Otros idiomas/ Other languages

martes, 22 de noviembre de 2016

El día de la Cruz en los cortijos

Llegaba mayo y el mes de las comuniones y demás ceremonias se trasladaba no solo a las iglesias de Vegas de Almenara y La Vereda, antes aún de que estas existieran ya se hacían peregrinaciones por las capillas de los cortijos del término como al de La Vega o el de La Adelfa.
Los trabajadores que se repartían por las tierras del cortijo, vaqueros, porqueros, cabreros y demás caseros se reunían junto a los dueños para celebrar las primeras comuniones de sus hijos.
Mi abuelo me cuenta que un día lo llevaron junto con otros niños al cortijo de "Mirasiviene" y allí recibió su Primera Comunión.Todo un acontecimiento que le marcaría, sobre todo por el no acostumbrado banquete que recibió (un buen desayuno).
Me cuentan que, junto con el sacerdote, en la época se hacía lo que llamaban las misiones, y recorrían todo el término.
Mi padre como monagillo junto a Don José el Cura iba por todos los cortijos y cuando uno de los hijos de los dueños hacían la comunión, como en la Vega, se toreaba alguna vaquilla. Era todo un acontecimiento.
En esta curiosas fotos que nos cede Antonio Carmona nos da una visión del 3 de mayo de 1959. En ella están portando la pequeña Virgen del Cortijo "La Adelfa" de la familia Parias delante Antonio Carmona y Manolo Linares. Detrás parecen ser Antonio Peligro a la izquierda y el sacristán es Cristóbal Bajo. Al fondo puede verse el palio bajo el cual va el sacerdote portando la custodia.


El mismo día en la entrada del cortijo "La Adelfa" y delante del monolito con la cruz están: Manolo Linares, Antonio Peligro, Antonio Fernández, Antonio Benito Ostos (carpintero con Antonio Reina), Antonio Carmona, Elias Simón y Cristóbal Bajo.

sábado, 12 de noviembre de 2016

En mi plaza hay una fuente... que va cambiando con el tiempo

"Nada es eterno" y "tempus fugit", dos dichos que nos vienen como anillo al dedo para mostraros como cambia nuestro pueblo, aunque no lo parezca, y a veces lo hace de forma radical para volver de nuevo a su aspecto de antaño. Es lo que le ha pasado a nuestra plaza de España, muy antiguamente llamada plaza de la Constitución y mucho antes nombrada como plaza Mayor.
Muchos recordarán el ayuntamiento viejo en lo que hoy es la biblioteca Municipal, y antes aún era la cárcel y el pósito o antiguo granero...la feria en esta plaza y los puestos de turrón (aunque en Semana Santa colocan uno aún), y a mi bisabuela Balbina vendiendo barquillos y cantando el helado mantecado o almendrado por sus cercanías, y los bares de su alrededor, y el "guirigai" de los niños jugando...
Pero todo el tiempo varios elementos han permanecido allí como hito. Uno de ellos es la fuente central.
Veamos como evolucionó:
Antigua y costumbrista foto de la plaza en el momento previo a nuestra feria de Agosto. Se observa una familia con sus hijos posando para la foto junto a una palmera que se situaba en el centro de la plaza donde luego estaría la fuente.
Foto de la Fototeca de la Universidad de Sevilla de 1940. Se puede apreciar que en el lugar de la actual fuente se había colocado una farola con 3 luminarias.

15 de noviembre de 1958. Antonio Carmona (quien nos cede esta foto y es el segundo por la derecha) junto con sus amigos pasenado por el pueblo. Aquí apoyados en la antigua fuente de la plaza.

Foto de la plaza y la fuente más conocidas de cuantas han pasado, la de los angelitos. El agua caía desde arriba en cascada en 3 niveles hasta el nivel del suelo y al mismo tiempo 3 niños o angelotes de piedra vertían agua de sus cántaros ala misma fuente.

Luego colocaron una fuente más modernizada con una estátua alegórica con 3 mujeres o ninfas con un chorro central arriba y otros muchos en el segundo nivel. El nivel del suelo intentaba imitar a la primitiva forma de la fuente. al menos estuvo así hasta el 2006. Luego se sustituyeron las ninfas y solo quedó la parte de abajo con varios chorros sin el cuerpo de la fuente.
En 2016 se desmontó toda la fuente y se volvió a la forma original como en la foto de 1958, con un chorro central.

Será, está primera semana de agosto de 2024 cuando vuelva a inaugurarse una fuente ya remodelada, como broche final a la remuneración de toda la plaza con bancos regionalistas y está fuente en la que se incrustar azulejos con imágenes de nuestros lugares emblemáticos de nuestra historia. 
Vista general de la nueva fuente, obra de la empresa local Mármoles Peñaflor y con la asesoría técnica e histórica de la asociación cultural Amigos de Peñaflor de la mano del historiador Pedro Luis Meléndez.

Azulejo con una vista histórica desde el sur, posiblemente desde los jardines de la familia Parias.

Azulejo referente al puente romano sobre el río Retortillo.

Azulejo en referencia a la ermita de Ntra. Será. de la Encarnación de Peñaflor.

Azulejo referente a la Mina la Preciosa II, guiño a nuestro pujante pasado minero del cobre, hierro y otros metales desde la antiguedad.

Parte central de mármol blanco del surtidor de la fuente. 

Vista preciosa del conjunto de la plaza de España de Peñaflor,  Iglesia de San Pedro Apóstol y del antiguo pósito, actual Biblioteca municipal Antonio machado.

Os animo a disfrutar del murmullo del agua sentados en uno de los bancos de la plaza al atardecer.

domingo, 6 de noviembre de 2016

Las Fuentes: Corrientes de nuestra historia

Llevaba tiempo rondándome la cabeza hacer una entrada con este tipo de patrimonio que pasa casi desapercibido pero que igualmente se va perdiendo en el tiempo sin que se aprecie su importancia.Sin embargo son más apreciadas conforme avanza el tiempo y muchas dejan de existir por la desecación de los acuíferos, los pozos y la contaminación. ¿Qué representa mejor la pureza de vida de los pueblos que un gran chorro de agua fresca de una fuente, venero o manantial?
En Peñaflor hemos sido ricos en ellos y desde antaño, las hemos usado para diversos fines.
Muchos de los mayores recordaréis la famosa "fuente del Médico" nombrada así por las facultades curativas y digestivas de sus aguas sulfurosas al pie del arroyo de las Moreras (hoy abovedado), o las colas con los cántaros de fuentes que se diseminaban por el pueblo que abastecían a todos. Los abrevaderos o descansaderos para los rebaños de la mesta eran bien conocidos por nuestros ganaderos y, como no, nuestro insigne acueducto romano que venía desde el manantial de Almenara con la pendiente justa para que entrara en las casas de la antigua Celti de forma suave, salvando el desnivel hasta lo que hoy se conoce como "La Viña". (por cierto, la tubería de agua potable que viene de Almenara está instalada sobre el acueducto. Por algo será...)
Foto del acueducto romano a su paso cerca de la fuente de Almenara

Hoy en día, a la labor que comenzó nuestro querido José Francisco López Muñoz QEPD junto con el grupo Senderista de Peñaflor a cerca del nombre y localización de nuestras fuentes, se le unió la iniciativa de la Junta de Andalucía "Conoce tus fuentes" que podéis ver on line en http://www.conocetusfuentes.com/home.php donde podéis seguir registrando esta tipo de patrimonio.
Aquí se recogen las fuentes de toda Andalucía muy detalladamente, pero concretamente de nuestro pueblo hay recogidas solo 3 (haz click para verlas al detalle):
- La Funete del Pez
- La Fuente de Ntra. Sra. de Villadiego
- El Manantial de Almenara

Dos fotos de la Fuente del Pez

Foto en la Plaza Avenzoar con la fuente que hoy está trasladada a la calle Las Cuevas.
Rosa Martínez, mujer de Segundo, con otras muchachas en la Funete Oñarda.

En 1968, Alejandro Osuna y Pepe Toribio en la Fuente de la Ermita de Villadiego cuando estaba arriba, frente a la puerta. Ahora está bajo los escalones.

Mari Carmen Carmona Carranza junto a su hermano y su hermana en la Fuente de Almenara. Su enorme chorro de agua clara demuestra la salud de nuestros acuíferos.

Permitidme poneros un listado antiguo de las fuentes de nuestro término que he actualizado, ordenadas por fincas o lugares conocidos. ¿Podéis ubicarlas todas?. Ayudadme. Estaría encantado de conformar un mapa del término con todas ellas.
CORTIJO DEL AZOFAIFO
1- F. del Charco de la Venta
2- F. del Azofaifo
3- Los Chorritales de Nuñez
4- F. de tía Rosa

CORTIJO DE FRAIMÓN
5- F. Santa
CORTIJO DEL ALCORNOQUE
6- F. del Alcornoque
LAS VILLALONAS
7- Siete Fuentes
8- F. del Lobo
LA LAGUNA
9- Funete de la Barranca
CORTIJO DE LA COSCOJA
10- F. de la Coscoja
LA VEGA
11- F. de la Familia
CORTIJO DE LA JORQUERA
12- F. del Breva
13- F. del Corchuelo
RETORTILLO
14- F. de Alberto
CORTIJO DEL TIO CLARITO (EL VINCO)
15- F. de la Huerta
16- Funete de los Miseria
17- Funete del Granadillo
18- Charco Pinito
19- F. Blanquilla
20- F. de la Peñuela
MALAPIÉ
21- El Cañuelo
22- Fuente de los Arrieros
23- Fontarrón de la Balloneta
24- F. del Polear
25- F. del Pilar
26- F. de la Huerta
27- F. del Cuadrejón del Ángel
28- Fontarrón de los Pileros
29- F. de los Perros
30- F. del Cebollar
CORTIJO DE LA TORRECILLA
31- F. de la Garbanzala
ARROYO DEL CONEJO
32- F. de la Perdiz
33- F. de los Loretos
CORTIJO DE LA DEHESILLA DEL CABALLO
34- F. de los Álamos
35- F. del Pilar
36- F. del Caballo
37- F. de Palma
PEÑAFLOR (CASCO URBANO)
38- F. de Oñarda (Doña Alda)
39- F. del Médico
40- F. de los Pobres
HUERTA DE SAN LUIS (TURUÑUELO)
41- F. del cura
42- F. del Barranco
43- F. del Moro
44- Fuente de la Cerquilla (a mitad del cerro)
45- F. del Tío Ignacio
46- F. de la Piedra
47- F. del Habanero
48- F. de Carlos Naranjo
49- F. de la Tía Belica
50- F. del Tío Baraña
CORTIJO DE LA PALOMA
51- 2 F. del Cortijo
CORTIJO DE AGUSTÍN
52- F. de la Rosa
53- F. de la Higuera
ARROYO MAGÜELO
54- F. de la Calderona
ALMENARA
55- F. del Secreto
56- F. de la Ventilla
57- F. del Vaquero
58- F. de los Zarzones (Junto a los Olivos de Manuel Lorenzo)
59- F. de Almenara
60- F. de Jas (Km. 6)
61- F. del Regajo del Moro
62- F. de la Atalaya
63- F. de los Carrizales
HUERTA CHICA
64- F. de la Tichuela
65- Fontarrón d ela Tichuela
SIERRA MORENA
66- F. de la Canaleja
67- F. del Carrillo
68- F. de la Cañada de Armenta
69- F. de la Huerta del Tío Valentín
70- F. de Frasquito Rodríguez
ERMITA NTRA. SRA. DE VILLADIEGO
71- F. de la Ermita
72- F. del Lagar
CORTIJO DE LA FUENTE DEL PEZ
73- Fuente del Pez
74- F. del Sequillo
75- F. de Casambel

Conoce nuestro patrimonio y protégelo. Es la mejor herencia para que nuestros hijos sientan Peñaflor con la misma fuerza que lo queremos nosotros.

viernes, 21 de octubre de 2016

Una excursión con Don José "el cura"

Corría el año 1970 cuando el grupo que salía habitualmente junto con Don José El Cura le propuso ir de excursión a Granada. Como cada año, este tipo de salidas podían hacerlas con el dinero que el club "La Cajilla de Mixtos" sacaba de sus rifas, bailes y guateques y de la bebida que vendían en el club.
Aquel día, me cuenta mi padre, que fueron muchos más de los que aparecen en la foto.
Salieron desde la estación de tren de Peñaflor en un autobús de Isidoro que aquel día condujo "El Chicho".
Allí, justo antes de salir, encontraron a Polonio "El Cartero" y le insistieron para que los acompañase, pues les gustaba verlo comer por su gran apetito y todos querían invitarlo.
En esta foto están, arriba: Mi abuelo Lorenzo Parra Moreno, Lorenzo Lopera Fernández, su mujer Mari Carmen Cruz Rosa, Manuel Domínguez Fernández, Eduardo Meléndez y la novia y luego mujer de Manuel Domínguez Carmen Sarabia, Manolo García y José Domínguez. Abajo: Antonio García Cruz, Manolo (Sobrino de Don José), mi padre Lorenzo Parra Fernández y mi tío Juan Parra Fdez. 


Al llegar a Granada, me dice, que Antonio García Cruz no paraba de avisar al conductor de que se estrellaría con un árbol mientras daba marcha atrás, hasta que acabó empotrándose con uno.
Lo primero que hicieron fue ir a ver la Alhambra, y mientras compraban las entradas los mayores del grupo insistieron en irse a ver un partido de fútbol (Granada -Real Madrid) mientras los demás veían el monumento.
Más tarde cuando los unos terminaron de ver el partido y los otros la Alhambra se reunieron y Don José les compensó a los pequeños obligando a los mayores a llevarlos al cine por la tarde. Ese día proyectaban una de Cantinflas "Un Quijote sin Mancha".
Tras la película tocó el regreso cargado de anécdotas y buenos momentos, como tantos otros junto a aquel entrañable sacerdote.

miércoles, 12 de octubre de 2016

Alférez Enrique Ruiz Osuna: Héroe de Guerra peñaflorense que da nombre a una de nuestras calles

Para conocer quien fue Ruiz Osuna, hay que remontarse hasta 1889, año en que nacería un 14 de diciembre hijo de Juan Ruiz Silva y Francisca Osuna Carrera.
Al mismo tiempo debemos situar en el tiempo en que se decidió su destino: La Guerra de Marruecos.
Era un militar de vocación que desde el primer momento tenía claro su objetivo de hacer carrera militar y ascender todo lo posible.
página de la revista Mundo Gráfico del 30 de noviembre de 1921

Su hoja de servicio nos relata su fulgurante ascenso hasta su pérdida con solo 30 años. (Legajo 190 Archivo Municipal de Peñaflor):
- Marzo de 1911: desde la Caja de Reclutas de Carmona se incorpora al regimiento de Cazadores Don Alfonso XIII 21 de Caballería de Jerez.
- Octubre de 1921: Servicio en la 2ª Compañía de Montaña de la 1ª Comandancia de Tropas de Administración Militar en Sevilla.
- Ascenso a Cabo en julio de 1912.
- Junio 1913: Pasa a servir en Larache.
- Méritos en la ocupación de Cuesta Colorada y combate en Monte Yebala.
- 1914: Ascenso a Sargento.
- Sigue como voluntario en África
- Octubre de 1914: Incluido como distinguido por la toma de Kudia Quesiba
- 1915: Cruz del Mérito Militar Roja.
- Abril 1916: Asiste a la ocupación de Armesan y Sidi Calha.
- Junio de 1916: Asiste a la ocupación de Melusa.
- Junio de 1917: Se le concede la Medalla Militar de Marruecos con el pasador de Larache.
- Noviembre de 1917: Pasa a depender de la comandancia de Melilla.
- Orden de 25 de junio de 1919: Se le asciende a Alférez.
- Destinado a la Comandancia de tropas de Intendencia de Melilla.
- Manda una sección en Sidi Risca con convoyes de avanzadilla.
- Es distinguido por la conducción de víveres a Batel.
- Agosto de 1919: Asiste a la ocupación de Hamudajunto con la columna del coronel Riquelme.
- Distinguido por este coronel y por el coronel de Estado Mayor de la columna de Policía Indígena.
- Marzo de 1921: Al mando de una sección participa en la ocupación de Sidi Dris.
- Junio de 1921: Se le concede la Cruz de 1ª Clase del Mérito Militar con Distintivo Rojo.
- Julio 1921: Asiste a la toma del Monte Abarrán y de Atomar Zoco. Más tarde a la de Agueriben y también participa en la defensa de Annual..
- el 21 de junio de 1921 es alcanzado por balas enemigas defendiendo Annual.

Diario "LA ÉPOCA" del día 16 de agosto de 1921


En solo los 20 días siguientes caerán todas las posiciones españolas hasta cerca de Melilla con mas de 13.199 vidas españolas.
Aquel sería el mayor desastre militar español de la época contemporánea, "El desastre de Annual" costando muchas vidas y recursos a nuestro país que, pese a tener grandes intereses económicos (minas de plomo e hierro del Rif) y estratégicos, finalmente acaba con 21.000 km cuadrados de pedregosas tierras con menos de un millón de habitantes mientras Francia se quedaba con la parte fértil de Marruecos en tierras y minería.

Fue aquel 1921 un año convulso: A este desastre se se suma el asesinato del presidente Eduardo Dato y el Partido Comunista se escinde del Partido Socialista. Ese mismo año se le pondría el nombre de este alférez peñaflorense a la antigua calle "del Trabuco".





Calle Ruiz Osuna este mismo 12 de octubre de 2016

sábado, 1 de octubre de 2016

¡¡Extra, extra!! Noticias de otros octubres en Peñaflor

Vuelvo a traeros noticias de Peñaflor del mes de octubre pero tan remotas en el tiempo como 1867. Es una suerte que podamos encontrar vestigios escritos de nuestro pasado tan claros. Veréis que nos retratan la sociedad de la época, nuestra gente, nuestra forma de vida, nuestros quehaceres y problemas... quizá en conjunto puedan darnos una visión de nosotros mismos hoy.

Comenzamos con una noticia del Diario de Córdoba de comercio, industria, administración, noticias y avisos del día 01 de octubre de 1867. Por aquellas fechas se hizo un importante hallazgo en nuestro pueblo y ya entonces se temió por no poder conservarlo, ni siquiera documentarlo. En esto no hemos cambiado mucho, o no lo suficiente. Nuestro patrimonio está en peligro de desaparecer. Es hora de actuar o seremos cómplices de la pérdida de nuestra identidad.
El Diario de Córdoba alerta de las intenciones del dueño del terreno que pretendía demolerla.
¿Sabéis la importancia de la existencia de un Anfiteatro?
Véase que aún se sigue pensando que Peñaflor corresponde con la romana Ilipa Magna. Hoy se sabe que Ilipa corresponde a Alcalá del Río y Peñaflor con Celti aunque en nuestro escudo sigue apareciendo el símbolo de aquella moneda romana ilipense, el pez y las espigas de trigo.

En la siguiente noticia del diario "Crónica Meridional" del día 24 de octubre de 1884 nos habla de una grave conflicto entre la Guardia civil y diversos vecinos que hizo intervenir al gobernador de Sevilla destituyendo a los guardias y cabo del puesto. 
Al mismo tiempo se da la dimisión del Alcalde por entonces Antonio de la Cova.

Cambiamos de matiz para traer una noticia que nos habla sobre la creación d el Sociedad Minera de Peñaflor en 1899 del diario "El defensor de Córdoba" del 18 de octubre. Nos da nombres de sus dirigentes y de las minas que pretendían explotar. Nuestra riqueza minera ha estado presente des de la época romana y solo en los últimos 40 años se ha dejado de producir. Esta trajo bastante riqueza a nuestros habitantes y junto a la llegada del ferrocarril y la fábrica de Harinas y tejidos de yute supuso un tiempo de enorme prosperidad.

Entrando en el siglo XX en nuestro pueblo siempre nos topamos con una nueva y sorprendente noticia sobre "El Huerto del Francés". Más de 110 años después siguen llegando novedades. Nos las trae el "Diario del Comercio" del 31 de octubre de 1906. Entre los datos pocos conocidos está la boda de Muñoz Lopera a escasas horas de ser ajusticiado y la suspensión de todas las funciones teatrales de la capital por el gobernador civil. Esta sentencia fue una de las últimas de tal índole y calado en Sevilla.  

Otra noticia de 1923 del diario "La Opinión" el 11 de octubre nos habla del triste acontecimiento de un nuevo ahogamiento en el Guadalquivir:

Por último os traigo otra noticia que, aunque no sucedida en nuestro pueblo, se hace eco entre nuestros paisanos y nos puede servir para saber sobre nuestra forma de pensar de la época y sobre todo para saber sobre nuestras asociaciones, ya que aparecen dos de ellas y sus presidentes/as y secretarios/as, en concreto la Sociedad Femenina "La Aurora" y la "Sociedad Obrera de Oficios Varios".

Espero disfrutéis recordando y descubriendo nuestro pasado. ¡Un abrazo a todos!





domingo, 18 de septiembre de 2016

El Peón caminero: Una profesión y un lugar en el olvido

Al pasear por la carrtera que une Peñaflor y la Puebla, por Almenara, a la altura del km 3, vemos a nuestra derecha unos restos de construcción que llaman la atención. Allí habitaron personas no hace mucho y su historia de vida quedaron en el olvido. Se le conoce como "la casilla del Peón caminero".
Tras este nombre está el nombre real de esta profesión en Peñaflor, Juan Mendoza López "El peón caminero", padre de dos hijas y un hijo, entre los que estaba Carmen Mendoza, mujer de Rafael Lopera (antiguo Bar El Barco en C/ San Antonio).
foto de la antigua Casa del Peón Caminero de Peñaflor en la carretera de Almenara, cedida por la familia Lopera Mendoza. Aunque está muy oscura, puede distinguirse la casa, hoy totalmente derruida, así como la madre de familia apoyada en la baranda y abajo dos de sus hijos.
situación de la antigua casa del Peón Caminero en la actualidad totalmente derruida.
Foto de la actualidad tomada desde el mismo lugar de la foto original anterior. Solo quedan los restos del solar de la casa y aquí se distinguen los escalones de la escalera principal.

Los peones camineros se ocupaban in situ del mantenimiento de las carreteras y caminos. En algunos Reglamentos se denominaban "trozos" al número de metros de su responsabilidad, que normalmente eran de una legua, o en su defecto el que le marcaran.
En España fue en el siglo XVIII, concretamente en 1759 y durante el reinado de Fernando VI cuando se creó la figura del peón caminero.
Sus viviendas eran de varios tipos pero las estándar eran de 79.67 m2 con un jardín o huerto de 27,90 m2.
Planos frontales y lateral de la casa estándar del Peón Caminero.

Plano general de la planta de la casa modelo del Peón Caminero.

En Peñaflor, concretamente, se construyó una casa de mayores proporciones pues servía para la estancia de ingenieros que se alojaban en ella en Verano.

En el término de Peñaflor hay registradas dos:
La de la carretera entre Peñaflor y la Puebla de los infantes, atravesando Almenara (SE-140 en el kilómetro 3 y 470m y la que se situaba e la carretera entre Peñaflor y Lora del Río, cerca de la Gasolinera (Carretera A-431 kilómetro 62’8). También había casa de Peón caminero fuera del término, cerca de la ermita de Belén en Palma del Río, y entre Lora del Río y Alcolea del Río.

Las casas de peones camineros pertenecían al Estado, concretamente al MOPU, el antiguo Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, también muy popular décadas atrás. Normalmente cuando el peón moría, la familia entera debía abandonar la casa. Muchas veces sus condiciones y su sueldo era penoso para vivir en tan duras condiciones.

El estado de las carreteras durante el franquismo era deplorable, la mayoría estaban cubiertas de un fina capa de arena y compactada por una apisonadora, sin asfalto. Los peones camineros se encargan de arreglar los baches y rozar las cunetas.

En su reglamento oficial les encargaban de:

· Igualar las rodadas que hiciere el carruaje en el camino, allanándolas con azadón o rastro macizando antes las que fuesen profundas con piedra, guijo o material más sólido que haya a mano quebrantando las piedras si fuesen gordas con almádena y siendo menudas apisonándolas para que no queden en hueco y recebándolas con los bordes de las mismas rodadas: cuidando igualmente de limpiar y desembrazar el camino en la parte que haya mucho barro y señaladamente en los baches sacándole fuera de él antes de cubrirle con el material sólido que necesite para hacerle firme y de conservar el lomo y bombeo que es la parte más esencial del camino y la que más padece.

· Donde esté el guijo descubierto por haberse llevado los aires la última capa, cubrirla nuevamente con arena, tierra o el material equivalente que halle a la mano.

· Si sobre el camino hubiese rodando piedras movedizas demasiado gordas, sacarlas de él y recogiendo también todas las que se encuentren a las orillas hacer montones a trechos sobre los paseos para hacer uso de ellas en el tiempo más oportuno y cuando llueva.

· Tener limpias las zanjas o cunetas de los lados, abriendo y recavando las que se hubiesen cegado recargando los paseos con la tierra que produzcan y echando sobre las tierras inmediatas la sobrante.

· Tener limpias las entradas y salidas de las alcantarillas y su hueco para que las aguas no tengan detención en las zanjas de la parte superior del camino.

· Entenderse inmediatamente con el Celador de su departamento, obedeciéndole en todo lo que le mande respectivo al beneficio del camino y avisarle de los reparos mayores que no pueda por sí ejecutar para que tome providencia.

· Tener cuidado con los daños que se hicieren en el camino, sus obras y árboles, para denunciarlos ante las justicias, con arreglo a la Ordenanza.

· Asistir todos los días al camino, aunque haga mal temporal, desde que salga el sol hasta ponerse y aun los festivos para estar a la mira de lo que ocurra, ausentándose solo de él para ir a cobrar su sueldo en fin de cada mes a la Tesorería donde se le pague porque de lo contrario no gozará sueldo alguno.

· Si hallaba alguna persona o personas en el camino con apariencia de gentes de mal vivir y delinquiendo, podía asegurarlas y conducirlas a los lugares de la jurisdicción o a las Casas de Postal, dando parte a las justicias para que vinieran a encargarse de ellos.

Peones camineros en plena faena. Lloviera o hiciera extremada calor, siempre al pie del camino.

Las herramientas del peón eran la esportilla de esparto, la azada y el porro de mango largo, del que se servía para partir las piedras. A veces se ayudaba de un burro.

Poco a poco, con la modernización de materiales y maquinaria, se fue extinguiendo este oficio hasta acabarse totalmente.
Placa de identificación del oficio de Peón Caminero.

jueves, 8 de septiembre de 2016

El día de la Encarnación en Peñaflor

Cuando faltan pocas horas para que salga en procesión Ntra. Sra. de la Encarnación por las calles de nuestro pueblo, las provincias de Córdoba y Sevilla, entre otras muchas, celebran festividades similares como la renombrada Virgen de Setefilla, Remedios, Fuensanta, El Valle... y diversas ferias y fiestas patronales.
Y es que quizá tiene que ver (en nuestro caso la tiene) con que en la conquista cristiana de estas tierras por los caballeros de la Orden de San Juan del Hospital de Jerusalén, los Hospitalarios, trajeran dicha devoción allá por donde iban dejando su impronta cristiana, como es el caso de Peñaflor, Lora, Alcolea...
La Bailía de Setefilla la une especialmente esta antigua devoción.

Aquella Virgen de la Encarnación "de la mesa de Setefilla" con el tiempo se fue nombrando solo con el nombre del propio lugar donde se veneraba, así como nuestra patrona era Santa María "de los caballeros de Villadiego (población de Burgos)" que permanecieron como protectores de este lugar, y con el tiempo la nomenclatura "virgen de los de Villadiego" se tornó en nuestra "Virgen de Villadiego".

Pero el verdadero resurgir debemos situarlo en la iniciativa de los franciscanos en el siglo XVIII cuando iniciaron varias hermandades de gloria en nuestro pueblo como la de la Virgen del Rosario o la del Carmen.

La ermita de la encarnación, de estilo mudejar, es una de las construcciones más antiguas de nuestro pueblo (en cuanto a conservar el mismo uso) y llegó a ocupar el honor de parroquia cuando la de San Pedro se construía, tras el terremoto de Lisboa, desde 1755 a 1801 que se re-inauguró con la nueva planta, la actual.
Su orientación es tan singular pues no sigue el trazado de la calle San Pedro, sino que lo hace siguiendo el trazado de las construcciones de la romana Celti. En las últimas catas arqueológicas se demostró la existencia en su "plaza del azofaifo" y en la propia ermita de las termas de aquella ciudad romana, de unas dimensiones y factura considerables para tal población.

Tras repasar un poco la historia y el carácter de esta devoción y lugar, os traigo algunas fotos curiosas y os invito a verla en su ermita y por nuestras calles:
Una de las primeras fotos que conservamos es esta de la Fototeca de la Universidad de Sevilla de 1927

Detalle de la ermita de "la Encarnación" en el mapa del término de Peñaflor de 1628. Se observa a la izquierda del arroyo "de Tablada" o las Moreras y curiosamente aislada del resto de la scasa del pueblo, así como la construcción de San Sebastián, más lejana aún cerca de Celti en "La Viña".
Momento de parada en el Convento de San Luis del Monte de la procesión de Ntra. Sra. de la Encarnación de 2012. Aparecen José Manuel Romero (actual Hermano Mayor de la Vera Cruz de la Puebla de los Infantes), Fernando Cruz (alcalde de Peñaflor), Ana García (Hermana Mayor de la Hermandad de la Encarnación), Alberto Mediavilla (Cura Párroco de Peñaflor entre 2011 y 2016), otro sacerdote, Pepe Toribio y Francisca Antúnez (miembros de la junta directiva de la Hermandad de la Encarnación).

Los costaleros y devotos minutos antes de llevar a hombros a la Virgen por nuestras calles.

La imagen de la Encarnación en su camarín en el retablo de la ermita.

Este año se le ha dado mayor solemnidad a este día grande con la confección de alfombras de sal para venerar a la Virgen a su paso. Un laborioso proyecto en el que han todos han colaborado con donaciones o la propia realización.
¡Enhorabuena por el resultado!
Alfombra de sal con los escudos de la Hermandad y de nuestro pueblo entre adornos coloreados en la Plaza de España.
Alfombra de Sal con el emblema de la Virgen María en la puerta del Convento de las Hermanas de la Cruz. Fotos de Jesús Cuesta Ávila.


Imagen 2016 de primer plano de la cara de lNtra. Sra. de la Encarnación de Juan Antonio García Plata