Otros idiomas/ Other languages

domingo, 31 de agosto de 2025

El Colegio de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental celebra los 175 años de las enseñanzas industriales con sus premios a la ingeniería al peñaflorense Antonio Carranza García



El COIIAOC, en la continua labor de promoción de la industrialización en nuestra Comunidad, entregó sus IX Premios Andalucía de la Ingeniería y la Industria.
agosto 26, 2025

El Colegio de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental (COIIAOC) celebró en la emblemática Torre Cruzcampo de Sevilla, patrimonio industrial de la ciudad, la conmemoración del 175 aniversario de los estudios de Ingeniería Industrial en España. Desde 1850, los ingenieros y las ingenieras industriales españoles han estado íntimamente ligados al desarrollo de la industria y del propio país, como figuras imprescindibles.

El COIIAOC homenajeó la labor de las seis Escuelas Superiores de Ingeniería Industrial de Andalucía Occidental que han permitido que las promociones de egresados hayan contribuido decisivamente al desarrollo tecnológico industrial de Andalucía y España.

Además, el COIIAOC, en la continua labor de promoción de la industrialización en nuestra Comunidad, entregó sus IX Premios Andalucía de la Ingeniería y la Industria. Desde 2015, se otorgan estos premios a la excelencia profesional de ingenieros, profesionales y entidades que contribuyen al prestigio de la ingeniería, al desarrollo industrial de Andalucía y al servicio del progreso de la economía y la sociedad.

El COIIAOC ha otorgado el Premio Andalucía al Desarrollo de la Ingeniería 2025 al ingeniero industrial Antonio Carranza García y el Premio Andalucía al Desarrollo de la Industria 2025 a la empresa TECADE.

Nuestro premiado
• Antonio Carranza García: nacido hace 90 años en Peñaflor (Sevilla). Es Ingeniero Industrial por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Sevilla en 1973, aunque en 1957 ya se tituló como Perito Industrial dando comienzo su carrera profesional. En 1982, pone en marcha su propia Oficina Técnica.

Durante su amplia trayectoria ha dirigido y colaborado en más de 300 proyectos y direcciones de obra, entre los que destacan las nuevas plantas de Ciudad Real y Málaga de Larios, S.A., la nueva planta de rodamientos de General Motors en Puerto Real, algunos proyectos de industrialización y mecanización de centros del Ministerio de Agricultura, así como varios proyectos para La Cruz del Campo, S.A. y la fábrica de Coca-Cola en Sevilla. Como profesor asociado de la Cátedra de Proyectos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Sevilla ha sido maestro y referente de innumerables ingenieros industriales a lo largo de muchos años, tanto por sus conocimientos técnicos y experiencia como por su carisma.

Antonio vivió en la Calle San Pedro con su padre Pedro Carranza, quien era herrero en el taller en la actual calle Federico García Lorca, al lado de lo que hoy es de la casa de Sergio Carranza y Paqui. 

Aquí podemos ver en un momento de su trabajo en la herrería a Antonio Riejos (El Porrito), Manuel Rosa (Pacorro), José Luis Meléndez, el padre de nuestro premiado Pedro Carranza, Rafael Carranza (increible parecido a su hijo Manolín),Antonio Muñoz Rosa "Melón" y "El Conde". Abajo Pepillo Muñoz "El Melón", Manolín Carranza y Paco Muñoz.

Luego se trasladó la herrería donde hoy está Talleres Carranza que se fue co patinando más tarde con el taller mecánico. 
En el siguiente vídeo, tras ser premiado, habla de ello y de sus inicios en la ingeniería y nos muestra le sencillez de su gran presencia y sabiduría:



domingo, 24 de agosto de 2025

La magia de la Memoria del Cuco: Un mural nacido de este blog para homenajear a LA MUJER RURAL

 Este agosto me esperaba una noticia de esas que te llena de orgullo y a la vez de ganas de seguir hasta el infinito con este blog, pues compruebo día a día lo necesario que se ha hecho y el bien que puede hacer a tantos que nos gusta rememorar, aprender y disfrutar de todo lo relacionado con nuestro pueblo, nuestra historia y nuestra gente. En este caso me toca la fibra personal, porque se trata de una imagen de mi álbum familiar a la que tengo especial cariño, ya que la conseguí no hace mucho de familia y no conocía hasta entonces. En ella aparecía mi bisabuela Josefa Moreno y mi tía Reyes, su hija, entre otras mujeres, en el duro trabajo de la recogida de aceitunas a mano, en los campos de La Puebla de los Infantes.

Esta foto, quye ya subí hace tiempo al blog parece que gustó en redes y llegó a una artista que desconocía, pero que trató con mimo y mucho cariño para uno de sus proyectos. Así, ha sido como durante este agosto ha podido finalizar su particular homenaje a la Mujer Rural, con esta precisa imagen pintada a una escala enorme sobre un muro, blanco y negro, sobre coloridas paredes para esta noble causa. El lugar: La Roda de Andalucía, ayuntamiento que agradezco que apoyara esta obra y su hábil autora, María Dolores Polo Artacho.

Aquí os dejo algunas imágenes:

 
La artista María Dolores Polo Artacho con su obra en la Roda de Andalucía
 

 
Aquí la extensión del gran mural que ha realizado para homenajear a la mujer rural con una imagen de nuestro blog.
 
Os dejo el porfolio de la artista para que la conozcáis mejor a ella y a su obra. Se merece un reconocimiento:
  
 
 
Esta es la foto tomada para esta obra.
 
... y aquí un poco de magia con las tecnologías actuales de Inteligencia Artificial.

Espero que os haya gustado esta curiosa historia de cómo las redes pueden hacernos felices a muchos y además de cómo sigue expandiéndose esta bonita historia de 13 años ya, llamada la Memoria del Cuco.

sábado, 23 de agosto de 2025

Revista de Feria 2025

 Como cada año, este blog sirve de crónica de los datos y publicaciones para la posteridad, recogiendo todo lo que pudiese servir para futuras investigaciones, como es el caso de nuestra Revista de Feria. 

Es este espacio donde se recogen artículos de investigación sobre temas de nuestro pueblo, así como poesías, biografías y otros actos anuales a destacar. Quizá está llegando el momento en que es bastante técnica y de nivel cultural, pero quizás está quedándose en el camino ese sabor más popular. Es verdad que se nota el espacio que dejó la sublime Revista Almenara de la Asociación de Amigos de Peñaflor, y quizá por eso es ahora la revista de feria el faro de la cultura anualmente.

Este año he contribuido con un artículo sobre la nomenclatura de las calles durante la Segunda República, a raíz del hallazgo del acta donde se cambian los nombres de éstas durante la Guerra Civil (acta de la Comisión Municipal Gestora del 15 octubre de 1936), llegando con estos nombres hasta el final del franquismo y la transición española hacia la democracia.

Con la victoria del bando sublevado y el inicio de la dictadura de Francisco Franco, el nuevo régimen emprendió una purga generalizada de los símbolos republicanos y progresistas. Esto incluyó desde estatuas y monumentos hasta nombres de calles dedicadas a figuras vinculadas a la Segunda República, el movimiento obrero, o valores como la democracia y la libertad.

En su lugar, las autoridades franquistas introdujeron nombres que exaltaban a los vencedores del conflicto, a los mártires del “bando nacional” y a los ideólogos del régimen.

En el caso de Peñaflor, el acta a la que nos referimos, especifica los cambios de nuestro casco urbano, indicando:

·  La “Plaza de la República” se denominará “Plaza de España” (Actual plaza “de España”).

·  La Calle “Fermín Galán” se denominará “Antonio Parias Guerra” (Actual “Juan Carlos I” y popularmente conocida como calle “Largo”. También fue calle “Mayor”).

·  La Calle “Mariana Pineda” será “Antonio Portillo Calero” (Actual calle “Madre María Purísima” y anterior “Calle Arenilla”).

·  La Calle “García Hernández” será “José Antonio Primo de Rivera” ( Actual calle “Federico García Lorca” y Anterior calle Guerola).

·  La “Plaza de la Morería” será “Plaza de Calvo Sotelo” (Actual Plaza “de la Constitución”).

·  La Calle “Pascual Sierra” como “Calle San José” (Actual “San José”).

·  La Avenida “Martínez Barrios” como “Paseo Nuevo” y rectificada en el mismo acta como “Queipo de Llano” (Actual calle “Blas Infante”).

·  La Calle “Pablo Iglesias” será “San Pedro” (Actualmente también “San Pedro” y anteriormente fue también calle “del Matadero”).

·  La Calle “Francisco Ferrer” será nombrada como “General Franco” (Actual calle “Nueva”).

·  La Plaza “De la Libertad” por Plaza “Antonio Molle” (Actual Plaza “de la Libertad José Francisco López Muñoz”)

Más adelante, se nombrarían algunas otras calles como la actual calle Arroyo como “Brigada Martín Conde”. Este personaje, junto a Antonio Molle, muere en Peñaflor el 10 de agosto de 1936 en una contraofensiva del bando republicano desde Palma del Río.

Al ampliar el plano de Peñaflor, podréis apreciar los nombres de la II República en negro y los posteriores de la Guerra Civil y franquismo en rojo.

Foto del acta en cuestión. Se pueden apreciar las firmas de los asistentes y la rectificación del nombre de la calle Queipo de Llano a lápiz.

Siempre se ha estudiado los nombres de las calles de nuestro pueblo hasta periodos antes a esta época de 1931 a 1975 y este blog quiere hacerse eco de esta parte que ya nuestros mayores casi ninguno puede recordar. 

Si es verdad que, aunque se cambiaron el nombre de las calles, los peñaflorenses seguimos llamándolas popularmente como se llamaban al final del siglo XIX, como la Calle Nueva, Calle del Pozo, Calle del Trabuco, del Matadero, Plaza de la Morería, Arenilla... quizá por tradición oral o por reveldía a la imposición, aunque oficialmente hubiesen ya cambiado hasta la época de la transición española tras la muerte de Franco.

Aquí tenéis la Revista de Feria y Fiestas Populares de Peñaflor 2025

domingo, 10 de agosto de 2025

¿A dónde vamos? A la Feria

 Con esta frase quiero haceros recordar aquellos momentos previos, aquel cosquilleo infantil y aquellas enormes ganas de cuando emprendas el camino hacia el recinto ferial.

Ya pasado el camino de romería, el siguiente trayecto lo vivimos con la ilusión más genuina, sin importar la edad, aunque es verdad que en cada época vital la asociamos a unos recuerdos,  como los de los ojos brillantes de un niño de la mano de sus padres, el murmullo de las pandillas de amigos en la adolescencia, agarrando fuertemente la mano de tu pareja o con toda tu familia en la adultez,  sin olvidar la ilusión de nuestros mayores por vivir y revivir la feria entre risas y anécdotas, bailes y buen comer. Todo eso cabe en el camino que hoy os traigo a rememorar.

Pero para eso he querido personalizarlo en Antonio Carranza y Pilar Carnicero, una pareja  que caminaba a la feria en los 50 y ve con alegría el principio de la antigua feria en el paseo de la estación,  a la salida de la calle Largo, por entonces Antonio Parias Guerra.

Antonio y Pilar fueron una pareja entrañable y conocida por todos por su bondad y buen hacer. Antonio en su carpintería y luego él y su familia en el estanco del pueblo. Su hija Mari loli, recuerda a menudo aquella vida en la plaza y las calles aledañas bulliendo de gente, pequeños y mayores, entre ellos mi familia en la calle Nueva.

Hace solo unos días nos brindaba, para este blog, la foto que os reseñó y que os presento aquí,  dándole un cariñoso giro sorpresa para ustedes y para su querida familia. Espero que les guste.

Aquí, Antonio y Pilar a la salida de la calle Largo, puede verse una parte de un arco que se colocaba durante la feria.

Aquí esa preciosa pareja de Antonio y Pilar, ya mayores, en un cuadro que tiene su hija Mari Loli en la entrada de su casa, tras el estanco.

Por último, os dejo con la traca final, como durante los fuegos artificiales de nuestra Romería, cuando la Virgen de Villadiego llega a Peñaflor. Esta sorpresa, en forma de vídeo, me ha emocionado incluso realizándola. Espero que la disfruten.


Seguro que se os han venido a la cabeza muchos momentos que merecerían recordarse así de vívidos. La Memoria del Cuco estará encantado de ser la ventana que os haga recordarlos con vuestras aportaciones.

domingo, 15 de junio de 2025

Un hito en el camino: el primer equipo de futbol femenino en Peñaflor

 Sirva este blog como crónica de la historia que "está pasando" y no solo de la que ya pasó. 

Son muchos los eventos que se dan en la actualidad y que pasan casi desapercibidos por la cotidianidad. (Cosas que históricamente nos ha pasado siempre) y que solo apreciamos con el paso de los años. Incluso caen en el olvido precisamente por esa falta de atención.  Pero este blog pretende remediar eso y servir como garante de que registremos entre sus entradas todo lo relevante de nuestra historia.  

Hoy os traigo una de esas entradas, pues fue el pasado mes de mayo cuando por fin pudimos ver, sobre el césped artificial del Polideportivo Moisés Ruiz, un equipo femenino propio, institucional. 

Ya hubo intentos de constituir un grupo así,  pero solo se había logrado competir en categoría alerón y de forma mixta, niños y niñas. También hubo, muchos años atras, un equipo femenino de fútbol sala que comenzaba a despegar la afición de nuestras jóvenes por el balón, aunque no tuvo mucha trayectoria.  Creo recordar que Antonio González y Manuel Barrera estuvieron asistiendo a aquel equipo como entrenador. Igualmente, el deporte femenino vivió momentos de gloria en nuestro pueblo con aquel equipo femenino de Balonmano de los años 90, que muchos recordarán. El maestro D. Rafael del instituto y Manuel Barrera dieron un buen impulso al deporte en general en Peñaflor.

En esta foto de mayo de 2025 están, de pie, de izquierda a derecha: 
Paula González, Fabiola, Aitana, Estela, Marta Rosa, Lucía, Rocío, Sandra, Desire, Paula Amaya y Alba

De rodillas de izquierda a derecha: 
Triana, Aitana, Marta González, Laura, Daniela, Daniela Tinoco, María, Anastasia, Eva, Julia y Daniela

Entrenadores: José Esteban, Luis Ferrán y Francisco Manuel Santos.

En este caso, el equipo de Peñaflor, pertenece a la Escuela Municipal de Peñaflor del Ayuntamiento y el equipo participaba en el enfrentamiento contra el Lora CF.

Este equipo femenino comenzó a formarse hace 3 años, en 2022, con un conjunto de niñas que participaron en un Alevín Mixto en Sierra Norte.

El año pasado, en la liga 2023/24 ya participaron como equipo femenino en categoría Alevín/Infantil de Sierra Norte. Terminaron 6ª y acabaron ganando los mundialito de categoría Alevín e Infantil Femenino, celebrado en Alanis.

Este año, hemos clasificado para la fase final del Campeonato, quedando eliminadas en semifinales por Guadalcana, a la postre, campeón.

Clasificamos para la fase final de La Copa Diputación, El Estadio Olímpico, allí quedamos subcampeonas, perdiendo en la final contra Guadalcanal, en los penaltis.

Nuevamente, ganamos el mundialito, este año únicamente de una categoría Infantil/Cadete, hicimos dos equipos, un equipo quedó campeón y otro tercero.

Paralelamente a Sierra Norte, hemos participado en una liga comarcal, con Guadajoz, La Campana, La Carlota... en el que han quedado campeonas.

Para finalizar el ciclo, terminamos jugando este partido amistoso fútbol-11 en Peñaflor contra el Lora del Río, con resultado final de 0-0.

Esperamos que sea solo el comienzo de este hito histórico que supone el boom del fútbol femenino a nivel local y nacional. 

¡El límite no existe si se sueña con fuerza!

domingo, 1 de junio de 2025

EN LA BARRA DE UN BAR: Tomando una copa por los recuerdos de Peñaflor

 Hoy os he preparado una recopilación de fotos antiguas sobre nuestros bares más emblemáticos, donde tantos buenos momentos hemos pasado con los nuestros. Especial agradecimiento en los créditos de este vídeo a todos los que trabajan con una sonrisa al otro lado de la barra mientras nosotros nos divertimos.

Agradecido y emocionado

El pasado viernes 30 de mayo, San Fernando, me tocó vivir una de esas experiencias que, no es que se recuerden por siempre, sino que además te marcan de por vida. Todo comenzó aquella mañana en que estaba pensando aprovechar para temas "de los nuestros" y todo estaba tramado de tal manera que yo era ajeno a todo lo preparado meses atrás y a toda la gente que se había alineado para el acto. 

Al entrar en el Teatro Municipal, ajeno a todo, escuché mi nombre, pero casi no pude ver nada hasta que me condujeron al escenario. ¡Me iba a dar un vuelco el corazón! Uno tras otro fui viendo quienes me acompañaban allí arriba, autoridades y personas muy queridas... ¡que estaban allí por mí!

Aquella sorpresa tan inmensa casi me deja nokeado pero al mismo tiempo fascinado por cómo he conseguido transmitir con lo que hago.

Desde el IES Virgen de Villadiego tuvieron esta iniciativa allá por el lluvioso marzo, cuando saqué uno de mis días sin cole para hacer un taller de escritura en el instituto, pero que se fraguó con mayor fuerza para este día 30 (Eso lo supe después).

Presentando el acto estaban mis queridos Jose Manuel Romero (mi profesor del IES y gran amigo) y Susana Carmona (dinamizadora cultural en la biblioteca a la que tanto aprecio).

a mi lado, sentados estaban el alcalde Peñaflor Pepe Hermán, el director del CEIP Vega del Guadalquivir José Antonio Molina, el director del IES Virgen de Villadiego Ángel Millán, en representación del CPA San Luis del Monte José Luis Ríos. Además intervinieron el presidente del grupo Senderista de Peñafkor Carlos Jurado y varios alumnos del IES leyendo parte de mis novelas.

Cada uno leyó un discurso que hablaba, no solo de mí, sino de lo que representa este blog y mis novelas, del amor por Peñaflor y de lo mucho que hemos sembrado en estos 16 años, desde que comencé a fraguar Proyecto Redención, luego este blog y las siguientes dos novelas Destinos Gemelos y Una Flor para Cristina.

También estuvieron mis dos editores y grandes personas en mi vida, Óscar Morales y Rafael Moya y, en voz, fotos y en alma, Ángel Muñoz de la Revista Bulevar (QEPD).

Allí, tras los focos, en las butacas, descubrí a mi familia, mis padres, mujer e hijos, mi suegra, mis tíos,  compañeros docentes, mi maestro D. Basilio, amigos de la infancia, amigos mayores del grupo senderista, de la asociación de Amas de Casa, de Hermandades como José Antonio Villanueva (Gracias por estar siempre), alumnado tanto del colegio como del instituto y tantos otros a los que agradezco enormemente que me acompañáseis. ¡El teatro a rebosar!

Como dije, en las pocas palabras que conseguí articular tras todo aquello, solo cabe ser agradecido y generoso, como siempre intento ser en lo que hago: Agradecido con todo y todos los que me aportáis un trocito de mí, en mi vida, en mi obra, y a todos los que una vez lo hicieron y ya no están aquí pero los siento igual de cerca, a nuestros mayores y nuestros mestros...

También ser generosos, porque se trata de dar todo lo que uno tiene, al máximo, sin travas, aportando también como quiero hacerlo con este blog y en mis novelas, contribuir a que todos seamos un poco más grandes y mejores, porque como dijeron ya muchos filósofos, no hay nada más grande que crecer juntos como pueblo y que el bien llegue al mayor número de personas, como pasa con la cultura. Cada vez que leéis este blog estáis haciendo posible eso, uniendo el saber y sintiendo fuerte lo que significa pertenecer al mismo pueblo.

Quiero dejaros retazos de ese grandioso día para mí, pero que bien podría ser para cualquier otro que amamos con igual fuerza nuestro pueblo. Este reconocimiento es en parte por todos ustedes que hacéis posible este blog de LA MEMORIA DEL CUCO. 

¿Seguimos haciendo historia? Acompañadme porque queda aún mucho por descubrir de nosotros mismos, de nuestra historia y cultura, de nuestra gente y nuestros rincones. 

¡Gracias por tanto y por todo lo que vendrá! 

Placa que me otorgó el alcalde José Hermán, con las increíbles palabras de muchas personas. que tu pueblo reconozca tu labor no tiene precio.  

Reverso del estuche de un significativo bolígrafo que, sin duda, usaré acordándome siempre de este momento y de su valía. 

Emblema con el escudo del IES Virgen de Villadiego
 
Foto para el recuerdo de tan grandioso acto: Rafa Moya (Editor de Sótano Ediciones y escritor), Susana Carmona (Dinamizadora cultural de la biblioteca) Jose Luis Ríos (CPA San Luis del Monte), Jose Manuel Romero (Profesor del IES y amigo), Ángel Millán (Director del IES Virgen de Villadiego), yo con mi hijo (Rodrigo Parra), José Hermán Ruiz (Alcalde de Peñaflor), Carlos Jurado Carmona (Presidente del Grupo Senderista de Peñaflor), José Antonio Molina (Director del CEIP Vega del Guadalquivir) y Óscar Morales (Editor Ed. Séneca) 

Mi cara de incredulidad de todo lo que estaba a punto de ocurrir. ¡Madre mía! 

 
Vídeo de mi entrada, totalmente ajeno a todo. ¿Se puede pedir más? 

Aspectos del teatro a mi llegada. 

Jose Antonio Molina, director del CEIP Vega del Guadalquivir, donde crecí, dedicándome una bellas palabras, alagunas de ellas contadas por mis antiguos maestros.  


Ángel Millán, director del IES Virgen de Villadiego durante el acto. 




Mis editores, parte importante de lo que soy hoy, Rafael Moya Ruiz y Óscar Morales Pérez, junto a las tres novelas. 

Se proyectaron algunas fotos de mi trayectoria y se leyeron palabras que me dejaron a mí "sin palabras". 

Comienzo del acto por Jose Manuel Romero y Susana Carmona, con el teatro a rebosar.

Maravillosa presentación de mis tres novelas por parte de la biblioteca Municipal Antonio Machado de Peñaflor, junto al roll-up de mi última novela. 

Con el director del IES Virgen de Villadiego, ángel Millán, que me hizo entrega del emblema del Instituto. Un orgullo como alumno y como Peñaflorense. 

Una alumna del IES lee un fragmento de una mis novelas. También se proyectaron los book-trailers de las tres novelas. 

Momento emotivo cuando el alcalde D. José Hermán me entrega la placa del reconocimiento de tantos, fundida en unas bellas palabras. Inmensamente agradecido. 

Mi familia presente en el acto, cómplices de tan inmensa sorpresa, mis padres Juani y Lorenzo, mi sobrina Zahira mi mujer Cristina y mis hijos Rodrigo y Fernando y mi suegra Sole. 

Firmando un ejemplar de mis tres novelas para la biblioteca del IES Virgen de Villadiego, todo un orgullo que esté en sus estantes de la que fue también mi casa y mis inicios literarios.

domingo, 25 de mayo de 2025

DICCIONARIO CUCO VII

 Ya hacía bastante tiempo que no os traía este tipo de entradas, pero se hacen necesarias para conservar algunas expresiones y palabras tan nuestras que seguramente evolucionen o simplemente se pierdan de nuestros labios y oídos. Yo se las escuché a mis abuelas que son las que te dan la verdadera "Lengua materna" y a veces se me viene a la mente, sin pensarlo, y me salen solo en los momentos adecuados como si lo ancestral pugnara por salir de nuevo. Por eso es una riqueza que no debemos perder y que os invito a reflexionar y mandarnos sugerencias que seguro conocéis.

El otro día escuchaba una conocida canción actual de la cantante Karol G, que decía algo así como "Que hubiera sido, si antes te hubiera conocido... " y más adelante: "... Hoy estás hangeando con ella, pero mañana tal vez no..." y aquel "Hanguear" me llevó a una expresión de mi abuela y mi madre, cuando hacíamos alguna travesura:

También me vienen a la mente algunas palabras con gran solera e historia, y es que esta va modelando irremediablemente nuestro lenguaje porque llevan consigo emociones como el miedo, la rabia, el amor... y hacen que se asocien rápido a personas y situaciones que vivimos en el día a día:



Por último os traigo una de esas expresiones que se han quedado ya casi en el olvido, pero que seguro os refrescará la memoria, porque recuerda algún momento pasado, un día diferente o alguna situación... como cuando alguien "salta" con aquello de "eres más duro que el pellejo del Breva o de las brevas":


domingo, 18 de mayo de 2025

Nuestros pueblos de colonización: Nacidos de tierras regadas por el Bembézar

Este año he querido participar en la revista que suele editarse para la Feria de Vegas de Almenara acercando la realidad que transformó y transforma nuestro territorio. Cosa que hizo que pudiesen nacer nuestros pueblos de colonización y que hacen enormemente ricas a nuestras tierras agrícolas. Hablo de la puesta en regadío, las acequias, la Comunidad de Regantes y la modernización de sus infraestructuras. Con ello pretendo también dar el reconocimiento a todos sus esfuerzos (a la comunidad y a los colonos) por esta tierra y su prosperidad.

Vivimos en una zona privilegiada en cuanto a la fertilidad de sus tierras y su productividad agrícola, cosa que desde la antigüedad se hizo patente en la exportación de productos como el trigo o el aceite por todo el imperio romano. Pero, a pesar de vivir bajo el amparo del río grade, el Guadalquivir, son muchas las tierras de su enorme cuenca que no tenían el aporte hídrico suficiente para que otros productos de regadío puedan prosperar. Esa necesidad ya sentó las bases desde principios del siglo XX y, en 1902, se elaboraría un Plan General de Obras Hidráulicas en el que ya figuraba un posible embalse en el río Bembézar. Desde entonces se realizaron una serie de estudios sobre canales de riego, presas de derivación y aprovechamiento del potencial en conjunto de los ríos Bembézar, Retortillo y Guadalvacar. En 1930 se logra redactar un proyecto definitivo y ya en 1957 se aprobaría el Plan de coordinación de Obras (PCO) de la zona regable del Bembézar. Este plan es paralelo al del Instituto Nacional de Colonización (INC) para construir nuestras pedanías de Vegas de Almenara y La Vereda, por los arquitectos Jesús Ayuso Tejerizo y José Luis Fernández del Amo, respectivamente, entre finales de los 50’s y mediados de los 60’s. Estos poblados juntos a otros como Setefilla o el Priorato nacieron gracias al agua que ahora llegaba a las tierras que también formaban parte de la dotación a sus nuevos colonos. Para ello, primero se tuvo que construir la presa de Derivación del Retortillo que, además de situar el agua a la altitud necesaria para la toma del canal de riego, logra abastece a todos los municipios del consorcio de Écija, Palma del Río, Peñaflor, Vegas de Almenara y la Vereda, con una población total de aproximadamente 200,000 habitantes.
En 1968 entra por fin en funcionamiento los canales de riego que se estructuraron en sectores (I y II en la margen izquierda del Bembézar y III, IV y V, en la margen derecha, añadiéndose posteriormente del sector VI al XII) abarcando en la provincia de Córdoba a Posadas, Hornachuelos, Palma del Río y Fuente Palmera y en la provincia de Sevilla a Peñaflor y Lora del Río. El canal de derivación del Bembézar en el término de Peñaflor continúa para dar riego a los sectores del VI al XI. Siendo la vena principal de la red de distribución (con más de 50 kilómetros de trazado) que se creó para poner en
regadío estas tierras de secano, llegó a todos mediante pequeños canales y
acequias secundarias y terciarias. El agua que corrían en superficie salía de la presa por compuertas repartidoras. Desde cada canal iban a sus acequias en distintas tomas que se seccionaban, permitiendo a los guardas controlar el caudal suministrado a los regantes.



1. Plano de situación del Canal de Derivación entre el Bembézar y el Guadalvacar (1956). Kilómetros de esfuerzo para llevar el agua a toda la zona que antes era de secano. a eso se le unieron las acequias y bocas de riego que pueblan aún nuestras tierras como castillos en ruinas.



1 Proyecto de canales y acequias (Sector VI) en las inmediaciones de lo que sería más tarde Vegas de Almenara (1956). Todas esas líneas sobre el plano son acequias y canaletas. Un proyecto de kilómetros de hormigón para llevar el agua a todos los rincones.

Los principales cultivos de esta norme zona son: olivos, naranjos, trigo, algodón, maíz y girasol; ocupando 11911,71 hectáreas solo en la margen derecha del Bembézar. Cómo se comenzó a distribuir el agua Este método, mediante canales y acéquias, debía tener en cuenta la pérdida del agua por filtraciones y evaporación, además de la dotación propia a todos los cultivos de sus regantes. Era labor de los guardas informarse de lo que se sembraría en cada campaña y así calcular las necesidades y la dotación que le correspondía a cada agricultor. Siendo a ellos a quienes el mismo agricultor solicitaba el agua, en fecha y caudal, por lo que a veces surgían conflictos de dicha dotación si estaban en campaña de riegos intensivos del verano y no alcanzaba para todos al mismo tiempo.
La forma de regar era “a manta” (por gravedad) en los cultivos o, a lo sumo, mediante mangueras de goteo, por lo que el consumo no era eficiente y había bastante pérdida del excedente, exceso de riegos en algunas zonas, erosión… Además, las continuas modificaciones y roturas del canal y las acequias requerían de continuos trabajos de reparación con enormes costes, que aún hoy se llevan a cabo en parte del recorrido. La modernización del riego Con la modernización del sistema al completo, (entre 2000 y 2005) se han solventado muchos de estos problemas como el de la enorme pérdida de caudal o los conflictos por el agua y su control, y se ha potenciado el ahorro de agua, conduciéndola por tuberías
(400 km) hasta cada explotación agraria, que a su vez utilizan métodos más modernos y eficientes de distribución de agua en sus cultivos; la construcción de estaciones de bombeo y el uso de la energía eléctrica en la automatización, así como una apuesta actual por la energía solar mediante placas fotovoltaicas, para la obtención de parte del abastecimiento de energía.
En 2015 se dio un paso más, pues la Confederación hidrográfica del Guadalquivir, tras recuperar las competencias sobre la gestión de la cuenca, permitió la inscripción de estas comunidades de regantes para hacer más eficientes el plan hidrológico del Guadalquivir, todo ello impulsado por el ambicioso Plan Hidra.

La comunidad de Regantes de la margen derecha del Bembézar posee una web de información y contacto (https://bembezar.es) y el año pasado eligió a su nuevo presidente Don Fernando Herrero Fernández de Córdova.


Podréis profundizar y visualizar mejor el tema en el siguiente proyecto de D. José Luis Murcia Bielsa sobre la gestión del canal de riego de la Comunidad de Regantes de la Margen Derecha del Bembézar.

 https://www.mapa.gob.es/images/ca/ponenciajoseluismurcia_tcm34-508321.pdf

 

También podréis encontrar información ampliada sobre nuestra Comunidad de Regantes y su modernización en el siguiente vídeo:

domingo, 11 de mayo de 2025

Vestidos para la Primera Comunión

 Estamos en el mes de mayo y ahora se celebran, cada sábado, las primeras comuniones de la generación que cumple 10 años. Esto no fue siempre así, ni el día de celebrarlas nni la edad con que se hace. 

Lo que sí es una constante es la solemnidad que se le da al acto y las singulares ropas que se usan para este evento trascendental en la vida de tradición cristiana.

 

Una foto muy típica de las comuniones de niñas en los 50's. En esta salen las niñas de la edad de Carmen Luna, la tercera por la derecha, quien nos manda esta fotografía. Véase la merienda que daban para todos muy típica con pastas, café y, para los padres, algún licor o aguardiente. Por supuesto, la mayoría de las niñas de riguroso velo.

Preciosa foto que nos ofrece Carlos Doblado donde podemos ver a Juan Mármol "Murga" con un elegante traje y banda, rosario y misal y los hermanos Antonio, Carlos Doblado López y José García Mallén con idéntico traje gris y sus rosarios, misal y guantes blancos en la mano. todos llevan también una cruz al cuello. Están en la tapia del Convento San Luis del Monte y debe ser el año 1962.
 

Los niños Carlos y Antonio Rodríguez junto a sus madres por una amplia calle arroyo. Acompaña en esta foto también Rosa Martínez en el centro, y Amalia. Los niños también portan guantes, rosario y biblia o misal y visten de blanco incluso los zapatos.

  

 

Las niñas del Convento San Luis del Monte haciendo la Primera Comunión. Foto de Chari Moreno. Momentos inolvidables entre amigos de la infancia.

En el Convento de las Hnas. De la Cruz entre el grupo están: MªTrini Osuna, Marisé Serrano, Ana Mª Fernández, Antonia Aguirre, Manolita Vilche, Chari Moreno, Antonia Tabales y Charo Espino.


Celebración típica de aquella época de los 60's con café y pastas en una merienda o desayuno. Foto de Chari Moreno. todos los padres y familiares alrededor.

En la mesa: Marisé Carranza, Antoñi Aguirre, Rosa Mª y Rosarito Naranjo.
Alrededor están: los padres de Antoñi y Lázaro Aguirre, Villita “Patrana”, Angelita, la niña Aurelina, los padres de Marisé, Juana, Encarna Serrano, Rosa “Patrana”, Tere Campos y los padres de Rosa Mª.

 

 Otro momento culmen es la celebración del Corpus Christi, donde todos los niños y niñas que hicieron la Primera Comunión ese año salen en procesión por las calles del pueblo que se engalana con altares con los símbolos del pan y el vino, flores y el suelo lleno de juncias. 

Es este Corpus de 2007 por la Calle San José se puede ver la procesión en varias tomas con el pequeño paso de los Santos Patronos San Críspulo y San Restituto y cómo se para ante el altar la Santa Custodia "El Corpus Christi" bajo palio.

 

 




 Para finalizar, una interpretación de dos cuadros expuestos en el museo del prado alusivos al momento de la Primera Comunión, donde cobra bastante significado la vestimenta y los detalles artísticos.