Otros idiomas/ Other languages

domingo, 27 de septiembre de 2015

¡¡Te cambio mis cromos de fútbol!!

Cuando nos acercamos a las 180.000 visitas estamos empezando la temporada en todos los sentidos y necesitamos más que nunca vuestras nuevas aportaciones, pues si no fuera por ustedes este blog no podría ser lo que es hoy, un Éxito. Por eso no me queda otra que pediros que participéis con fotos, historias, comentarios, sugerencias ya que, aquella foto que creéis es una más, puede ser un tesoro para muchos de nosotros por la gente que ya nos falta, alguien que no recordábamos, un lugar o momento especial...
¡Ánimo! LA MEMORIA DEL CUCO os está esperando en mi correo lorenpiii@yahoo.es o en facebook en https://www.facebook.com/lorenzo.parradominguez

Dicho esto, esta semana os traigo otra aportación futbolera. Y es que nos dieron tantos días de gloria...
Algunos ya nos faltan y echamos de menos y otros aún cuando se encuentran echan su ratito de batallitas recordando sus "gestas deportivas", como le pasó el otro día a mi padre, Lorenzo Parra Fernández, al reencontrarse en el Bar Palaustre con uno de sus compañeros del equipo del U. D. Peñaflor.

Aquí en una foto del año 1965 están: Portero Antonio Fuentes, Pepín Limones, Moises Ruiz, Antonio Rosa León, Pepe Muñoz "Chinela" y Alonso Riejos.
Abajo: Manuel Sánchez, Julio Muñoz, Juan Márquez, Rafael Carranza y Antonio Lopera.

En esta ocasión tenemos el más difícil todavía: Sus cromos o mejor dicho, sus fichas federativas. Espero os guste:











Aquí, en esta foto de "Foto Álvarez" están arriba: Paco León, Antonio Reyes, Manuel García "Foingue", Francisco Lopera, Pepe Toribio, el portero Julián Bueno.
Abajo: Manuel Montoro, Pepe Rosa, Manuel Espino, Antonio Ramírez y Andrés Rodríguez.

¡¡Nos vemos por Peñaflor y las redes sociales cucas!!

sábado, 19 de septiembre de 2015

Cucos de aquí y allá I: Mercedes García Carmona

Esta nueva sección va dedicado directamente a vosotros, los Cucos que una vez os tuvísteis que marchar y que desde vuestra "segunda casa" nunca habéis olvidado nuestras raíces, nuestra forma de vivir y nuestro pueblo.

La magia de las redes sociales y sobre todo de este blog me puso en contacto no hace mucho con Mercedes García Carmona: Una peñaflorense que se fue a Madrid siendo una adolescente, donde ha echado raíces.
Mercedes con 8 años junto a su madre en la puerta de Parias, en la Calle Largo. 1961
Mercedes haciendo la comunión. Ella es la de la izquierda. 1959
Un día de Almenara junto a su familia en el año 1960. Ella es la del centro.

En la puerta del colegio Pedro Parias junto a sus amigas. ella es la de la derecha. Curso 1965/66.

Año 1967. Junto a su padre en la puerta de su casa.
Bajo la Cruz de la plaza de la Iglesia en el año 1965
Su hermano José Antonio junto con sus amigos un día de Todos los Santos en Almenara de los años 60s.
Su hermano Javier haciendo la comunión en 1953. Nació en 1947.

Su hermano Jose Antonio haciendo la Primera Comunión. Nació en 1950.

Sus padres en una foto más actual (Q.E.P.D.) Este homenaje va también para ellos.
La Virgen de Villadiego es llevada siempre presente por los cucos allá por donde van. Esta imagen es de los años 60s.

Su padre trabajaba en el cortijo de "La Sancha" con Toribio,y  a pesar de que el trabajo no le faltaba decidió que sus tres hijos tendría más oportunidades de trabajar en algo que no fuera el campo si se iban a Madrid.
para allá se fueron en enero del año 1968, un mes antes de que nuestra amiga Mercedes cumpliese los 15 años y sus hermanos 18 y 21.
Ellos vivían en "La fuente Oñarda", por encima de sus abuelos Antonio y Mercedes. Todos conocían y conocen a su familia como "Los Arrieros". Su madre María y sus tías Lola, casada con Pepe Copete (que vivía en calle Las Cruces), Isabel, o Emilia (que vivía en la calle Soria) y Julia (Madre de Carlos Jurado)
Nuestra amiga Mercedes se caso con un madrileño con quien tuvo dos hijos que hoy tienen 34 y 40 años.

Al hablar con ella, pude comprobar el cariño con que recuerda Peñaflor. Para ella y su familia va este homenaje.
Un abrazo fuerte.
Una foto más actual de Mercedes, nuestra protagonista.
¡Cucos!:Si queréis que se conozca vuestra propia historia de vida solo tenéis que poneros en contacto conmigo a través de facebook o en el correo electrónico lorenpiii@yahoo.es
Estaré encantado de escucharos y haceros parte de nuestra "Memoria".

lunes, 7 de septiembre de 2015

Peñaflor de Leyenda: La Princesa Alhima de Almenara

Si algo hace que la historia perdure son las Leyendas. En ellas, van pasando de generación en generación de forma oral muchos datos y acontecimientos que con el tiempo se convierten en mitos. A partir de ahora, cuando busquéis la etiqueta "leyenda" en nuestro blog, podréis encontrar las que forman el ideario de nuestro pueblo.
Comencemos por na leyenda que llevaba tiempo buscando, y que por fin ella me encontró a mí:

La leyenda de la princesa Alhima de Almenara

Sarthou C. en su libro “Castillos de España”, recoge una inverosímil leyenda popular sobre este castillo, tejida a propósito de una galería pendiente que había cerca del muro de poniente y que a una profundidad de 15 metros terminaba en una estancia con puerta de hierro que impresiona a los visitantes incrédulos.


"Cuéntase que un capitán que ayudaba al rey Santo en la reconquista de Sevilla, se apoderó de una bella mora hija de un caudillo árabe: La encantadora Alhima, se prendó de Don Gonzalo el raptor, que era el defensor de este castillo recientemente tomado a los árabes, y en él puso a buen recaudo a su amada presa. El padre de ella loco de furor por la deshonra, reunió las huestes de numerosos guerreros, y al frente de ellas atacó, como un huracán, la fortaleza. La lucha fué terrible, el águila cristiana bajó de la altura para ensangrentarse contra las huestes mahometanas. Sobre montones de cadáveres se encuentran frente a frente el moro ofendido y el cristiano enamorado, que se arremeten con furia, hiriéndose mutuamente; pero en lo alto del Castillo aparece la figura de Alhima, pálida y llorosa con su despeinada cabellera mecida al viento. 

Al ver el loco desafío, baja a interponerse entre ambos contendientes, ofreciendo al padre, su vida en holocausto de la de su amante; el padre la mata y Gonzalo mata al parricida, desapareciendo luego por esta mina como tragado por la tierra".

Imágenes de Alhima recreada por una Inteligencia Artificial

Esta leyenda la escribió también Bisso a mediados del pasado siglo, en que el castillo estaría mejor conservado, y quedasen restos del pasadizo y puerta de hierro, que pudieron comunicar el recinto de la fortaleza con la cueva anteriormente descrita.
Representación del Castillo de Almenara en un mapa del término de Peñaflor del 28 de febrero de 1628.
Representación del Castillo de almenara en un tapiz que representa esta villa independiente de 1752.


domingo, 30 de agosto de 2015

Fútbol: El esplendor de antaño

Comienza a rodar el balón de nuevo esta temporada y toca recordar los equipos que fueron pasando por nuestros alberos. La afición incondicional y cada encuentro una experiencia en esa categoría Regional que tantas alegría nos dio. Ojalá volvamos al esplendor de antaño.

El 14 de mayo de 1977, en un partido contra Alcalá del Río que ganaron por 4 a 2, en el Campo de Vegas de almenara y con una vistosa elástica roja están arriba: Casimiro, el portero José Colorado, Antonio Martín "El Titi", José Andares, Alvarito, Manuel García "Foingue", Moisés Ruiz y Antonio rosa León.
Abajo: Lorenzo Parra (jugador y masajista), Lorenzo Lorera "Mocho", Manolete, José Sánchez Medel, Lázaro Aguirre, Rafael Carranza y Andrés Rodríguez. 


Aquí una foto muy especial de un encuentro entre el U. D. Peñaflor de entonces junto con la "Viejas Glorias" (que aún daban mucha guerra) en 1981. Están en el campo de Vegas de Almenara, arriba: El portero Francisco Pizarro, Paco Sepúlveda, Lázaro Aguirre, Antonio Fuentes, Rafael Carranza, Pepín Limones, Lara, Manolín Carranza, Alonso rosa, Sebastián "El torero", Antonio Lopera, Antonio Ufarte, Antoñuelo Parra y Fernando Cruz. 
Abajo: Paco Copete, "El Sevilla", "el Madrileño", Paco Limones, Moisés Ruiz, José Quirós, Lorenzo Lopera "El Mocho" y Antonio Rosa León.

Ese mismo año el calendario de la competición para nuestro equipo quedó así:




martes, 11 de agosto de 2015

¡Felices Feria y Fiestas Patronales 2015 en Peñaflor!

Este año os traigo un documento gráfico de enorme valor tanto histórico como artístico, ya que son una de las mejores fotos y más antiguas de nuestra romería, sobre todo al ser publicadas por una revista de la época. "Mundo Gráfico" recogió el ambiente de una de nuestras primeras romerías y, como en muchas ocasiones, suelen aparecer por la inmensidad de Internet. Nuestro amigo y amante de la historia local Juan Antonio García Plata adquirió la página original y desde aquí queremos agradecer inmensamente sus aportaciones y que las comparta con nosotros desinteresadamente.
El Sacerdote y las autoridades a caballo y la virgen tirada por bueyes y entre hojas de palmera. Toda una estampa histórica. Esta imagen es la anterior a la Guerra Civil.



Una de las fotos más curiosas: Los romeros a caballo  llevan sus estandartes y simpecaos delante d e la Virgen. Los primeros jinetes están cruzando el arroyo antes de llegar a la ermita. Al fondo, lo que parece ser el antiguo cortijo donde hoy está Vegas de Almenara "Las Teresas".

La multitud de romeros andando y a caballo inundan la plaza. Gran ambiente que ha ido cambiando con el tiempo, aunque con el mismo sentimiento.

Además, este año os traigo un gran regalo. podréis disfrutar de una de las primeras revistas de Nuestras Feria y fiestas Patronales, concretamente la revista de agosto de 1948, que nuestra amiga y seguidora del blog Ana García y su padre Juan (Carpintero) nos han ofrecido. Aunque es un trabajo tedioso escanear página a página el resultado merece la pena. Intentaremos conseguir poco a poco todas la publicaciones que podamos.

domingo, 9 de agosto de 2015

Cucos de Romería

Ya llegó nuestra Fiesta Grande y poco a poco van llegando aquellos que se fueron pero que están aquí todo el año de corazón. Todos se engalanan presagiando ese ambiente que ya se huele en las calles...
La pre-feria y las fiestas flamencas son ya un clásico y la presentación del programa de feria anuncia lo que está por venir.
Feria y Fiestas Patronales Peñaflor 2015, allá vamos.
Pero nuestro granito de arena va en forma de fotografía histórica, así en la propia revista de feria podéis ver algunas de nuestras aportaciones. Seguro la reconocéis. Entre ellas estas dos páginas.

También aporté para la presentación de dicha revista las portadas de feria que había recopilado hasta entonces y, con el magnífico montaje de Juan Antonio González Sarabia, dieron lugar a este video:



Espero disfrutéis este vídeo y nuestra revista. Por fin en formato digital para todos los que estáis lejos también más cerca.
Aquí está el enlace para descargarla: Revista de Feria de Peñaflor 2015
y podéis verla directamente aquí:

viernes, 31 de julio de 2015

Los nombres de Peñaflor en los mapas del tiempo

Estimados Cucos:
Hoy el tema que os traigo es fascinante, pues traspasa la frontera de generaciones para traeros la evolución de nuestro pueblo.
Los nombres de sus lugares y sus calles nos aportan datos de primer orden sobre sus habitantes y su realidad.
Comencemos por las primeras referencias de nuestro pueblo, a través de la epigrafía romana del nombre de Celti, Celtitan o Celsitan tanto en aras, lápidas o monedas.

Pero no penséis en Celti como el núcleo romano de los yacimientos, sino que su jurisdicción abarcaba bastante territorio, todo nuestro término más parte del actual término municipal de Constantina, el actual término municipal de Puebla de los Infantes (antiguo vicus "Cañebolo" derivado del mozárabe Cannabulla o Cannabula) y el de Las Navas de la Concepción por el norte, y por el sur con parte del término de Palma del Río hasta el término del entonces Conventus Astigitanus.
¿Inmenso, verdad? Lo que sí era verdad es que aquí, donde está el yacimiento debería estar el centro económico, social y administrativo como demuestran los restos del foro y el desarrollo de sus calles en las tres zonas de Viña 1, Viña 2 y Pared Blanca excavados desde principio de los 80's.
Ampliar mapa. Extensión de la ocupación urbana de Celti (Núcleo urbano durante al menos 600 años)

También se encontró un ara funeraria en Alcalá del Río con un nombre que también se le atribuye a Peñaflor, pero indígena turdetano, quizás anterior a la toponimia romana, es Chilasur, aunque en realidad no se puede afirmar con seguridad.
En Alcalá del Río, cerca de Sevilla (Hübner, 1807):
VRCHAIL · ATITTA · F
CHILASVRGVN
PORTAS · FORNIC
AEDIPICAND
CVRAVIT · DE · S · P
Urchail Atitta f(ilius) Chilasurgun portas fornic(em) aedificand(a) curavit de s(ua) p(ecunia).

"Urjail, hijo de Atitta, Jilasurano costeó la edificación de estas puertas y bóveda."

Luego, tras el periodo visigodo se va desocupando este núcleo urbano hasta que llegan los musulmanes a estos lares. Algunos de sus geógrafos e historiadores como Al Idrisi o Ibn al-Qutiyya, sitúan esta zona en manos de la tribu de los Al Sadif, llamándola como Al-Mudawar (Monte Redondo) en ella había 8 castillos, 8 torres y 18 aldeas y concretamente a la población que vivía en lo que hoy conocemos como la Morería y el Castillo (ya se trasladó la población a la fortaleza de la peña al otro lado del arroyo)
Ampliar la imagen. Zona punteada de amarillo corresponde con la zona de ocupación en el periodo musulmán y en el lo que fue el pueblo fortificado o castillo de Peñaflor.
La Morería de Peñaflor y recinto amurallado sobre el trazado urbano actual (J. F. López Muñoz)

Se nombraba como Quaria Binnash (Aldea de la Peña: quizá haciendo referencia a la piedra en la que se sitúa el castillo y puede que sea la deribación real del nombre Peñaflor). En esta se habla de un barrio o Darat llamado "de las columnas" (rakakin) quizás a causa de los restos de columnas romanas, vestigios de la antigua Celti romana.
De este periodo datan los nombres de los castillos como Melbal (Malapié o Toledillo), Almanara o Almenara o el castillo de Shant Tursh que supuestamente existió anteriormente en el lugar de nuestra ermita y que construyó el muladi Ibn Gâlib con el permiso del emir Add Allâh para acabar con los atropellos que cometía un beréber llamado Tamashaka del qawm de los Baránis. Al Idrisi situa luego el de Al Djurf o Al Djarf (del Hoyo) que puede corresponder con la hoyada del río en ese lugar.
Ubicación de los Castillos medievales de nuestro término. 1: Ntra. Sra. de Villadiego. 2: Castillo de Peñaflor. 3: Castillo de Almenara. 4: Castillo del Toledillo. (Lorenzo Parra)

A partir de 1241 Peñaflor pasa a manos cristianas, aunque anteriormente el Castillo de Almenara había sufrido varias razias o guerrillas cristianas.
Fernando III consigue esta zona, sobre todo a base de pleitesía y pactos y se lo dona a la Orden Sanjuanista del Hospital de Jerusalén en las conocidas 7 villas (Peñaflor, Algarín, Malapié, Almenara, Alcolea, Setefilla y Lora del Río) y se forma la Bailía de Setefilla.
Bailía sanjuanista de Setefilla. Mapa de la bailía de Setefilla que levantó José Manuel Gordón Cuevas (Geógrafo) para el estudio y después libro de D. José González Carballo "Formación y consolidación del Señoría de la Orden de San Juan en Andalucía (Siglos XIII-XVI)

Privilegio rodado escrito en latín, fechado en Córdoba el 6 de marzo de 1241, en el que consta la donación que Fernando III hizo a la Orden Militar del Hospital de San Juan de Jerusalén, por la intervención de ésta en la ganancia a los musulmanes, de las villas y castillos de Lora y Setefilla y delcastillo de Almenara

Esta tierra pasa con el tiempo de mano en mano hasta acabar en manos del Señor y luego Conde Palma Luis Portocarrero, junto con los castillos y dehesas.
El 28 de febrero de 1628 se confecciona un amojonamiento y dibujo del término de Peñaflor sin los términos de Almenara (villa independiente) y el Castillo del Toledillo (del obispado de Córdoba).


De este siglo XVII pertenece un padrón de armas de Peñaflor conservado en el Archivo Municipal de Écija (perteneció al Marqués de Peñaflor) en el que ya habla de las calles existentes en el pequeño núcleo urbano: Calles de la Carnicería, de las cuevas, Nueva, Morería, Castillo, Blancaflor, Pozo, de Angulo y del Río.
Padrón de armas de Peñaflor. fotode Emilio J. Navarro (blog E.D:R. Entre dos Ríos)

Plano con el nombre de las calles del siglo XVII.

Mas adelante, y con el enorme desarrollo que experimenta Peñaflor en el siglo XVIII (se construyen las casas palacio, casa silla, Convento de San Luis del Monte, Nueva iglesia de San Pedro Apóstol...) la configuración del pueblo cambia casi por completo.
Plano-tapiz de la villa de Peñaflor al sur, la Puebla de los Infantes al norte y la villa de Almenara con su castillo y poblamiento de 1752.

El siglo XVIII fué próspero aún  y se construye la nueva manzana en la calle mayor por el crecimiento de la población formando la calle Nueva y luego se amplia con un "desvío de la carretera" por lo que hoy es conocido como calle Federico García Lorca, conocida hasta hace poco popularmente como "La carretera".

Nombres de calles del siglo XIX. 1893

Un rasgo de los sucesivos nombres es que en la calle Larga/Real/Mayor le sucede, una vez construido el "Barrio Nuevo", hacia el este la calle Portugal o Portugalete.

Tras la horrible guerra civil en 1936 muchas calles cambian de nombre como la del accidentado Aviador Carmona en ese año...


Encuentro este pleito y no sabía situar la calle:
"28 mayo 1936. Pleno ordinario. Disconformidad con el precio fijado para alquiler de la casa nº 33 de la calle Fermín Galán como casa Cuartel. Muerte de José Carmona García en accidente de avión en Pinto. Se aprueba poner su nombre a la calle donde nació." 

*Gracias a un comentario bajo esta entrada, un lector nos aclara que la calle Fermín Galán fue el nombre temporal de la calle Largo, Luego Juan Carlos I.

A parte de nuestro casco urbano, en los 60's nacen las dos pedanían en nuestro término, Vegas de Almenara, conocida como "Las Teresas" y La Vereda, a la sombra del Plan Badajoz y la puesta en regadío de estas tierras de secano con el canal de derivación del Bembezar y la construcción tanto del pantano del Bembezar como el del Retortillo.

...Y así llegamos hasta la transición, cuando el pueblo vuelve a experimentar un gran crecimiento urbano, se cambian nombres de calles de nuevo y se hace una nueva travesía más al norte (avenidas San Fernando, San Antonio y de Sevilla) y nacerían los barrios de "Las casas nuevas" (C/ Andalucía, Cádiz, Huelva...), el conocido popularmente por "El Egido" (C/ Cruces, Cáceres, Soria...) y en los 70 y 80s y 90s los barrios de "Las Casitas, Los Caños, La Expo y El Depósito.

Tambien en el nuevo siglo se construyen los diseminados conocidos en nuestro término como Rocadura, el Cebollar y Los Carramolos y el nuevo desvío de la circulación mucho más al norte del casco urbano.

¿Pasará como antaño, y veremos integrarse con las casa del pueblo a esta circunvalación? Ya pasó, primero con lo que hoy es la calle Federico García Lorca, antigua Calle Guerola que se conocía como "La Carrtera" y la travesía que quedaba bein al norte antes, de las avenidas San Fernando y San Antonio.

Plano monumental realizado en 2012 con dibujos de Irene García Ruibérriz con motivo de la celebración del Free Cuco's Féstival (Festival de música independiente y de nuevos artistas de Peñaflor)

A pesar de los nuevos nombres, el sabor popular de nuestro pueblo sigue conservando el nombre oral de las calles del siglo XVIII, nuestra época dorada, quedando así la calle del Pozo (Aviador Carmona), La calle del Trabuco (Ruiz Osuna), La Morería (Nicolás Benito), Arenilla (Madre Mª de la Purísima), calle del Río (Concepción Ruiz) o Calle Largo (Juan Carlos I).