mis últimas charlas con amigos y seguidores de este blog antes de este tiempo de cuarentena. Tras recibir fotos y recuerdos de Conchi Osuna "mujer de Pepe el Fontanero", todo quedó más claro. Datos valiosísimos nos llegaron y estaba deseando poder ofrecéroslos.
Ella misma participó en dichas cátedras, con gran aprovechamiento de sus enseñanzas. Según sus palabras, "llegó al final de lo que podían ofrecerles las señoritas de la cátedra". Finalmente obtuvo el certificado de Auxilio Social. También nos contó que una de aquellas educadoras, de nombre Auri, encontró el amor en nuestro pueblo, casándose con un hijo de Currito Meléndez.

Para ver el vídeo del NODO dedicado a las cátedras ambulantes pulsad sobre los siguientes enlaces:

Las Cátedras ambulantes en RTVE

A la llegada de las cátedras ambulantes (documental RTVE)

"las Cátedra ambulantes "Francisco Franco", se encargaban de llevar la doctrina falangista y la cultura a la mujer campesina."
"Las "mujeres misioneras" de la Sección Femenina viajaban en remolques donde vivían y a través de los cuales se movían por las distintas regiones de España. Los viajes se extendían durante seis meses y pasaban en cada pueblo unos diez días, en dónde la Cátedra realizaba su cometido. Las enseñanzas que transmitían estaban enfocadas hacia la mejora de la vida rural. Se trataba de lecciones técnico-prácticas con objeto de despertar la afición a las industrias rurales sobre apicultura, avicultura, cunicultura, quesería y mantequería, sericicultura, floricultura, horticultura, conservas y derivados del cerdo. Asimismo, se transmitían principios elementales sobre sanidad e higiene, así como enseñanzas del hogar, economía doméstica, trabajos manuales, cocina, corte y confección, decoración y arreglos de la casa, labores, música, danzas y romances y otras facetas que pudieran constituir la cultura de la mujer campesina." (Texto extraído del documento original de propaganda del régimen a cerca de esta iniciativa adoctrinadora)


Desde un primer momento, las fuerzas ideológicas resultantes tras la guerra civil española aspiraron decididamente a obtener el control de las instituciones educativas, asumiendo que éstas eran un lugar de transformación social, efectivo y duradero en el tiempo. Así, tanto la iglesia católica como Falange Española y de las JONS se disputaron esta potestad siendo los católicos los que finalmente actuaron con más empeño y eficacia para obtener el monopolio de la institución.

Algunas imágenes representativas de archivo.

 Este movimiento educativo sirvió mucho como alfabetización a la vez que adoctrinamiento para los hijos de colonos de los pueblos del Instituto Nacional de Colonización, como nuestras pedanías de La Vereda y Vegas de Almenara.


Imagen de un acto de clausura de Cátedra de Gramática de otro pueblo.


Por otro lado estas cátedras, junto al Auxilio Social y la Cruz Roja eran las únicas salidas laborales remuneradas y bien vistas para las mujeres del régimen en aquellos años.
Podéis leer más sobre esta "mili para señoritas" de aquellos Servicios Sociales en la siguiente noticia:

Para saber más sobre las Cátedras ambulantes podréis visitar este documento original publicado por el régimen:

Foto del Archivo Histórico Provincial de Teruel 
Cátedra Ambulante. Clausura. Demostración de educación física en la plaza de una localidad de la provincia, siendo Ulpiano González Medina gobernador civil

Actos de clausura de los cursos de la Catedra Ambulante. Valdelamusa (Cortegana-Huelva). Fotografia de Foto Rodri. 127x178 mm. Fecha 07 de febrero de 1967. AHPH. Colección fotográfica de la Sección Femenina, signatura F-017/0803.

En estos actos solían estar presentes miembros del gobierno provincial y local y los dirigentes del movimiento. 

Ya entrando en materia en las fotos de nuestro pueblo, os ofrezco un material único y de gran relevancia, por la cantidad de personas reconocibles y por la calidad de las fotos:

Buscando en la hemeroteca de ABC, encontré la noticia del acto de clausura de la Cátedra Ambulante en Peñaflor bastante bien detallada. Éste acontecimiento tuvo lugar el 17 de marzo de 1966. Fíjense la cantidad de autoridades de primer orden que se desplazaron hasta Peñaflor.



En aquellos momentos tenían lugar una serie de concursos de coros y danzas populares a nivel nacional promovidos por la sección Femenina y  el movimiento, por lo que se desplazaban multitud de grupos con vistosos uniformes y coreografías por los pueblos de España. 

Miren esta foto de la Plaza de España, atestada de gente, incluso en ventanas y balcones, sobre  la Sacristía, mientras veían los niños danzantes en el enorme tablao. Pocos acontecimientos tan fastuosos (en cuanto a despliegue y autoridades) se habían vivido por entonces en Peñaflor.
Un momento parecido al de esta perspectiva al pie de los niños danzantes sirvió como portada de la revista de feria una década después. He aquí la portada de dicha revista.



Amplíen esta foto y conocerán a muchos de los asistentes, tanto personalidades en el escenario mientras se da el discurso como entre los asistentes sentados en las sillas de la plaza.
Véase igualmente la solemnidad con que se engalanó el antiguo Ayuntamiento, con los enormes tapices con los escudos de de Sevilla y Castilla, el cuadro de La Inmaculada y demás enseres que producían gran impacto visual y de publicidad de los ideales del régimen y sus representantes allí congregados aquel día.


domingo, 29 de marzo de 2020

Aquella "primera" romería

Esta entrada es de esas que con una foto brilla por lo trascendente del evento, por todas las personas que aparecen en ella, por la edad que hace que se hizo y por la calidad de su imagen.

Nos referimos a una foto que nos cede María José Carrera de parte de su madre, Carmela Muñoz, mujer de Telesforo, en la primera romería tras la Guerra Civil. Corría 1942.


En la foto están por la izquierda:
Trinidad, Lorenzo Muñoz, María García ( sus abuelos maternos) el hombre de la boina es Antonio Palomo, José Cova, Antonio Sánchez ( padre de Paquita Sánchez), la niña de flamenco es su madre Carmen Muñoz, Rosario García, Antonio Nuñez a caballo, Irene González, Isabel y Lola (que vivía en la calle Ruiz Osuna y era madre de Bartolo y Rosario).

En estos tiempos, como en aquellos, la devoción y los fieles iban con sentimiento a la romería pidiendo sobre todo Paz, tranquilidad y esperanza.

domingo, 22 de marzo de 2020

El día del final de aquel terror

Aunque no es comparable con el estado actual, a principios de siglo en nuestro pueblo se vivió una situación muy tensa y la gente comenzó a vivir momentos de psicosis cuando se empezaron a descubrir las desapariciones de personas en el renombrado Huerto del Francés.
Corría 1906 cuando el caso se resolvió por fin en un juicio. Un acontecimiento que pasó a formar parte de la leyenda negra no solo de nuestro pueblo, sino de la provincia de Sevilla y de todo el país.

Solo se había podido identificar el cadáver de Rejano y tuvieron que ser los asesinos los encargados de desvelar identidades y cuantías que les fueron robadas:
- José López (Jaén) 3000 ptas.
- Mariano Burgos (Madrid) 8000 ptas.
- Enrique Fernández Cantalapiedra (Úbeda) 300 ptas.
- Federico Llamas (Jaén) 4000 ptas.
- Félix Bonilla (Córdoba) 6000 ptas.
- Miguel Rejano Espejo (Posadas) 7000 ptas.
TOTAL: 28300 ptas.

Como muestra del enorme impacto de aquellos crímenes, la figura idealizada del francés permanecía hasta no hace muchos años en el Museo de Cera de Madrid en la sala de criminales y asesinos famosos.
Mucho tiempo después de salir a la luz los 6 macabros asesinatos de manos de Juan Andrés Aldije "El Francés" y su socio Muñoz Lopera, se estuvo escuchando y publicando a cerca de este caso, del que incluso se hicieron novelillas por capítulos en el diario y en 1977 una película dirigida por Paul Naschy.
Aquí os dejo un documento poco conocido sobre el juicio de los Crímenes del Huerto del Francés en marzo de 1906.




Aquí la vista de juicio del caso en el que puede verse junto a los jueces a Muñoz Lopera, recostado en un camastro desde su encarcelación. Como si de una novela policíaca se tratara, la prensa sensacionalista de la época narraba los avances del proceso casi en directo, ante la expectación que despertó a nivel nacional estos crímenes de Peñaflor.


Si queréis leer directamente el especial sobre este caso de la publicación "MUSEO CRIMINAL" puedes hacer click sobre el siguiente enlace:

sábado, 14 de marzo de 2020

Y mañana será otro día de nuestra historia

Estamos viviendo días históricos donde todo lo que venga es inédito. Para afrontarlo con total éxito debemos ser responsable y sobre todo tener SENTIDO COMÚN.
Desde LA MEMORIA DEL CUCO os llamo a la calma y os invito a relajaros en casa, con vuestros familiares más cercanos y apreciando lo que hasta ahora hemos tenido. Agradecer a cuantos velan por nuestra salud y que tengamos lo indispensable. Ellos son nuestros verdaderos héroes actuales.
¿Que tal si mientras estáis en casa dais un buen repaso a estos 8 años de LA MEMORIA DEL CUCO?
Podéis hacerlo de varias formas: comenzar viendo cada etiqueta (los nombres que aparecen bajo el título) que clasifican por temas nuestras entradas desde el principio.
Otra forma de verlo es de manera cronológica por medio de la parte de la derecha que pone ARCHIVOS DEL BLOG, bajo la imagen de mi primer libro Proyecto Redención. Ahí podréis navegar por años y por meses para ver el total de las entradas. Sería bonito recordar a todas aquellas personas que velan por nosotros desde ahí arriba.
Me encantó una cita que me mandaron por las redes: En Italia dicen "A nuestros abuelos les pidieron que fueran a la guerra, a nosotros solo que nos quedemos en casa".

Para poder disfrutar de nuevo de nuestras fiestas, tradiciones, lugares emblemáticos, nuestra gente, nuestro olor a azahar, nuestras calles y plazas, nuestra Semana Santa, Feria, Romería, Día de Almenara, Carnavales, Cabalgata, nuestro río y nuestra Sierra, ahora debemos hacer las cosas bien y quedarnos en casa.
Gracias a todos.
¡Un enorme abrazo!

sábado, 7 de marzo de 2020

A tí, mujer...

Hoy vuelve a ser 8 de marzo, otro de esos días en lo que celebrar lo que debe hacerse cada día: Hoy es el día de la mujer.
Porque en nuestra vida muchas son las mujeres que serán pieza clave y darán sentido a nuestra forma de vivir: abuelas, madres, hermanas, primas, novias, esposas, hijas y nietas.
Cuántas y cuantas han protagonizado nuestras entradas de blog, porque solo recordar algunos de sus nombres nos vienen a la mente momentos inolvidables. Para todas ellas va hoy nuestra entrada, agradecimiento y homenaje.
Las mujeres han sido capaces de acompañar al hombre a las tareas del campo, (no había otra...) pero además se encargaba en exclusiva de las tareas del hogar y los hijos. Sobre estas líneas mujeres junto a algunos hombres en el maiz en la finca de "El Vinco" (Peñaflor). Años 60's 
Pero cuando llegaban las celebraciones ellas eran y son las primeras en demostrar orgullo y sensibilidad para divertirse junto a los suyos.

Al caer la tarde, muchas mujeres salían "al fresco" junto a sus numerosos hijos que jugueteaban en calles y plazas.
También aprendían oficios y labores para llevar un dinero extra a casa a la vez que socializaban con el resto de mujeres. Aquí en la costura de "La Nieves" en 1961 en la que están entre otras: Francisquita Naranjo,  Paquita Ávila,  Nieves Ávila, Carmelita y Aurora.

Aquí un daguerrotipo de principios del siglo XX en la que se ve difusa a la madre de María Camacho (mujer de Antonio Riejos "Porrito") a la que podemos ver bajo estas líneas vestida de mantilla. Véase el enorme parecido entre ambas.


Las calles se llenaban al atardecer de risas, canciones y fragancias frescas de las jóvenes que iban a dar su paseo hasta la estación, el cine Bello o el de Meléndez, o hacia el río y las piedras negras.
En esta bonita foto de Antoñita García, en el centro, junto a Matilde conversando por la calle Nicolás Benito (En la puerta de la tienda de "El Portugués") entre otras amigas. Al fondo están Manuel Limones y su entonces novia y luego esposa Chani.
Aquí en una de tantas celebraciones religiosas del mes de mayo donde las niñas tomaban bastante protagonismo. Arriba, de izquierda a derecha: Elena Cruz, Ana Mari Mendoza, Concha Gálvez, Margari Reina, Matilde Chica, Manoli Trigo, Rosarito Bravo, Loli Domínguez, Antoñita Cruz y Mari Domínguez. Abajo: Teresita Mendoza, Paqui León, Rosarito García, Aurelina Mallén, Paqui Mije y Rosario Bajo.

En las celebraciones religiosas desempeñan una labor especial desde siempre, aunque oficialmente no ocupen el lugar que merecen. Aquí unas devotas llevando la cruz de guía en el regreso de nuestra patrona a su ermita. Una de Ellas es Ana Carranza "Celestina" junto a su hermana y otras amigas. año 1948.Lo sabemos porque la imagen de la virgen con rostrillo fue así durante unos breves años de aquella época.
La señorita Ana María llevaba las niñas de catequesis hacia misa. Además de lecciones en la escuela, enseñaba normas y valores y otros saberes como la costura.
La ilusión en sus caras el día que se sienten princesas como damas de la cabalgata de Reyes. 
Un momento muy especial para las jóvenes amigas: La coronación de la Estrella de la Ilusión en la Cabalgata de Reyes Magos. Aquí Loli Moya como Estrella y sus damas de honor Rosario García, Paula Gómez Rosado, Oliva Muñoz Muros y Carmelita Sánchez, Elisa Ramírez, Trini Cruz y Paqui Fernández Mármol

¿Os acordáis del bar de Dionisio y concha en la calle Guerola, la que hoy es Federico García Lorca. Allí dicen que se hacían los mejores pescados en adobo. Aquí está Concha delante de la barra de su bar junto a sus hijas y nietos. Una emblemática estampa de una emblemática mujer que refleja el esfuerzo de generaciones de ellas.
Las abuelas y bisabuelas, sosten de muchas familias en muchos sentidos, ahora más que nunca, pues ayudan incluso en la economía, sino poniendo las fuerzas que no les quedan en cuidar a las futuras generaciones mientras las madres trabajan fuera de casa.
Si no fuera por ellas...
Aquí una foto de la Bisabuela Balbina Fernández Dantas junto con los nietos en aquella época, a principio de los 60's e la casa de la calle Nueva: En brazos están Lorenzo Sánchez Fernández a la derecha y Jose Luis Parra Fernández. a La izquierda están Mari Loli, Juan y Balbina Sánchez Fernández a la derecha de la abuela está Pepi Sánchez Fernández, Angustias Delgado y Ricardo Delgado y, bajo este, Manolo Delgado. entre otros nietos y sobrinos.
 
Por cierto, este año 2023, con motivo del 8M, la oficina de Turismo del Ayuntamiento de Peñaflor ha implementado una ruta turística dedicada a esta celebración: "Peñaflor en Femenino" donde localizar puntos de interés como el de Mujeres jornaleras y trabajadoras del campo o las mujeres de la fábrica, entre otros. Algunas fotos que usan en dicha ruta aparecieron en este blog.
Podéis visualizarla haciendo click aquí: Ruta Peñaflor en femenino 
 
Muchas canciones se inspiraron en mujeres imborrables para sus compositores como Eva María, (Formula V) Maria Isabel (Los Payos) Gloria (Umberto Tozzi), Marta (Napoleón), Lady Laura (Roberto Carlos), Carolina (M-Clan) y un sin fin de nombres más que os invito a recordar en este día tan importante. Os traigo algunas muy significativas, pero son una minúscula parte de cuantas existen:
Comenzamos con una que refleja el sentido de esta entrada y esta celebración:



Otra dulce canción referida a la mujer que siempre gusta recordar. Años 70's.

Esta otra de Umberto Tozzi editada en 1979. 

 
 
Pasando a los 80's la figura de la mujer reverdeció como transgresora y empoderada. Cantantes como Massiel, Maria Jiménez y las de la movida Mecano y Alaska cambiaron la imagen tradicional de la mujer.
Muchas canciones también reflejaron ese potente cambio de rol como en la siguiente canción de Tino Casal, que además tiene otra canción espectacular "Embrujada". De momento os dejo con "Eloise":



Para terminar os dejo la canción que da hoy también título a nuestra entrada, porque te debemos todo "A tí, mujer..."

Hoy en día, que cantantes como Shakira o Miley Zyrus reivindican una mujer risilente y empoderada, también es momento para que cada mujer crea en ella misma como única, inigualable y llena de posibilidades y sueños. Una Canción que es todo un himno de esta idea es "Creo en mí" de Natalia Jiménez:
 
Para terminar, no quería dejar de recomendaros esta otra canción de Ecos del Rocío que habla de todas ellas: "Las Campanas del Planeta". Gracias por existir abuelas, madres, hijas, hermanas, nietas...

domingo, 1 de marzo de 2020

Porque nosotros tuvimos mucho que ver: ¡Viva Andalucía libre!

Estimados, cucos, Sevillanos, Andaluces: Hoy más que nunca hay que seguir creyendo en que somos privilegiados por vivir en esta tierra, con esta historia, con estos valores, con esta gente y con este acento. Porque reivindicar lo nuestro es preservar lo que somos, no por encima de nadie ni nada, sino porque nos debemos el ponernos en el lugar que nos corresponde.

Peñaflor formó parte activa en la creación de nuestra autonomía y en nuestro propio estatuto por muchas razones.

No solo es que nos identifiquemos con la obra de Blas Infante, quien se casó en nuestro pueblo allá por 1931 con nuestra paisana Angustias Parias Parias y que según algunos cuentan, ejercía su trabajo como notario sacando la mesa a la misma plaza de la iglesia de San Pedro.
Quizá, mientras trabajaba, lo que veía día tras día, intrigado, es la frase en latín que rodea en un anillo la cúpula de la parroquia de San Pedro Apóstol: Letras del "Santo Dios" que a la postre inspiraría nuestro himno más profundo y mítico: El himno de Andalucía. ¿Solo quizá? Por ahora este hecho forma parte de nuestras leyendas.

"SANCTUS DEUS, SANCTUS FORTIS, SANCTUS IMMORTALIS, MISERERE NOBIS" esto es SANTO DIOS, SANTO FUERTE, SANTO INMORTAL, TEN MISERICORDIA DE NOSOTROS.
Es la fórmula utilizada en el Trisagio, una antigua oración griega, compartida con las Iglesias Ortodoxas de los diversos ritos.


Pero muchísimo antes, nada menos que 600 años, fue Peñaflor un lugar clave del regionalismo, incluso antes de que fuésemos la España que somos hoy. Cuando aún Granada no era cristiana.
Fue concretamente en abril de 1319 cuando en nuestra ermita de "Santa maría" de Villadiego se reunió la Santa Hermandad de andalucía, que reunía a todos los consejos reales y, desde aquel momento, todos los poderes influyentes en la corona, órdenes militares, adelantados de la frontera... para decidir el futuro de todo Castilla en cuestiones como la guerra o la paz, tratados con los enemigos, y sobre todo quien sería el regente del rey huérfano Alfonso XI, persona que tendría todo el poder de influencia en su mano hasta la mayoría de edad del monarca.
¿Y todo eso pasó en Peñaflor? Sí, y años después daría lugar a la llamada "Paz de Baena", e incluso pudo decidir tanto el devenir de los acontecimientos que quizá somos lo que somos desde aquel momento.

Volviendo a épocas más recientes, en el momento en que nació la idea de Andalucía como región y se empezó a hablar de estatutos.
Hay que entender aquella época, la de Blas Infante, como una época en la que la España más rural parecía ir recuperando terreno y la prosperidad se reflejaba en los ambientes intelectuales, organizativos y sociales, aunque la política aún estaba en manos de una élite, que sin embargo, como es el caso del padre de la patria andaluza mira hacia el pueblo y no se resigna ante la miseria de los campos y calles del pueblo. Así nace el ideario andaluz y posteriormente los símbolos de nuestra autonomía, como un canto a resurgir, a prosperar y a sentirse libres y capaces de cambiar por luz y esperanza la miseria.
Pero fue un camino tortuoso y lleno de escollos. Incluso fueron cerrados los Centros Andaluces en la dictadura de Primo de Rivera.
Las fórmulas de aquellas asambleas de Córdoba se modificaron varias veces, e incluso hubo mucha falta de apoyo político y consenso, pero ya se había sembrado la semilla.

Y sobrevivió bajo el duro rodillo de la Guerra Civil, cuando incluso la costó la vida a su principal valedor, nuestro Blas Infante y a muchos otros que no renunciaban ni renegaban a sus ideales, como el propio alcalde de Peñaflor Luis Vargas Durán.
Esos "hombres de Luz" (como reza nuestro himno) que buscaba devolver "Almas a los hombres..." y "...volver a ser lo que fuimos".
¿Hasta qué punto estuvo presente Peñaflor en el proceso regionalista?
Las cartas de la propia adhesión a la asamblea y la representación de nuestra corporación municipal lo atestiguan. Aquí os dejo documentos históricos de nuestro pueblo:
Esta carta fechada en Peñaflor el 30 de julio de 1931 hace referencia a la contestación a otro documento sobre si es conveniente o no que para la redacción del Estatuto deben suscribirlo todas las provincias y sus subdivisiones administrativas.

Esta otra carta es una convocatoria provincial a los alcaldes a la próxima asamblea regionalista el 6 de mayo de 1932. Se nombran los alcaldes y otras personalidades com Hermenejildo Casas y Estanislao del Campo como vocales de dicha asamblea. Nuestro Alcalde Luis Vargas está entre ellos.

Esta otra misiva es la contestación a otra convocatoria de Asamblea Regionalista, la de Córdoba, en 1932 para debatir la propuesta de Estatuto que ya se formuló el 23 de febrero de ese año en anterior asamblea en Sevilla por las diputaciones provinciales.
Aquí el proyecto original que salió de dicha asamblea:


Para terminar os dejo una serie de enlaces que os contará más detalladamente todo el proceso de nuestro Estatuto, aunque más adelante quiero fijar la atención en la figura de esos "hombres de Luz" que hicieron cosas importantes en aquellos años en Peñaflor, como el renombrado aquí Luis Vargas Durán.

Centenario de la Asamblea Regionalista de Ronda (1918-2018)

Los centros Andaluces cumplen 100 años

Manifiesto original del ideario Andaluz en 1919

La asamblea de Córdoba de 1933 y el anteproyecto de bases para el Estatuto de Antonomía de Andalucía

domingo, 23 de febrero de 2020

Diccionario de Motes y Apodos de Peñaflor

Cuando hablamos de apodos nos viene a la cabeza como llamamos a gente conocida del pueblo, más o menos de broma, por alguna anécdota, rasgo o profesión que lo definen y lo distinguen del resto, entre otras cosas... pero la verdad es que cada vez debe verse dicho apodo (que trasciende a lo largo de generaciones) como un orgullo de pertenencia y afinidad, un rasgo singular del carácter tribal de los pueblos (ya no en las ciudades) para definir a un miembro de su grupo social único, dándole ese valor que tanto se pierde en la inmensidad de las capitales. Puedes preguntar por alguien por su nombre y no saber indicarte donde vive o está en el pueblo y sin embargo es decir su mote y reconocerlo inmediatamente.
Por ello, os propongo un reto o mejor dicho un trabajo que nos hará brillar como pueblo, y no al contrario como cabría pensar:
Indagar el origen de vuestro apodo o mote familiar.
He creado un formulario arriba, a la derecha, donde solo tenéis que completar los campos en blanco: Nombre, dirección de correo para contactar con vosotros y en la zona de abajo escribid todo lo que sepáis del apodo y su origen (sin límite).
Con los que consigamos publicaremos un diccionario original y único de nuestro pueblo. ¡Animaos!
Para ayudaros os pongo el enlace donde recogí los apodos alfabéticamente para ver si aparece el vuestro.

Clicka aquí para ver la Entrada de todos los motes de Peñaflor ordenados alfabéticamente.

A través del formulario podréis hacerme llegar cualquier mensaje a parte de lo que os pido aquí y llegará a mi correo personal.
Una vez dado a enviar, el mensaje desaparece de la vista y solo lo veréis vosotros y yo al llegarme el correo.
Os pongo un ejemplo:

Hijo predilecto: Pedro Luis Meléndez

Ayer 22 de febrero de 2020 tuvo lugar el emotivo acto de reconocimiento a la figura del historiador y catedrático Pedro Luis Meléndez González. Un merecido galardón como Hijo Predilecto que Peñaflor y la corporación municipal ha tenido a bien dar a este gran divulgador y gran persona. Sus publicaciones y contribución al conocimiento de la historia local es muy extensa, sobre todo en intervenciones, charlas, coloquios, jornadas... que hacen las delicias de cuantos tienen el privilegio de escucharlas por su don a la hora de transmitir conocimientos y hechos históricos.

Hoy he querido reconocer este hecho merecido como personaje singular peñaflorense, su dedicación y valía para con nuestro pueblo y su gente y que así lo vean los nuestros de aquí y allá.

Hace ahora 62 años que se reconocía igualmente la figura y entrega de otro de nuestros célebres personajes: el doctor D. Arturo Fernández Cruz. Otra eminencia que llevaba el nombre de Peñaflor allá por donde fuese:
Aquí os dejo el enlace de la entrada que dediqué a aquel hecho del 19 de agosto de 1958.

Don Arturo hijo predilecto

El ultimo en ser reconocido con esta distinción en nuestro pueblo fue Rafael Carranza, conocido en nuestro pueblo por su excelencia como persona y dedicación en su oficio como herrero, donde aprendieron a trabajar en la forja muchos aprendices. Más tarde daría lugar también al taller mecánico  de la misma familia.

Con esta entrada quiero reseñar también el cariño que Pedro siembra allá por donde ha ejercido su profesión. Véase ésta de una de sus últimas intervenciones en unas jornadas de historia en Alcalá de Guadaíra, lugar donde ejerció durante su vida como docente:

Pedro Luis Menéndez González comenzó su carrera docente en Gran Canaria, aunque nació en el pueblo de Peñaflor, donde actualmente es fundador y presidente de la Asociación Cultural “Amigos de Peñaflor”; sin embargo, ha sido sobre todo en Alcalá de Guadaíra donde prácticamente ha realizado su vida profesional. Antes de impartir clases en el IES Albero, lo hizo en el instituto Cristóbal de Monroy, y culminó su trayectoria como profesor en el Instituto Provincial de Educación Permanente de Sevilla (antiguo Ibad), donde se jubiló en 2010. Aunque no ha parado de trabajar, actualmente imparte clases en el Aula Abierta de Mayores de la UPO, donde sigue entusiasmando y contagiando amor por la Historia, el Arte o la Geografía. Y sigue, a su vez, desde hace ya mucho tiempo, organizando con gran éxito viajes culturales de carácter histórico y artístico, dando conferencias y participando en diversas tertulias y coloquios.

Pero Pedro, ante todo, es profesor de Geografía e Historia y no cualquier profesor sabio y cercano, es uno de los mejores. Todos los que han sido su alumnado, sin excepción, recuerdan el ritmo trepidante de sus explicaciones, aderezadas siempre con una voz cautivadora; recuerdan su hábil maestría con la palabra y en el manejo de los datos históricos, y sobre todo esa pasión desmedida por iluminar para todos el camino hacia el conocimiento de ese jardín, a veces muy oscuro, del pasado.

sábado, 15 de febrero de 2020

Éramos prosperidad

Muchas veces me he imaginado aquellos fabulosos años de principios de siglo... digamos aquellos maravillosos años 20. Para nuestro pueblo, que ya llevaba más de 50 años con la presencia del revolucionario ferrocarril, eran tiempos de bonanza, sobre todo fuimos un punto privilegiado a partir de 1878 por la facultad de poseer dos apartaderos-embarcaderos industriales: Uno de la fábrica de Harinas Sánchez Pastor y otro el embarcadero que recepcionaba el ferrocarril de la Sociedad Minera de Peñaflor y de su mineral desde la mina “La Preciosa II”.
"El carreta" a su paso lento por Peñaflor en aquellos años de principios de siglo XX. Se puede ver a la gente que se movía acá y allá en las vías.


El guardaagujas. Función prescindible como la de "factor" para el correcto funcionamiento de toda la infraestructura. Hoy todo está automatizado, pero con varios embarcaderos ¡tenía que ser todo un trabajo dirigir el trafico ferroviario!.

La fábrica y la Azuda a pleno rendimiento fue un avance sin precedentes en cuento a trabajo y técnica. Teníamos luz eléctrica gracias a la turbina hidroeléctrica de la aceña. ¿No podríamos tener algo parecido hoy instalado en el río? Energía limpia de principios de siglo.

Pesquería a red en las salidas de agua de la azuda. Se ve a los hombres con sus artes de pesca. Eran muy apreciados y renombrados los peces en adobo de nuestros bares: carpas, barbos, bogas y albures, cunado no anguilas y ancas de rana.

Vista de la fábrica de harina y yute desde la estación. Puede verse un tren parado en el embarcadero donde se carga la mercancía de los productos de esta factoría. toda una proeza.


Mi bisabuelo Enrique Cruz Arroyo era ferroviario. Aquí arriba a la izquierda en una locomotora de la época.


Alrededor del ferrocarril se arremolinaron las tareas de la minería y la fábrica de tejidos de yute y harinas, así como de otras cargas y además de todo lo que tenía que ver con el mantenimiento de esta infraestructura.
Esta foto me llegó hace unos días. Parecen ser picapedreros para los arreglos de vías y alrededores. Labores muy importantes de mantenimiento. Me comentan que el señor de arriba con cigarro en la boca es de la familia de Escudero. ¿Alguien tiene más datos?
¿Imagináis el ambiente y trasiego de aquel lugar?
Los años felices, donde un momento de espera del ferrocarril se convertía en diversió y juegos de niños y no tan niños. Aquí columpio instalado cerca de la estación de tren.

Al calor de aquella pujanza también había ocio como el teatro y el cine, los bares y las fiestas. No faltaba el trabajo y eso se reflejaba en la economía e incluso en los ánimos. Además eran tiempos de libertades, revoluciones e innovaciones sociales, técnicas y artísticas. Salíamos con enormes ganas de aquellas nefastas pérdidas de las últimas colonias, la monarquía autoritaria de Alfonso XIII y el estigma del juicio del Huerto del Francés... así que teníamos motivos para celebrar.

Preciosos paseos junto a la fábrica y el tren. La barca iba al mismo ritmo lento pero constante de la época. Aquí unas muchachas vestidas de la época a la orilla del río para zarpar hacia la otra orilla.

Hoy, comenzamos a despegar de otra crisis. ¿Podremos alcanzar aquellos maravillosos momentos?

domingo, 2 de febrero de 2020

La importancia de las canciones, la importancia de la memoria

Ahora que el velo del tiempo pierde en la bruma las sabias palabras de mi abuelo, es cuando nos damos cuenta del valor de tantas momentos, tantas enseñanzas... En general, es una enorme pérdida cuantos saberes se quedan en personas que van desapareciendo, llevándoselas consigo. Tantas verdades que quedaron en el olvido que da vértigo o pena...
A veces, acerté a grabarle, mientras me contaba una de sus historias de vida, algún canturreo que le venía a la cabeza que alguna vez escuchó de su madre. Ella cantaba mientras se juntaban en la puerta para tejer con las vecinas allá en el entorno de la ermita de Santa Ana de la Puebla de los Infantes. Él, en su regazo, escuchaba embelesado, grabando a fuego aquellos versos que aún en sus ultimos años, y a pesar de que casi todo si se le había borrado ya, seguía recordando como el primer día:

Cuando transcribí algunas de aquellas letras resultaron ser antiguos romances del siglo XV y XVI. En este caso os traigo uno de origen aragonés llamado "La Pedigüeña", de Polias. Hecho que me impresionó sobremanera y me animó a seguir investigando, grabándole cuando recordaba algo nuevo, y descubriendo cosas fascinantes.


Si quiere usted… 

(versión de “La Pedigüeña”(Polias)) 


Si es verdad que usted quiere
De mi hermosura gozar
Todo cuanto le pida
Me lo tiene usted que dar.

Lo primero es una casa
Que valga dos mil doblones
Que caiga a la Plaza Nueva
Con ventanas y balcones.

Desde mi puerta a la iglesia
También quiero yo un tablao
Para cuando me vaya a misa
Que no me ensucie el calzado.

Un coche con cuatro mulas
Yo también lo necesito
Porque estoy un poco gruesa
Y no puedo dar un pasito.

Cuatro negros que me sirvan
Y que me tengan temor
Y cuando vaya a la cocina
Se metan en un rincón.

Anda con Dios mi chambá
Anda con Dios mi chambergo
Lo que quiero son millones
Tu persona no la quiero.

Analizando el contenido, vemos que se refiere a un romance en el que la amada le exige bienes materiales a su supuesto pretendiente a cambio de estar con él, de acuerdo a los gustos de una época medieval que difiere mucho de la actualidad. De echo le pide dinero en forma de millones, casa que valga doblones (moneda de oro valiosa acuñada entre 1497 y 1849).

También habla de esclavos sumisos en una casa que de a una plaza (casa que solo disfrutaban los señores y familias adineradas) para disfrutar de coche (carroza).
Camba o Chambá es una palabra de origen portugués y significa "suerte" y "chambergo" es el sombrero de ala con un lateral doblado usado por los Tercios Españoles en Flandes. (haciendo referencia a que será su destino, "El que llevará puesto de por vida como un sombrero").
Resultado de imagen de chambergo ala triste"
Y al final le revela que solo lo hará por el dinero y posesiones, nunca por amor.

Así, aquellos cánticos populares y romances dieron lugar con el tiempo a las famosas "Sandingas" del día de la Candelaria, tan celebrado en la Puebla de los Infantes y también en Peñaflor.
Sin muchas dudas puedo afirmar que son herencia de otros tiempos en que la mesta traía hasta estas tierras más cálidas del sur a los enormes rebaños del norte en su parada invernal y que pasaban esos meses de frío en los descansaderos de las cañadas reales. Muchos de ellos para no volver por encontrar el amor de sus vidas, y con él transmitir su cultural oral, como ésta que nos ha llegado y permaneciendo en el recuerdo en motes que mencionan sus procedencias "El Navarro", "El Vizcaino", "El Aragonés", "El Maño"... 

Y desde aquí os pido encarecidamente que escuchéis a vuestros mayores, que apreciéis su valía irreemplazable y los adoréis el tiempo que tengáis la suerte de tenerlos cerca. Cuando os deis cuenta será tarde. Vaya esta entrada en homenaje a todos ellos y ellas.