Hoy día 9 de agosto de 2017, sobrepasadas las 355.000 visitas nos llega el gran día de presentarnos como toda una realidad que todo Peñaflor quiere. ¡Cuantas historias, anécdotas, leyendas, noticias y sobre todo imágenes nos están quedando para el recuerdo!
Son 5 años y 7 meses ya... y parece que fue ayer de aquella primera foto el 5 de enero de 2012. Han pasado 282 entradas, cada semana desde el principio, y he creado un archivo de 109 carpetas por familias que donaron sus recuerdos, hasta completar un archivo de 3420 fotos. En el apartado de prensa antigua hemos recopilado 267 recortes de prensa y en el apartado de información histórica, que aún no hemos publicado mucho, tenemos 1784 documentos... y, ¿Sabéis lo mejor de todo? Tenemos mucho más por publicar. Parece que tenemos Memoria del Cuco para rato y deleitarnos y sorprendernos, ustedes y yo mismo, con nuestra propia historia.
Hemos colaborado con mucha gente, no solo familias, sino con el foro del tractor antiguo, con el blog del ferrocarril "spanishrailway.com, con los centros docentes IES Virgen de Villadiego y CEIP Pedro Parias, el Centro de Envejecimiento activo(CEA) San Luis del Monte, con la Universidad de Sevilla en los departamentos de Geología y Antropología e historia, con el máster propio de antropología, en diversas revistas como Bulevar, Almenara, Revista de Feria de Peñaflor y muchas más.
Nos visitan cada mes unas 5100 personas de diversos países, sobre todo cucos que residen allí. Principalmente: España, Alemania, EE.UU., Francia, Chile, Reino Unido, Suecia, México o Argentina entre muchos más.
Por todo ello y mucho más os merecéis muchos días como este, en el que el verdadero homenajeado es el Peñaflor y sobre todo su gente. ¡¡Muchas gracias!!
Otros idiomas/ Other languages

martes, 8 de agosto de 2017
Llegó el día de LA MEMORIA DEL CUCO
Etiquetas:
Aniversario,
celebraciones,
evento
domingo, 6 de agosto de 2017
La carretera en los 60s y 70s
A raíz de recibir una foto de nuestra fiel amiga y seguidora Elvira Franco Carranza, pensé que cabía reseñar en esta entrada los cambios que ha tenido "la carretera" o travesía principal de Peñaflor a lo largo del tiempo.
Elvira y su hermana Rafi Franco Carranza en la carretera, cerca de la casa donde vivían de pequeñas, en lo que hoy es el cruce de "El barquito", junto al Bar "El cortijito".(C/ La Carrera) Al fondo se ven unos recién construidos pisos frente a la guardería Santa Cruz (C/ Sor Ángela y C/ Juan Cruz Rueda). Más impactante aún el firme de la carrtera-travesía principal del pueblo, aún sin asfalto en 1963.
imagen actual del mismo lugar de la foto de Elvira de Google Street View de agosto de 2016.
Diez años después, cruce de la antigua calle Queipo de Llano, hoy Blas Infante con la carretera tramo de Av/ San Antonio. Increible aún las calles de tierra en 1973
El mismo lugar en la actualidad. Imagen de Google View 2013.
1973. Un poco más arriba, en el mismo cruce se puede ver la continuación de la calle Blas Infante hacia el cementerio. La Primera foto de Elvira debíó hacerse justo a la derecha de esta foto, mirando opuestamente hacia el sur.
Estas dos últimas fotos aparecieron en la publicación "Peñaflor a través del Visor", de Pepe Carranza.
Actual imagen de Google View del mismo lugar.
domingo, 30 de julio de 2017
Se descubrió una placa a Blas Infante
Ahora que nuestras calles se llenarán más que nunca de gente interesadas en D. Blas Infante por la nueva ruta de la que formamos parte, quiero traeros una foto como testigo del acto homenaje que se le hizo a su figura en la casa donde se casó el 19 de febrero de 1919. Todos los cucos sabréis de ella pues ha sido, a parte de la casa de D. Blas Infante y su mujer Dª Angustia García de Parias, también se le conoce por ser el antiguo Hostal de Enriqueta Serrano y Francisco Santisteban y antes aún la antigua "Ciudad de Málaga". Mítico establecimiento donde los haya.
Precisamente el hijo del fundador de "la Ciudad de Málaga", Juan Antonio Rodríguez, fue testigo del acto emotivo también para él y dueño de esta instantánea.
Precisamente el hijo del fundador de "la Ciudad de Málaga", Juan Antonio Rodríguez, fue testigo del acto emotivo también para él y dueño de esta instantánea.
Aquí están Mª Luisa Infante, Maria de los ángeles Infante y Juan Antonio Rodríguez ese mismo día 11 de agosto de 1983.
He aquí las noticias sobre el evento, unos días antes y al día siguiente, relatando el acontecimiento:
La placa conmemorativa actualmente:
Ver más obre "La Ruta Blas Infante" en Peñaflor clickando aquí Ruta Blas Infante.
miércoles, 26 de julio de 2017
El día de LA MEMORIA DEL CUCO 2017
Queridos amigos y amigas, estamos de enhorabuena:
Tenemos día propio dentro de las jornadas de la Pre-Feria Cultural de Peñaflor organizada por el Excmo. Ayuntamiento.
Entre otras muchas actividades variadas nos tocará el turno el día 9 de agosto a las 20:30 en el salón de actos del Ayuntamiento.
Lo haremos allí para poder proyectaros vídeos y fotos antiguas de las que tantos nos gustan y nos contaremos historias, leyendas y anécdotas que han ido surgiendo en estos 5 exitosos años.
Lo mejor de todo es que será un día de encuentro entre los que tanto leéis el blog y la oportunidad perfecta para poder APORTAR FOTOS ALLÍ MISMO. Habrá hasta tres escáneres al mismo tiempo para recoger vuestras fotos y datos y devolveros "in situ" vuestras valiosas fotos.
Este evento nos llega en un momento fenomenal, cuando ya hemos rebasado con creces las 300.000 visitas y los 40 seguidores fijos.
Es una manera de agradeceros tanto cariño y apoyo y de enseñaros cómo se hace desde dentro el ya mítico blog de LA MEMORIA DEL CUCO.
Así que no lo dudéis y acompañadme en ese día espectacular y de nuevo buscar en vuestras "cajas de membrillo". Todos sois importantes.
La pregunta ahora es: ¿Cabremos todos allí? ¡¡¡Un abrazo fuerteee y gracias!!!
Tenemos día propio dentro de las jornadas de la Pre-Feria Cultural de Peñaflor organizada por el Excmo. Ayuntamiento.
Entre otras muchas actividades variadas nos tocará el turno el día 9 de agosto a las 20:30 en el salón de actos del Ayuntamiento.
Lo haremos allí para poder proyectaros vídeos y fotos antiguas de las que tantos nos gustan y nos contaremos historias, leyendas y anécdotas que han ido surgiendo en estos 5 exitosos años.
Lo mejor de todo es que será un día de encuentro entre los que tanto leéis el blog y la oportunidad perfecta para poder APORTAR FOTOS ALLÍ MISMO. Habrá hasta tres escáneres al mismo tiempo para recoger vuestras fotos y datos y devolveros "in situ" vuestras valiosas fotos.
Este evento nos llega en un momento fenomenal, cuando ya hemos rebasado con creces las 300.000 visitas y los 40 seguidores fijos.
Es una manera de agradeceros tanto cariño y apoyo y de enseñaros cómo se hace desde dentro el ya mítico blog de LA MEMORIA DEL CUCO.
Así que no lo dudéis y acompañadme en ese día espectacular y de nuevo buscar en vuestras "cajas de membrillo". Todos sois importantes.
La pregunta ahora es: ¿Cabremos todos allí? ¡¡¡Un abrazo fuerteee y gracias!!!
jueves, 20 de julio de 2017
Nuestras Expresiones/ Nuestras exageraciones III
Dentro de nuestras expresiones más genuinas hay muchas exageraciones que, como buenos andaluces, sazonan nuestra forma de hablar. Muchas de ellas tienen que ver con lugares, hechos y personas tan nuestras que se hunden en la noche de los tiempos, o al menos en un tiempo tan remoto que a veces es difícil rastrear su verdadero origen.
Aunque en cada entrada con la etiqueta Diccionario Cuco os voy ofreciendo nuestras expresiones y palabras de tres en tres, la recopilación es continua y coleccionable. Ya son más de 120 pero seguro que ustedes podréis recordar muchas más. Yo las descubro mientras hablo... jejeje. Así que no dudéis y mandádmelas a facebook o al correo lorenpiii@yahoo.es.
La primera palabra que os traigo era mucho de mi abuela cuando, al llegar la noche cerraba la puerta de su casa. Antiguamente, incluso de noche se dejaba abierta y se dormía al fresco del portal. También recuerdo el lenguaje del aldabón (si estaba colocado de lado es que había salido y no había nadie en casa. ¡Menuda confianza!).
Esta otra expresión es mucho más elaborada y al mismo tiempo se extiende por toda Andalucía dada su repercusión. Fue una expresión a cerca de un hecho real que supuso toda una esperanza frustrada.
Podéis ver la verdadera historia del "Alcatraz" clickando en el siguiente enlace Noticia del Alcatraz.
y el último caso parecido que alimentó la leyenda en Sanlúcar de Barrameda clickando aquí.
Esta última expresión la he escuchado alguna vez que otra y me interesé mucho por ella, sobre todo por su origen y antigüedad.
La isla a la que se refiere está muy lejos de las costas españolas.
Aquí un mapa de su situación (en rojo) respecto a nosotros (azul)
Un poco de su historia:
- En 1472 llegó a la isla el navegante portugués Fernão do Pó (Fernando Poo en español), quien la descubrió para Europa y la bautizó con el nombre de Flor Formosa. Más tarde se cambió el nombre al de Fernando Poo, en honor de su descubridor.
- En marzo de 1778, tras el tratado de San Ildefonso (1777) y El Pardo (1778), por los que se cedía a España.
- En 1956, la isla formó parte del Territorio de Guinea Española.
- El 21 de agosto de 1956 los territorios hispano-guineanos fueron organizados en provincias con el nombre de Provincia del Golfo de Guinea.
- En 1959 la isla pasó a ser una provincia española ultramarina, similar a las provincias metropolitanas. Por la ley de 30 de julio de 1959, se convirtió en la provincia de Fernando Poo, en la Región Ecuatorial Española, que en diciembre de 1963 sería sucedida por la región autónoma de Guinea Ecuatorial.
¡Vaya si ha dado de sí la expresión! Para que veáis lo rico de nuestro lenguaje oral, nuestro andaluz, tan vilipendiado por muchos castellano parlantes; por el contrario, somos una de las regiones con mayor riqueza del lenguaje y variedad de vocabulario oral y escrito.
domingo, 16 de julio de 2017
Las barcas sobre el río III
Son varias las entradas que hemos dedicado al Guadalquivir y a sus barcas y barqueros, oficios perdidos ya que hacían más romántica la estampa de los paseos por el río.
Más allá de aquella estampa, la barca unía las dos márgenes del río para los que pasaban diariamente para trabajar o visitar sus tierras de labor. Entonces, estábamos más cerca que ahora de esa lengua de la provincia de Córdoba en la de Sevilla y con esas barcas, más unidos a la aldea de El Calonge.
Ahora para ir hasta allí tenemos que ir hasta la presa de Peñaflor y continuar por na carretera en malas condiciones para girar a la derecha hacia la aldea.
Como vimos en otras entradas, aún hoy se sigue conociendo a la familia Duran con el apodo "Los Barqueros" pese a que hace muchos años que no ejercen tal oficio e, igual que Fernanda, mujer de Adolfo, añoran aquellos tiempos pasados. Mi padre me cuenta que vio como Adolfo construyó su mítica barca frente a su casa de la calle Arroyo.

Esta curiosa foto nos habla de aquel tiempo pero además nos muestra las curiosidades de este oficio perdido. Parece ser la barca de Anacleto transportando a 10 personas, entre la que se encuentra Ana Carranza Carmona, "La Celestina".
También podéis observar como uno de los ayudantes del barquero maneja el cable tensor para dirigir la barca al otro lado del río. Éste utilizaba una especie de garrote para hacer palanca sobre el cable de hierro trenzado.
Detrás de la barca viene un perro nadando seguramente detrás de uno de las personas que cruzaban en la barca.
Podéis ver más de antradas anteriores sobre la barca:
- Al pasar la barca me dijo...
- Se perdío un emblema: la barca
Más allá de aquella estampa, la barca unía las dos márgenes del río para los que pasaban diariamente para trabajar o visitar sus tierras de labor. Entonces, estábamos más cerca que ahora de esa lengua de la provincia de Córdoba en la de Sevilla y con esas barcas, más unidos a la aldea de El Calonge.
Ahora para ir hasta allí tenemos que ir hasta la presa de Peñaflor y continuar por na carretera en malas condiciones para girar a la derecha hacia la aldea.
Como vimos en otras entradas, aún hoy se sigue conociendo a la familia Duran con el apodo "Los Barqueros" pese a que hace muchos años que no ejercen tal oficio e, igual que Fernanda, mujer de Adolfo, añoran aquellos tiempos pasados. Mi padre me cuenta que vio como Adolfo construyó su mítica barca frente a su casa de la calle Arroyo.
Esta curiosa foto nos habla de aquel tiempo pero además nos muestra las curiosidades de este oficio perdido. Parece ser la barca de Anacleto transportando a 10 personas, entre la que se encuentra Ana Carranza Carmona, "La Celestina".
También podéis observar como uno de los ayudantes del barquero maneja el cable tensor para dirigir la barca al otro lado del río. Éste utilizaba una especie de garrote para hacer palanca sobre el cable de hierro trenzado.
Detrás de la barca viene un perro nadando seguramente detrás de uno de las personas que cruzaban en la barca.
Vista por satélite del Guadalquivir a su paso por Peñaflor. Con líneas de colores he representado la zona aproximada de cruce a las barcas que lo hacían hace años. De rojo, la barca de Fernanda y Adolfo; y de azul, la barca de la familia Durán y luego de Juan Pedro.
Esta foto de Jose Luis García y Maria Dolores Ruiberriz e puede ver la zona de las piedras negras y el chozo que tenía el barquero. Al fondo la barca pequeña que había junto a la grande, de la familia Durán, sujeta con la carrucha al cable tensor.
Otra foto de Jose Luis y un amigo cruzando con la barca, remando.
Fernanda y Adolfo cruzando el río en la barca grande llamada como nuestra patrona Ntra. Sra. de Villadiego.
Podéis ver más de antradas anteriores sobre la barca:
- Al pasar la barca me dijo...
- Se perdío un emblema: la barca
domingo, 9 de julio de 2017
Las niñas de la Señorita María Ruiberriz
Esta bella estampa que os traigo hoy es del año 1955.
En la plaza bajo la cruz, están las niñas que iban a catequesis con la señorita María Ruiberriz.
Estas niñas, "de blanco inocencia" so hoy abuelas que conservan con cariño el recuerdo de aquella mujer y aquel tiempo. Seguro que muchas las reconoceréis.
En la plaza bajo la cruz, están las niñas que iban a catequesis con la señorita María Ruiberriz.
Estas niñas, "de blanco inocencia" so hoy abuelas que conservan con cariño el recuerdo de aquella mujer y aquel tiempo. Seguro que muchas las reconoceréis.
Están, arriba: Mª Loli Carranza, Rosario Bajo, Rosarito Bravo, Mª Ruiberriz, Adela Fernández, Ana Montoro, Matilde Chica, Carlota Meléndez, Antonia Ruiberriz. En la segunda fila: Mª Pepa Fernández, Margarita gutierrez, Mª Dolores Ruiberriz y angelita Tellez. Agachadas: Merchi Barco, Paqui Naranjo Osuna, Mari Bello, Irene Ruiberriz, __.
miércoles, 5 de julio de 2017
Peñaflor en una enciclopedia
Muchas son las referencias que podemos encontrar en distintas publicaciones desde ya hace siglos sobre nuestro pueblo, algunas muy curiosas, que nos dan unas pinceladas del estado y la realidad de Peñaflor en cada época.
Esta que os traigo es una de ellas:
Hace días, un amigo, gran peñaflorense y sobre todo una eminencia en temas como arquitectura y el barroco sevillano,el ya Doctor José Manuel Higuera, me remitió este hallazgo fortuito en una enciclopedia que es bastante llamativo.
Se trata de una imagen de nuestro pueblo que, aunque parece muy lejana, es de principios de los 60s.
La Enciclopedia Larousse de Geografía de 1964 usa esta foto precisamente como ejemplo de un típico pueblo andaluz de la época. en su pie de foto podemos leer "A typical Andalusian village set amongolive-groves common throughout the region." o lo que es lo mismo "Un típico pueblo andaluz situado entre olivares comunes en toda la región."
Esta que os traigo es una de ellas:
Hace días, un amigo, gran peñaflorense y sobre todo una eminencia en temas como arquitectura y el barroco sevillano,el ya Doctor José Manuel Higuera, me remitió este hallazgo fortuito en una enciclopedia que es bastante llamativo.
Se trata de una imagen de nuestro pueblo que, aunque parece muy lejana, es de principios de los 60s.
mi barrio, el arroyo de las Moreras o también conocido como el barrio de "Cantarranas" aparecido en la enciclopedia hablando de los pueblos típicos andaluces.
La Enciclopedia Larousse de Geografía de 1964 usa esta foto precisamente como ejemplo de un típico pueblo andaluz de la época. en su pie de foto podemos leer "A typical Andalusian village set amongolive-groves common throughout the region." o lo que es lo mismo "Un típico pueblo andaluz situado entre olivares comunes en toda la región."
Aquí la portada del tomo en que se encontró tan valiosa imagen.
Para deleite de todos, surgió una foto aún más esclarecedora de la misma época de otra de nuestras colaboradoras, Rosita Martínez y su marido Segundo:
magnífica vista del arroyo si abovedar, riqueza que hoy en día se ha perdido en pos de la seguridad y civilización, como la llamada "Fuente del Médico" más abajo en la calle Arroyo.
Algunas teorías relacionan ese término típico de muchos barrios cerca de arroyos y ríos: "cantarranas" no con el anfibio en sí, sino con la deformación del termino andalusí "alcantara" que quiere decir "puente", refiriéndose a antiguos pasos sobre el río desde aquella época.
lunes, 3 de julio de 2017
Noticias de otros julios
Este noticiero que viene siendo ya tradicional nos sumerge en otros tiempos de nuestro pueblo, reflejando esa otra realidad que nos hace consciente de cuánto hemos cambiado y todo lo que permanece igual.
Esta primera noticia, la más reciente de las que os mostramos, es a cerca de una campaña de promoción de los voluntariados y también de los campos de trabajo de verano de la universidad, como los que pudieron disfrutar aquellos jóvenes de 1991 en las excavaciones de nuestra ciudad romana de Celti. Noticia del ABC del 10 de julio de 1991.
El 22 de julio del 72 quedan inauguradas las nuevas obras del colegio publico Pedro Parias y el Club de Ancianos San Luis del Monte de Peñaflor. Aquí podemos ver algunas fotografías, que aunque muy oscuras, muestran tal evento.
Esta noticia, la más antigua y a la vez la más curiosa es de la hemeroteca del ABC con fecha de 27 de julio de 1920, con las connotaciones políticas y sociales que eso conlleva. Mucho antes del estallido de la Guerra Civil, los pueblos se hacen eco de aquellos asos del regionalismo andaluz, tal y como lo vivía Blas Infante y en esta ocasión, tiene lugar en nuestro pueblo un mitin de aquellos ideales.
domingo, 2 de julio de 2017
De amigas y lugares
Cuántos fueron los paseos que, antaño, las amigas, amigos y parejas hacían por el pueblo al atardecer. Algunos iban al cine o al teatro y a la salida iban y venían por la calle Largo hasta la Estación de Tren, la mayoría paseaban simplemente entre risas, chistes y canciones por la morería, calle Nueva y arriba y abajo por Blancaflor, El Pozo o San José. El "Cantillo" era un hervidero de gente, y más aún cuando daban lustre a la calle la tienda de Carmela Ruiz o la tienda del Portugués, entre otras muchas...
Hoy os traigo dos fotos que nos ofrece Matilde Chica y Cristóbal donde podemos ver grandes amigas que siguen siéndolo a lo largo del tiempo, y al mismo tiempo lo genuino de aquel tiempo en esos lugares emblemas de nuestro pueblo.
Hoy os traigo dos fotos que nos ofrece Matilde Chica y Cristóbal donde podemos ver grandes amigas que siguen siéndolo a lo largo del tiempo, y al mismo tiempo lo genuino de aquel tiempo en esos lugares emblemas de nuestro pueblo.
El 8 de marzo de 1966 estaban en la plaza de la estación: Manolo Sánchez, su mujer Rosario Bajo, Matilde Chica y Paqui Bajo. Lo curioso de esta foto es también el estado del propio lugar en que se acaba de construir el jardín de la plaza y se ve al fondo el almacén que había en la carretera, sin aceras, sino hierba y tierra y la palmera del Chalet bastante pequeña. Lo más curioso de todo es la pipa de D. Felix que remolcan dos caballos, uno marrón y otro blanco.
Esta otra curiosa foto de 1965 está hecha en "el llano" de la gasolinera o Plaza Virgen de Villadiego. En ella están: La Mujer del Gabrielo (hermana de Triguero), Matilde Chica, María Chica y una prima de Triguero con el bebé.
Otra foto con bastantes curiosidades históricas del lugar, comoel propio llano sin adoquines ni plaza propia, los olivos de la zona del Egido, incluso se puede ver una d elas chozas, como en la que vivía "la Lola y el Lolo". También se ven a la izquierda los barriles de petróleo en lo que hoy son los bares y el taller mecánico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)