Otros idiomas/ Other languages

domingo, 16 de enero de 2022

Antonio Carmona "el Pipa"

El día de Reyes nos dejó Antonio Carmona "El Pipa". Un peñaflorense de adopción, pues nació en la Puebla de los Infantes, pero pasó su juventud en Peñaflor y aquí conoció a quien sería la madre de sus hijos.

Fue muy amigo de José Álvarez Prieto, suegro de Paco Limones y padre de Dolores Álvarez.

Murió en su casa de Sevilla y siempre cuentan que, cuando alguien le hablaba de Peñaflor siempre se les saltaban las lágrimas al recordar que aquí pasó los mejores momentos de su vida.

Su hija lo traía por aquí cuando venia a visitarla a Palma del Río y contaba con orgullo los amigos que tenía aquí y todo lo que vivió en nuestras calles.

Un día me hizo llegar multitud de fotos con sus mejores recuerdos sobre Peñaflor y quería que todos pudieseis verlas, así que ahí van, en su nombre, que en Paz descanse, amigo:

 
Antonio Carmona y amigos preparando la comida el día de Todos los Santos de 1959.

 
Comienzo del día de almenara /de los Santos en la plaza en 1956. Antonio es el segundo por la izquierda.

 
Otro día de Almenara, esta vez en 1957. ¡Antonio Carmona no se perdía esta fiesta por nada del mundo!

 
Ese año de 1957 en bicicleta por la finca de Almenara. Con esas bicicletas iban muchos también a trabajar cada día.

 
En Almenara en 1958 con todos los "habíos" para un buen día de campo: el perol bien hondo y una buena botella de vino. Sus amigos inseparables.
 
 
Con las amigas, novias y luego esposas en almenara en el año 1959. días felices para estos jóvenes peñaflorenses.
 
 
En esta curiosas fotos que nos cede Antonio Carmona nos da una visión del 3 de mayo de 1959. En ella están portando la pequeña Virgen del Cortijo "La Adelfa" de la familia Parias delante Antonio Carmona y Manolo Linares. Detrás parecen ser Antonio Peligro a la izquierda y el sacristán es Cristóbal Bajo. Al fondo puede verse el palio bajo el cual va el sacerdote portando la custodia.
 
 
El mismo día en la entrada del cortijo "La Adelfa" y delante del monolito con la cruz están: Manolo Linares, Antonio Peligro, Antonio Fernández, Antonio Benito Ostos (carpintero con Antonio Reina), Antonio Carmona, Elias Simón y Cristóbal Bajo.
 
Aquí en uno de los famosos paseos por la calle largo  a la altura del convento San Luis del Monte están los amigos Antonio Carmona, Manolo Mallén,__. Abajo Antonio Reina (hermano del aviador José Reina) y Antonio Carranza (telegrafista padre de Lina Carranza) el 5 de junio de 1958.
 
 
El día 6 de julio de 1958, Antonio Carmona y dos amigos paseando por las orillas del río. Al fondo se puede ver la fábrica de Harinas y la Aceña, aún con la construcción sobre la dinamo hidroeléctrica.
 

El 6 de enero de 1960 en la presa viendo la subida del río. Aquel año se produjeron fuertes lluvias que desbordaron ríos y arroyos y fue la famosa riada de Sevilla por el río Tamarguillo, causando gran catástrofe.


 
Siempre juntos, las mismas pandillas paseaban desde la estación a la plaza de la iglesia. Aquí Antonio Carmona y Antonio Carranza sentados en la antigua fuente central de la plaza el 7 de septiembre de 1958.
 
 
Aquí otro grupo posando en el que están Antonio Carmona en el centro y a la derecha Rafael Fernández en 9 de noviembre de 1958.
 
 
En el bar de Dionisio y Concha el 10 de mayo de 1959.

 
Su quinta, el día de tallarse para el Servicio Militar el 14 de febrero de 1959. No tenemos datos de sus componentes así que cualquier ayuda será muy bien recibida.

 
Su mujer parece ser que fue una de las jóvenes que trabajaron en la Fábrica de Harinas y Tejidos de Yute. Le señala con una marca sobre la foto. Se pueden ver los costales de trigo bajo las jóvenes paseando cerca de la fábrica.

 
Paseando por la calle Largo el 14 de agosto, romería de 1957

 
El año antes, en 1957 ya en la ermita tras la romería con todos sus amigos habituales.
 
 
El 14 de agosto de 1955 a la salida de la Virgen de la ermita.. en las manos llevan los fuegos artificiales preparados.

 
Al año siguiente, en 1956, llevando a la Patrona en un tramo del camino de vuelta a la iglesia.

 
...Y de nuevo en el 1957 junto a la Virgen de Villadiego con los cohetes preparados para lanzarlos a la salida de la ermita.

 
Antonio Carmona "El Pipa" junto a dos amigos entre risas, cuando mejor se está entre amigos. Momentos irrepetibles. Romería de 1959.

 
Otra romería más rodeado de sus inseparables amigos, esta vez en 1959. ¿Los reconocéis a todos? Esperamos vuestros datos.
 
 
Aquí también en la plaza, Antonio Carmona y Manolo Arroyo Lorenzo "El Rubio Corona" en volandas con los amigos. Era un 14 de febrero (día de los enamorados) de 1959.
 
 
Buenos ratos que se pasan en Almenara el día de Todos los Santos entre risas y cachondeo de amigos. Aquí el 1 de noviembre de 1959.

 
Otra foto distinta de su misma quinta posando en la cruz de la plaza. Aún se puede ver la plaza de mármol de los caídos del bando nacional el 14 de febrero de 1959.
 
 
El 14 de noviembre de 1956, graciosísima foto entre amigos muy jóvenes sobre el burro y muchos niños.

 
15 de agosto de 1954 en plena feria de Peñaflor. Se puede ver a Antonio Carmona con su característica pipa, de ahí su apodo, y detrás se puede observar el arco de la feria, una atracción "el Güitoma" y más al fondo la calle Largo con el tejado del Convento San Luis del Monte y el campanario de la Iglesia de San Pedro Apóstol. 

Más mayor, en 1958 también en la feria junto a amigos el día 15 de agosto, "de bonitos". Se ve un carrusel, el arco de la feria y una tómbola o tienda cerrada.

 
Buen encuadre de foto en la caseta del tiro con escopetilla de balines o corcho con la que apunta Antonio. 15 de mayo de 1962. Fiesta de San Isidro Labrador y de nuestras pedanías.

 
Otra foto de los amigos en sus paseos por la calle Largo de Antonio Carmona el 15 de noviembre de 1956.
 
 
15 de noviembre de 1958. Antonio Carmona (quien nos cede esta foto y es el segundo por la derecha) junto con sus amigos paseando por el pueblo. Aquí apoyados en la antigua fuente de la plaza.
 
 
Muy trajeados el 15 de noviembre de 1959. Quizá alguna fiesta o celebración.

 
El 16 de agosto de 1955 muy bien ataviados para participar en la vaquilla que se toreaba en la plaza montada en "los corchos", hoy al sur de la barriada "La Expo" o la Avenida de Cervantes. Tras el chiringuito de "La Enramá" que hoy existe.

amante de los deportes, aquí entre los participantes de una carrera ciclista. 17 de agosto de 1959 durante una competición en la feria de Peñaflor.

¿Reconocéis a los participantes? Yo solo a algunos... ¡Necesito vuestra ayuda!

 
Otra de esas capeas de vaquilla el 17 de agosto de 1957, en plena feria. Incluso saltaban  espontáneos y más de uno iba disfrazado de mujer, para provocar las risas de los espectadores.
 
 
Otras escenas usuales son las reuniones en los bares del pueblo. El primero parece ser Miguel "El Molinero" segundo por la izquierda es Telesforo Carrera, Francisco de Peso, Antonio Carmona... y abajo Paco Muñoz Fernández y Manolín Carranza el 19 de marzo de 1959.
 

 
Escenas de amigos en bares, parece ser el bar central en el interior, la primera de estas dos se hizo el 19 de marzo de 1957 y la segunda el 22 de febrero del mismo año.

 
En la ventana del bar central, él en el centro con dos amigos el 23 de agosto de 1957.

 
Otra estampa de amigos con una bota de vino: A la izquierda parece ser Alonso "El Herrerito", Manolo Carranza, Antonio Muñoz, Antonio Carmona,__,__ y Rafael Fernández... celebrando la navidad el día 25 de diciembre de 1958.
 
Esta navideña estampa de amigos con la bandurria están: Arriba Pepe "Loreto", Refael Carranza y abajo Antonio Carmona el 28 de noviembre de 1958.
 
Aquí en una clásica estampa de amigos en el Bar Central, está en el centro Antonio Carmona, a su derecha Manolo (del chalet) y en el extremo de la izquierda Manolo Mallén el día de Nochebuena de 1958.
 
Paseando por la ermita en los 60's.

 
Una capea de feria allá por los 60's, ya más mayor, con capote y todo.

 
En la estación de tren junto a muchos amigos y niños que esperaban el tren para ir a algún viaje o simplemente paseando por allí.

 
Su mujer y un grupo de amigas paseando por las vías del tren entre risas.

 
Aquí Antonio Carmona con su futura mujer bailando un agarrado en la Feria de Peñaflor bajo la Mirada de Antonio "Pestaña" y su mujer, tío del actual peluquero Fran "Pestaña".
 
 
 
En 1954 en el bar de Francisco Villarino "Chico Minini", que está sirviendo de pie a la derecha. en la mesa muchos amigos junto a Antonio Carmona bajo el barman.

 En el mismo bar y misma gente en septiembre del mismo año.

 
Junto a nunos amigos soldados en Madrid el 28 de abril de 1957.

 
Foto dedicada a un buen amigo en 1959. Antonio apoyado en un tractor Barreiro.

Desde aquí un recuerdo para aquellos que nos dejaron hasta estas fechas y que se marcharon aportando muchos de sus recuerdos. El último ha sido Antonio Carmona (marido de Mercedes Carranza y padre de Mercedes, Juanjo y Mari Carmen Carmona Carranza, muy seguidoras de este blog y grandes personas).

domingo, 9 de enero de 2022

Un gran artista local: Raimundo Calvo

A su edad madura, Raimundo puede considerarse el pintor más prolífico de Peñaflor. Aunque no nació aquí, sino en Alcalá de Guadaíra, vivió desde su infancia en Sevilla donde conoció a su mujer con quien formó una familia en Peñaflor y ha residido a caballo entre el pueblo y la capital. Su bello estudio de la Calle Juan Carlos I, en una casona del siglo XVIII, le sirve igualmente de inspiración para su obra, mucha de ella con trazos de nuestro pueblo, como la exposición que hizo al respecto en 1991 en la antigua Casa de la Cultura, hoy Biblioteca Municipal Antonio Machado.

También por estas fechas navideñas comparte su arte con sus amigos y familiares, con unos Christmas personalizados con algunas de sus obras. Mi familia tiene el honor de haber recibido esos Christmas que guardamos con todo el cariño, he aquí una muestra de ellos de los últimos años:




Raimundo forma parte activa de la cultura local de Peñaflor, componiendo la directiva de la Asociación "Amigos de Peñaflor" en la que contribuye con sus exposiciones y escribiendo en numerosas ocasiones en la Revista Almenara que edita dicha asociación.

Licenciado en Bellas Artes en la Facultad de Santa Isabel de Hungría de la Universidad de Sevilla (1969-1974), en la especialidad de Pintura, ha realizado cursos monográficos de Restauración, Modelado, Grabado, Cerámica y Mosaico y desde 1974 es profesor de Dibujo en el Colegio Marista San Fernando de Sevilla. Cuenta con 80 exposiciones colectivas y 10 individuales, así como varios premios nacionales, entre ellos la XXX Exposición de Primavera, Sevilla, y el Premio Diego Velázquez, Italia.

Información extraída del blog de la Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno y Santo Entierro de Peñaflor, de la que es hermano el propio Raimundo y para la que pintó el cartel de Semana Santa 2018.


 Presentación del Cartel en el convento de San Luis del Monte de Peñaflor. En la imagen están Vicente Fernández, (Hermano Mayor de la Hermandad), el propio autor Raimundo Calvo, José Herman (Alcalde de Peñaflor) y Juan Manuel Reina (Secretario de la Hermandad y Técnico de cultura del Ayto.). 

En 2017, en la Casa de la Cultura de Peñaflor, también expone una muestra de dibujo y pintura junto a otro pintor, Pepe Román, enmarcando esta en la pre-feria cultural.

Por todo ello, quería recoger en este blog mi homenaje a su figura como pintor y como persona, muy comprometido y rico en producción pictórica, pero sobre todo sencillo, accesible y buena persona.

domingo, 2 de enero de 2022

Una exposición histórica sobre nuestra cabalgata de Reyes

Durante estas dos últimas semanas del año ha tenido lugar la Exposición sobre nuestra cabalgata de Reyes Magos a través de su historia. Una obra de recopilación de incalculable valor tanto histórico, sentimental y en todos los sentidos, pues se ha podido admirar mas de 70 años de historia de esta tradición a través de datos, fotos, atuendos reales auténticos de las distintas cabalgatas, así como los trajes auténticos de las "Estrellas de la ilusión" y decenas de coronas que portaron a lo largo de los años estas figuras tan importantes en nuestra cabalgata. Además, se ha cuidado hasta el último detalle, exponiendo la primera corona de esta figura y reproduciendo algunas de ellas que sería imposible conseguir para esta exposición.

Desde este blog nos pusimos a su disposición para aportar fotos e historias sobre la cabalgata. Si clikais en la siguiente palabra azul iréis a todas las entradas seguidas sobre la cabalgata.

Un inconmensurable y minucioso trabajo de Antonio Mallén Cruz (este parece ser el año para este artista local que ya nos presentó el cartel anunciador de la Feria y Fiestas Patronales). Ha recopilado incluso los datos de todas las elecciones de la "Estrella de la Ilusión" desde la primera en 1978 hasta la actualidad. Desde este blog queremos darle la enhorabuena y reconocerle su inmensa labor con la cultura local. 

Un inusual traje de Estrella, oscuro y con cola, arriba, y trajes de sus majestades los reyes magos a la entrada de la exposición.


Muestra de las decenas de fotos y datos que se exponen en esta gran muestra de todas las épocas.

Las auténticas coronas y pelucas reales junto con un boletín de cabalgatas.

Fotografía del primer Cartero Real que fue Pepe Carrera, padre de José Antonio Carrera (Bar Central) junto con un álbum de la familia que recoge fotos de la cabalgata desde los años 50's.

Los trajes de las estrellas de la ilusión alrededor de sus coronas expuestas en la vitrina central. Bella composición de esta muestra.
Una de las estrellas, Lourdes García junto a sus damas Susana Lopera, M. Teresa Carranza, Elizabeth Sánchez, Mari Carmen Fernández, Alicia Osuna y Luisa P. Ruiz.
La primera corona real comprada en 1976 y estrenada por María Angustias Povedano. Es una pieza de Elena Bernal, inspirada en la casa real de Mónaco.
Las distintas coronas de las "Estrellas de la Ilusión".

Lista de las Estrellas de la ilusión desde el comienzo de los actos de coronación.

Cuando yo estuve visitando la exposición, coincidí con Rafael Carranza (a veces las casualidades parecen no serlo) quien estuvo muy involucrado en los inicios de la cabalgata mediante la formación de los Boy Scout, quienes organizaban construían y decoraban las carrozas de la cabalgata, hacían rifas y actos benéficos, llevaban una tómbola en la feria...

Me estuvo contando que fueron pioneros en muchas cosas, cuando las carrozas no se forraban Con papel de plata, sino que se pintaban (trabajo extra para montar los tronos reales) en tiempo record, ya que los remolques los dejaban el día antes en el almacén para decorarlos.

Había que bajar los laterales y muchas veces tenían que cortar tornillos y chapa para conseguirlo. También nos contó que idearon una forma de iluminar a la Estrella de la ilusión, siendo la única cabalgata de la provincia con luz propia, que sacaban con una instalación desde la batería del tractor y conducían con cables hasta una bolbilla que alojaban en una enorme lata de tomate. ¡Más artesanal imposible!

También, que luego formarían el grupo musical "Los Clásicos" con quien tocaba siendo aún menor de edad Entre sus componentes se fueron rotando para salir como Reyes Magos hasta que le tocó a él, con solo 16 años, serlo, tras un concierto benéfico para la cabalgata en el cine de invierno de Bello, donde no se cabía. ¡Qué historias!

Cartel de la Exposición "La Ilusión desde 1955" que hemos disfrutado del 20 al 31 de diciembre de 2021.

Cartel de otro de los actos protocolarios de esta tradición. la visita del Cartero Real, que recoge la ilusión de los niños de nuestro pueblo con sus deseos para la noche de Reyes Magos.
 
Cartel anunciador de la Cabalgata 2021, obra de la artista local Rebeca Toribio
 
Emblema de la Asociación de la Cabalgata de Reyes Magos de Peñaflor. Gente implicada con nuestra tradición y disfrute de nuestros pequeños y jóvenes.

 



Unas curiosas felicitaciones navideñas

 Aún se recuerdan las postales, felicitaciones y sobre todo cartas que llegaban por estas fechas desde lejos, de esos familiares que vivían lejos, que tuvieron que emigrar, de la familia del extranjero... pero también de los familiares y amigos que viven aquí pero que tienen la bella costumbre de felicitar por carta. Es una cosa que se perderá poco a poco para siempre por las redes sociales, pero seguro que más de una antigua carta y postal aún guardáis en un cajón olvidado o en la famosa caja de hojalata de la carne de membrillos que hay en todas las casas.

Hoy os traigo algunas felicitaciones que han salido a lo largo de los años entre las fotos que nos ofrecéis, como un preciado recuerdo más.

Esta está fechada en la navidad de 1944 y puede verse una escena de la virgen mostrando el niño a un pastorcillo. Muy curioso el papel perforado alrededor de la imagen. Parece troquelado pero es de gran minuciosidad y belleza. Muy frágil.

Esta otra es de los años 50's de una escena de una diligencia de finales del siglo XIX en mitad de un bosque de pinos nevados. Parece una escena de la película Sissi, Emperatriz.
Esta otra de finales de los 40's es muy curiosa porque parece un collage, en el que hay sobrepuesto un resucitado y una ramita con flor seca se encuentra pegada sobre el fondo de la tarjeta. Abajo pone " puestas en el Pesebre de Belén" como recogiendo una supuesta reliquia.
Aunque en la tradición se habla del nacimiento en Belén, parece ser que en realidad pudo nacer en Nazareth, como siempre se le llamó por procedencia, y decir que nació en Belén es una referencia a su ascendencia del Rey David quien nació allí.

Un año más, y ya van 10 justo en el día de hoy, os quiero desear todo lo mejor para este año que debe colmarnos de esperanza, salud y cariño. ¡Que tengamos muchos momentos inolvidables que recordar en el futuro!

domingo, 12 de diciembre de 2021

Fotos de familia reunida

Hola amigos:

Desde este blog, ahora más que nunca, quería agradeceros todas las alegrías que nos habéis dado tanto aportando contenido, fotos e historias como leyendo el blog y visitándolo. ¡Es un sueño poder serviros tanto!

Hoy os vengo a decir que en las próximas fiestas y reuniones navideñas no os paséis echándole foto a los platos, el mantel o la vajilla de plata de la abuela, sino que compartáis las fotos todos los que habéis tenido la suerte de reuniros de abrazaros, de besarlos... Que con la que está cayendo no es poco... Y cuando os estéis echando esa foto, acordaos de quienes ya no están y deberían en esa foto tan grande. ¡Nunca se sabe cuándo será la última Navidad!

No olvidarse que los mejores momentos no suelen estar en fotos porque los disfrutas de verdad.

Así que, dicho esto, espero vuestras grandiosas fotos de familia reunida de este año y de tantos pasados, porque no hay nada mejor que una mesa llena sin ninguna silla vacía, con los abuelos presidiéndola y todos los amigos que son igual que la propia familia y este año  os deseo salud, salud y salud.


La foto de hoy nos la ofrece Juana Mármol y es de su familia "los Doblado" allá por los años 60's. Están:

Eugenio Izquierdo, Antonia García, Encarnación Molina, Josefa Doblado y su marido Manolo, Juan Pedro Rodríguez "de la ambulancia", Francisca Mármol, Manuel Doblado, Alonso Doblado "el zapatero", José Doblado, Juan Doblado, Juan García, la hija de Antonia y Eugenio "el Sevillano" y el pequeño Eugenio, Carmen López Sánchez, la más mayor en la foto es su madre y de Pepa y Ana, Ani Mármol, Amparo Doblado, Encarna Doblado Juan Mármol "el Murga" y Puri Doblado.

¿Se puede estar más feliz que rodeado de todos los tuyos?

Como decimos a menudo, "solo nos juntamos todos en bodas o funerales" y hay que aprovechar para estrechar esos lazos que, a pesar de la distancia, son inquebrantables.

Además, en estas fotos, con el tiempo, va faltando mucha gente y en otras descubres personas que vais no recordabas o familiares que te salta la lagrimilla al verlos de nuevo. ¡Todo un tesoro!

Así que espero vuestras fotos de reuniones de familia y amigos. ¡Envíalas a mi correo lorenpiii@yahoo.es y hablamos!

domingo, 5 de diciembre de 2021

A los aceituneros y a tantas mujeres del campo

 Si hay trabajos duros en nuestra tierra son los días de frío en los olivares, en llano o "en pecho" vareando las aceitunas y recogiéndolas, antes a mano, luego en fardos y ya cada vez más mecanizado todo.

Había lugares inaccesibles que debían ser sacados en serones por burros, bien saben nuestros vecinos de la Puebla de lo que hablo. 

¡Ay las mujeres, lo que han sufrido en esos campos! Aquí mi bisabuela Josefa Moreno junto a su hija y otras mujeres recogiendo aceitunas con sus manos expertas y encayadas, en los campos de la Puebla de los Infantes allá por los años 50's.

la riqueza aceitera era una de las tres de nuestro pasado remoto, incluso anterior a los romanos: el trigo, abundante y de secano, la vid para el vino y el olivo para tan preciado oro líquido de lo que los romanos llamaron "la Bética", al borde de esa gran arteria de comunicaciones que era el Guadalquivir. También se añadía la riqueza mineral del cobre, plata, oro y otros metales como el hierro. Por eso, todos los pueblos foráneos querían comerciar, cuando no conquistar, las tierras que hoy pisamos.

Volviendo a la aceituna, las manos finas de las mujeres recogían cada aceituna para echarla a enormes espuertas o serones y llevarlas luego a los numerosos molinos aceiteros del pueblo (de los que hablamos hace poco). 

En los días de tanto frío invernal las manos dolían y se llenaban de grietas y sabañones.

Los hombres empleaban y emplean la fuerza en varear los olivos para que cayera la aceituna y en el transporte de los enormes sacos.

La criba de la aceituna de hojas y restos inservibles antes de ensacarlas.

Hace poco leí algo en las redes que me conmovió y me gustaría que leyeseis. 

Texto de D. Ramón Rodríguez Pulido, un hombre comprometido con el campo y sus raíces, sobre la mujer aceitunera, nuestras madres y abuelas:

"Mañanitas de frío hielo en los charcos, cuando no aprieta el viento caen chubascos... y cuando cae la tarde como una extensión más de tu cuerpo, la espuerta bajo el brazo, ¡andando!  camino hacia el pueblo, ya en el crepúsculo todavía no termina la jornada, lavar y vestir a los niños, preparar la comida de la noche y la del día siguiente, y mientras gorgojea la olla, limpias la casa, cuando todos duermen lavas, planchas y coses, la ropa de toita la familia, cansada, pasada la media noche te echas un rato, pronto llegará la madrugada y te levantas antes que nadie, preparas el  desayuno, la capacha y lo que quedó por preparar de la noche anterior y vuelta a empezar.

JAMAS PODRÁN (ni podremos) PAGARTE TANTO ESFUERZO, TANTA GRATITUD, TANTO SILENCIO, TANTA DIGNIDAD, MUJER JORNALERA" 



domingo, 28 de noviembre de 2021

Nuestra forma de hablar: la cosa va de pájaros

 Nos vienen como anillo al dedo las palabras, dichos y refranes a cerca de aves en la Memoria del Cuco. 

Aunque el origen de nuestro apodo de gentilicio "CUCOS" no tendría exactamente el origen en el pájaro, sino en la Ceca (lugar de producción de moneda propia desde el periodo de la Celti romana) que los árabes pronunciarían como "kuk" o "Kuka" al igual que llaman a los de Almodovar del Río. Curiosamente en la época andalusí Peñaflor también se llamaba Almodovar, o mejor dicho Al-Mudawar Al Sadif y "la otra" Almudawar Al-Adna, traducidos como Monte redondo de los Al Sadif (tribu bereber) y Monte Redondo más cercano (haciendo alusión a los montículos donde se asentaban respecto a la capital del califato Omeya, Córdoba.


Después de esta bella parte de nuestra historia quería haceros ver la riqueza de nuestra forma de hablar y que muchas veces pasa desapercibida por cotidiana. Hoy sobre los dichos a cerca de pájaros:

Decimos que alguien o algún hecho es "pájaro de mal aguero" cuando esta predice un hecho fatídico o vaticina algo malo que sucederá. Es como decir "malos augurios".

También empleamos la expresión "¡Valiente pájaro!" para referirnos a alguien que es muy listo y sagaz para resolver alguna situación o problema, igualmente si lo empleamos de forma despectiva nos referimos a esa persona como un embaucador, mentiroso o que intenta engañar o estafarnos.

Otra expresión nuestra es "pajarraco" empleado hacia una persona que es menospreciado, muy pesado o muy torpe. En femenino "pajarraca" se emplea para describir a alguien que quiere engañar a su pareja o incluso para describir un problema muy grande o regañina "¡Vaya pajarraca le montó!".

Cuando un niño pequeño se ve muy despierto y ágil en sus movimientos se le dice "¡Es un perdigón!" haciendo similitud con la vivacidad de estos pájaros desde que son pollitos.

En el reverso de esta foto reza así: "Naranjito, todo un ejemplar" (haciendo referencia al perdigón que sostiene José Álvarez Prieto). Esta foto nos la cede Dolores Álvarez, de su padre.

Mi abuelo decía la palabra "zamalla" o "zamallo" cuando quería referirse a alguien negativo o antipático. Esta palabra es en realidad cómo se le llama comunmente al pájaro Chotacabras cuellirojo que posee un gran pico y se camufla bien en el suelo sin moverse.


 

"¡Ay gorrión...!" lo empleamos cuando descubres a alguien en un lugar o situación inesperada y "ser un Pichirichi" hacia alguien muy pequeño y rápido, como el pájaro del mismo nombre común, el mosquitero común.

Más común y extendido fuera de nuestro pueblo son las expresiones "Ser un buitre" cuando nos referimos a alguien oportunista y carroñero, en el sentido de esperar la oportunidad de aprovecharse de alguna situación en su beneficio.  "Tener la cabeza de Chorlito" para referirse a una persona sin seso, que no piensa o se equivoca a menudo, como la pequeña cabeza de este pájaro común en toda Europa.


"Mochuelo", a parte de ser un apodo familiar muy querido en el pueblo, lo empleamos de otra forma para referirnos a alguien incompetente, que "no da la talla". "Ese futbolista no mete ni una.¡Valiente mochuelo!" y también la expresión "Cada mocuelo a su olivo" como orden para indicar que cada cual debe irse a su casa o a su lugar correspondiente.

También hay expresiones echas a cerca de pájaros como "ir a colgar el pájaro" como comúnmnete se refiere el cazador para ir a la caza de la perdiz con reclamo, pero en nuestro caso significa vigilar una situación, lugar o persona en concreto, como el rececho del cazador. o "ir a cambiar el agua al canario" para decir con gracia que necesitamos orinar. 


 

Ahora entre la gerga urbana se dice "estar o andar de pajareo" cuando ves amanecer estando de fiesta y sigues

"Cantar la gallina" es una expresión de las peleas de gallos y se refiere al mismo hecho, cuando un gallo canta y se escapa de su oponente perdiendo la batalla y para personas es cuando alguien huye de un conflicto o se rinde.

 


"Tener muchos pájaros en la cabeza" es ser muy imaginativo y también ser demasiado idealista y poco realista.

...y si queremos decirle a alguien que se pasa de listo o aprovechado solo tenemos que exclamarle "¡Tú eres muy cuco!". Será por aquello de que el polluelo del pájaro cuco nace en otros nidos y no para hasta echar a los verdaderos retoños de sus padres adoptivos, para que lo alimenten solo a él.





sábado, 20 de noviembre de 2021

La despedida del maestro Don Ramón Marín

 Cuando un maestro deja huella, esta se alarga cual sombra al atardecer muchos años después de partir. 

Un buen maestro crea generaciones completas de personas comprometidas, competentes y capaces, que a su vez crean el futuro de toda la sociedad. Ese legado tan grande es la mayor satisfacción para un docente. Que tus alumnos te vean y digan... Por ahí va un buen maestro...

Este es el caso del maestro Don Ramón Marín, un maestro de pueblo que además tuvo muchísimas más inquietudes, como su dedicación con el valioso órgano parroquial. Además preparó a muchos alumnos en la carrera musical de piano para luego ser titulados en el Conservatorio de Sevilla.

Se marchó en los años a finales de los 50's dejando mucho sembrado entre los jóvenes y todo aquel que lo conoció.


El día de su despedida, muchos de sus antiguos alumnos le prepararon una comida. Aquí en un buen ambiente, juntos Dentro del Bar Central allá por el año 1956-57. Están: Manuel Osuna, Manuel Muñoz, Pepe Bello, el propio maestro D. Ramón Marín, Pepe Meléndez, Antonio Fernández, Manolo Carranza, Antonio Carranza, Antonio Muñoz y Elías Simón.



El mismo día en el homenaje del querido maestro D. Ramón Marín, en la puerta del Bar Central junto a muchos de sus alumnos. Telesforo Carrera aparece el primero por arriba a la derecha.

domingo, 7 de noviembre de 2021

Nunca parece estar todo escrito en el caso del Huerto del Francés

 Reunidas más de 40 publicaciones a cerca de tan sonado crimen en nuestro pueblo, parecía que aquel escabroso caso descubierto en 1904 no tenía secretos para nosotros. Pero no es así: las páginas sensacionalistas de los periódicos que nacían por entonces buscaban ahondar más en el asunto, llegar a donde nadie había llegado y, llegada una noticia con tanta resonancia a nivel nacional como esta, meterse de lleno en la mente de sus protagonistas.

Hoy os traigo una curiosa visión de los reporteros del periódico "El Imparcial" del 31 de octubre de 1906, hace 115 años.

Se metieron en la celda donde se custodiaban los dos asesinos, podría decirse que en "el corredor de la muerte" o como escriben "en capilla", donde preguntan cosas muy personales a los reos y presencian cómo esperan su indulto hasta última hora. También nos sorprende Muñoz Lopera pidiendo casarse con su amada antes de morir y cómo reacciona "el francés" ante la negativa de indultarlo, sus confesiones con unos religiosos o sus conversaciones filosóficas...

Las noticias del corazón más sensacionalistas de hoy incluso no llegan  a este nivel de morbo por conseguir audiencia... ¡Pasen y lean!