Otros idiomas/ Other languages

domingo, 25 de marzo de 2018

Aquellos momentos entre amigos

Para mostraros estas fotos me remito al ambiente que se vivía en "la pandilla" en diferentes situaciones, como en la Romería y Feria, el día de Todos los Santos o la Semana Santa, a parte de los días de paseos por la calle largo, de camino al Cine...
Esa es la esencia del buen ambiente que en esta ocasión se traslada a la afición deportiva por excelencia: El fútbol. Y es que se "de buena tinta" que para que un equipo llegue al éxito hay que empezar por ahí: Por la unión y la motivación desde dentro. Porque un equipo que se siente como la familia puede lograr cualquier cosa que se proponga. Me remito a la exitosa situación actual del equipo de fútbol de nuestro pueblo en categoría Senior, entre otros.
7 de mayo de 1978 en El Ronquillo. Peñaflor arrasa con un 1-5 en un ambiente de equipo y afición insuperable. Aquí en un momento del viaje están: Mata, Manolete, Rafael Andares, Manolo Carranza, al fondo "El Lobo", Juan Parra, Mari Carmen Meléndez, Lorenzo Parra, Antonio Rosa León, Salvador Polonio, José Caro, Lolita álvarez. abajo Antonio "El Pala"Dionisio García, Rafalín Carranza, Paco Sepúlveda y Fernando Cruz.

Un día en el que demostrar convivencia y buen ambiente es en los encuentros entre juveniles y veteranos. Aquí el día de Andalucía de 1986, para inaugurar el campo de fútbol de Peñaflor están juntos 
arriba: Lorenzo Parra, Fernando Cruz, Alvarito, Antoñuelo Parra, Moisés Ruiz, Antonio Fuentes, Manuel García, Antonio Rosa León, J. Luis Parra, Pepe Toribio y Antonio Ufarte.
Abajo: Rafael Carranza, Lázaro Aguirre, Luis Triguero, Francisco Lopera, Manuel García, Manuel Antúnez, Lorenzo Lopera "Mocho", Andrés Rodríguez, José Benavides y Manuel García "Foingue" 
Se dio el caso que en este partido ganaron los veteranos por 5 a 1 al equipo titular.

domingo, 18 de marzo de 2018

El antiguo Convento de San Luis del Monte: Un legado olvidado

Es la memoria un observador incansable de que el tiempo es un río que fluye imparable, que no para de transformarlo todo... pero que nos advierte que debemos recurrir a nuestra historia para conocernos a nosotros mismos como persona, como pueblo, como realidad.
Hoy os traigo un resumen de la vida no solo de los edificios sino de las personas que formaron parte del "antiguo" y "nuevo" San Luis del Monte en Peñaflor.
Para percibir realmente su importancia debéis saber que era de los pocos edificios que nos quedan que mantenía parte de sus estructuras de los siglos XV y XVI, que fue lugar de paso de relevantes personajes hasta el siglo XVII  y de peregrinos hacia el nuevo mundo tras el descubrimiento de América, que los franciscanos que lo habitaron influyeron de forma decisiva en la organización de hermandades y cofradías importantes de la población que ayudaron al desarrollo y reformismo de la religiosidad, o que a través de ellos se creó una escuela de gramática en Peñaflor que fue la primera organización de enseñanza de la que se tiene constancia documental.

Fotografía de resto de muralla del Convento de San Luis del Monte en "La Huerta de San Luis" en "El Turuñuelo".


Plano de José Francisco López Muñoz de los restos del antiguo Convento de San Luis del Monte en "la huera de San Luis" (Observable hasta finales de los 80's) e interpretadas como: A= Dependencia B= Iglesia del Monasterio C= Dependencia D=Dependencias privadas E= Claustro F= Refectorio, cocina y despensa


Hacia la parte norte del monasterio hay un profundo valle, lleno de grutas y cuevas que los monjes utilizaron para el retiro y la vida penitente como las de la siguiente foto en una gruta a orillas del Río Retortillo. Véase "El Ermitaño del Retortillo" de Emlio J. Navarro.

La Orden se asentó a 6 Km. al noreste de la villa de Peñaflor, en un monte donde existía un antiguo colmenar y dependencias de trabajadores, terreno propiedad de los señores de Palma del Río don Luis Portocarrero y doña Francisca Manrique, en proximidad al Cortijo del Turuñuelo y próximo a las orillas del río Retortillo, en los terrenos conocidos actualmente como “Huerta de San Luis”. Por el sitio en que se encontraba edificado, empezó a llamársele San Luis del Monte en vez de San Luis Obispo de Tolosa, su nombre verdadero.



El edificio fue construido a expensas de los señores de Palma del Río en promesa hecha a Fray Juan de la Puebla a quien acudieron para mediar por la salvación de su hijo, contagiado por la epidemia de la peste que asoló las poblaciones de la rivera del Guadalquivir en 1491. Tras su curación fue edificado el monasterio para la Orden de San Francisco, a la devoción de San Luis obispo de Tolosa, cuyo nombre llevaba su hijo.
El señor de Palma quiso construirlo dentro de su villa para mayor gloria y ascenso en su carrera política, además de su devoción religiosa, cosa que no conseguiría con Fray Juan. Los terrenos del nuevo Convento, que también eran de este señor, estaban cercanos a su otra posesión del castillo de almenara. El otro Castillo, también cercano ("El Toledillo") será objeto de su ansia expansiva y conflicto con los propios Reyes Católicos.
Mas tarde lograría traer un monasterio franciscano a Palma (Ntra. Sra. de Belén de Palma del Río) como enfermería de San Luis del Monte y Santa María de los ángeles de Hornachuelos en 1518 (Bula Papal) y 
el de Santa Clara en 1510.

La mayor fuente de información sobre la fundación del monasterio de San Luis del Monte se encuentra en el libro Historia de la Santa Provincia de los Ángeles de la regular observancia y orden de nuestro seráfico padre San Francisco, libro V, cap. I, publicado por Fray Andrés de Guadalupe en Madrid en el año 1.662. Contiene una copia en 1.662 del  acta de fundación original retocada en esa fecha. Aquí o traigo la copia de dicho acta:



El monasterio de San Luis del Monte se incluyó dentro de la Provincia franciscana de los Ángeles, cuya sede se encontraba en el Monasterio de Santa María de los Ángeles de Hornachuelos. La Provincia de los Ángeles es una de las demarcaciones seráficas surgida en 1486 por la iniciativa reformista de Juan Gutiérrez de Sotomayor y Zúñiga, fray Juan de la Puebla (de noble linaje que quiso buscar la pureza del ideal franciscano). Fue también escribano público de Peñaflor.

Tras la fundación del primer monasterio de Santa María de los Ángeles en Hornachuelos, el convento de San Luís del Monte, establecido en 1492 entre Puebla de los Infantes y Peñaflor, fue la segunda de las fundaciones de Fray Juan. En 1517 esta Custodia alcanzará su mayoría de edad al ser elevada a Provincia, en la que se englobarán los conventos franciscanos que con el tiempo se irán repartiendo por la Sierra Norte sevillana (Alanís, Cazalla, Constantina y Guadalcanal), Sierra de Córdoba (Belalcázar, Chillón, Fuenteovejuna, Hinojosa del Duque y Pedroches), vega del Guadalquivir (La Algaba, La Campana, Cantillana, Lora del Río, Palma del Río, Peñaflor, Sevilla y Villaverde), Extremadura (Belvís, Herrera del Duque, Jarandilla de la Vera y Puebla de Alcocer) e incluso Castilla (Béjar), siendo una de las provincias más importantes y con participación activa en la colonización y evangelización de América.

La historia activa del edificio se da entre 1492 y 1769, año en que la comunidad franciscana se traslada al nuevo edificio construido en Peñaflor en la calle real (actual Juan Carlos I) bajo el auspicio de los Marqueses de Peñaflor, en unos terrenos donados por éstos anexos a la ermita de Jesús Nazareno. En este edificio sufrirían varios intentos desamortizadores, incluida la guerra de la independencia francesa, hasta su total desaparición en 1840. En 1913 el edificios ocupado por la fundación de la congregación de las Hermanas de la Cruz en nuestro pueblo por Sor/Santa Ángela de la Cruz, siendo su sede en Peñaflor hasta su traslado a su actual convento por amenaza de ruinas e incapacidad de mantenimiento.
Portada de las dependencias del Convento de San Luis del Monte en Peñaflor, donde se colocó en 2013 un azulejo conmemorativo dela fundación de la congregación de la Hermanas de la Cruz en nuestro pueblo.

Actualmente se está llevando a cabo una profunda restauración de cubiertas y fachada, así como de su espadaña y campanas (ya activas) y un proyecto de puesta en valor de sus dependencias. Es sede de la mayoría de las imágenes procesionales de nuestra Semana Santa, incluida la de su titular, Ntro. Padre Jesús Nazareno. 
A parte de esta encomiable información que nos afreció José Francisco López en su artículo "El Antiguo Monasterio Franciscano de San Luis del Monte de Peñaflor" Para saber bibliografía referente y mucho más continúe en el enlace El Convento de San Luis del Monte en "Turismo y cultura Peñaflor".


domingo, 11 de marzo de 2018

La vida sencilla, la vida feliz

¡Cuántos de ustedes echaréis de menos aquella vida de vuestra infancia!, donde las cosas más sencillas eran los bienes más preciados: Una gran familia unida, donde abuelos, hijos y nietos formaban un pequeño ejército que pululaba cual enjambre a la hora de comer; alguna que otra gamberrada (sin maldad) con aquellos amigos de toda la vida o un paseo por aquel Peñaflor de entonces.

Y es que, cuando se ven algunas fotos, nos llega esa sensación de envidia sana al verlos/ veros tan felices sin tanto materialismo como nos distrae hoy en día.

Esta foto cedida por nuestro amigo Juan Antonio Rodríguez (Ciudad de Málaga) nos muestra una estampa típica de aquella época de familias numerosas, de la jícara de chocolate en el pan y de las mil y una correrías por las calles anejas a la plaza de la iglesia. Aquí están en el castillo, de izquierda a derecha: Pepe Naranjo, Rafa Domínguez, Pepe Domínguez, quizá también su hermano Manolo, Francisco Lopera en el centro, __, Juan Antonio Rodríguez (Ciudad de Málaga), Mari García Cruz, de la mano su hermana Rosi, Santiago (Hijo de Antonio "el municipal") y arriba Juan García Cruz.

Tras la foto reza "La boda de la Paloma". Supongo que hace referencia a la boda de Rosario López "La Paloma y antonio Martín "El Titi". Estampa de finales de los 50s en la calle nueva, abarrotada de gente de la boda, pero que bien podría ser un dí a la salida de misa o catequesis de los niños que vivían allí. Al fondo la parroquia de San Pedro Apóstol.
La Calle Nueva era mítica por los numerosos vecinos como mi familia, que por muchos años vivieron en una casa de vecinos en la que vivían varias ramas de la misma, como mi bisabuela, mi tía Teresa, mi abuela y algunas más, con sus respectivos hijos. 
¿Os acordáis de aquella cancioncilla...?: <<Al pasar por la calle nueva lo primero que se ve: "Los Lagartos" y "Los Ratones" sentados en el sardinel.>> pues hacía alusión al mote de estas dos grandes y queridas familias que poblaban la calle con decenas de niños a todas horas.

¿Qué hay más sencillo y más placentero que un buen momento de risas?
En una celebración en la antigua casa cuartel de Peñaflor frente al Centro cultural, en los 60s, bailando en un corro están: Al fondo el guardia civil Lara y Blas (El zapatero), en primer termino a la izda. la mujer del guardia civil Ángel Benítez Delgado sonriente, la de espaldas con moño era la señora Enriqueta, y a la derecha Encarna (señora del guardia civil Vilchez).

Sencillas eran las celebraciones, llenas de risas y  alborotos, numerosísimas y con "lo típico" sobre la mesa. En el patio del antiguo cuartel, en los 60s, a la izquierda el Guardia Civil Ángel Benítez, seguido de Francisco Villarino "El Chico Minini" (subido en una silla) que iba a todas las celebraciones del cuartel a preparar el catering, le sigue Pedro Vilchez (Guardia Civil), luego el Guardia Machio, y al fondo sentado el Guardia Quintero, además de otro hombre.


domingo, 4 de marzo de 2018

Luis Segura Suero: Un torero madrileño criado en Malapié

Esta es de las curiosidades que van surgiendo en nuestra eterna búsqueda de fotos e historias de Peñaflor. Cuando pudimos ofrecer al pueblo la Jornada sobre LA MEMORIA DEL CUCO el pasado verano, pudimos recoger de los asistentes multitud de fotos, historias y anécdotas que aún hoy están dando sus frutos en el blog. Pues entre ellas, Ana Ruiz (Concejala de Cultura) y su familia nos ofrecía un curioso reportaje del periódico "El Ruedo" nada menos que del 20 de febrero de 1964. En él aparece la historia de vida de un torero casi desconocido hoy en día, pero de gran carisma, que pasó su infancia y su primeros pasos e el toreo aquí, en Peñaflor, a pesar de ser madrileño. Concretamente, vivió en la finca de Malapié, cuando pertenecía a los hermanos Pepe y Antonio de la Cova. Todos recordaréis aquel tentadero que tantas novilladas y tientas ha dado. Muchos buenos toreros pasaron por allí ya consagrados y antes de ello.

Luis Segura nació en Madrid el 7 de junio de 1938 y muere en Valdemorillo (Madrid) el 16 de febrero de 1975. Debutó el día 17 de julio de 1955 en la madrileña plaza de Vista Alegre, paso previo a su presentación oficial en las arenas de la Monumental de Las Ventas, que tuvo lugar el 24 de marzo de 1957. En esa misma catedral ilustre tomó la alternativa el día de San Isidro de 1958, apadrinado por Rafael Ortega Domínguez, quien le cedió los trastos con los que habría de lidiar y estoquear al toro “Elegido”, perteneciente a la ganadería de don Fermín Bohórquez. El diestro Antonio Chenel Alvadalejo, paisano de Luis Segura, hizo las veces de testigo.
Luis Segura toreaba con la finura clásica de los toreros de Madrid. Buenas maneras, que no amaneramiento. Por chicuelinas quitó como el mejor. Nunca fue, como envidiosos y frustrados han querido mostrarlo, una moda pasajera. Su forma de vida romántica le llevó lejos de aquí. A las Américas.
Volvió Luis Segura, vencido, en 1974, con su mismo toreo clásico. Vuelta imposible que le costó la muerte en un infausto festival en el serrano Valdemorillo. Había regresado un torero olvidado, ajeno a las modas. Y un infarto cruel acabó con él.
En el reportaje que os presento aparecen estas bellísimas fotos. Al final de la entrada podréis leerlo directamente del "Diario El Ruedo" ya digitalizado.
A su llegada a la finca Malapié ya consagrado como torero. A la izquierda, está sacanado agua de la fuente con un cántaro Carmen Mármol Bertole, mi tia bisabuela, y su hija Conchi Mármol.

Con Pepe de la Cova momentos antes de pasar al tentadero de Malapié. Junto a ellos la cierva domesticada que tenían en la finca.

Mucha gente de Peñaflor se arremolinó para ver la tienta de aquel día. ¿Reconocéis a alguien?

Momento de la novillada de un muchacho observado por el propio Luis Segura.

Luis Segura a caballo como no era su costumbre, con la pica en ristre.

Momento anecdótico cuando Luis Segura recordaba la Choza "de Corea" como la llamaban, donde durmió muchas veces tapado solo con la manta de un caballo. Sobre todo cuando escuchaba que lo mandarían a estudiar.


domingo, 25 de febrero de 2018

Blas Infante y Peñaflor: Verdades encontradas

Llega el día de Andalucía en el que se celebra y conmemora el día de la celebración del referéndum sobre la iniciativa del proceso autonómico de Andalucía del año 1980, que dio autonomía plena a la comunidad andaluza. Antes de la celebración del referéndum este día se identificaba más con el 4 de diciembre, cuando se celebraron las grandes manifestaciones autonomistas en 1977.

Pero ese día se celebra mucho más: el amor por esta tierra, el sentimiento de apego por nuestra región, costumbres, carácter, idiosincrasia e historia y sobre todo el orgullo que desborda todo andaluz dentro y fuera de nuestra Comunidad autónoma.

Pero, para celebrar todo ello de forma consciente puede que tu pueblo, Peñaflor, te de una respuesta:
Blas Infante se casó con Angustias García de Parias a las 14:00 h. del día 19 de febrero de 1919 en Peñaflor.
Él, notario ejercería su trabajo también aquí. Ella era hija de una de las familias adineradas de Peñaflor. Aquí algunas fotos de archivo de Blas Infante y su mujer aparecidas en el blog "Universo Andalucista".



Imágenes:  Dos retratos al gusto de la época; Angustias en su Primera Comunión y un par de imágenes familiares.
Fuente: ORTIZ DE LANZAGORTA, José Luis, Blas Infante. Vida y muerte de un hombre andaluz, Fundación Blas Infante, Sevilla, 1979 (3ª edición, 2000)


Arriba, con Luisa y María de los Ángeles (en brazos); y abajo, en Febrero de 1919 tras su boda.

Por esa época su labor andalucista se aceleró:
-1918, presenta en Ginebra la “Reivindicación de Andalucía ante el Congreso de la Paz”, rechazada por el veto del estado español. También organizará la Asamblea Regionalista de Ronda.
-1919, Asamblea Regionalista de Córdoba, donde se fijan definitivamente los símbolos nacionales de Andalucía: Bandera yEscudo (el Himno se aprobará más tarde).
-1921, publica una de sus mejores obras: La Dictadura Pedagógica.
-1924, viaja a Agmat para encontrarse con la tumba de Al Motamid, último rey andalusí de la taifa de Sevilla.

 
En 1919, tras su boda. 
En su casa de Coria del Río, en la de arriba (de izquierda a derecha) con Luisa, Luis Blas y Mª Ángeles; abajo con Mª Ángeles.
Con Luis Blas, y con Mª Luisa, en el Parque de María Luisa de Sevilla. 
 
Con su esposa, Angustias, también en el Parque de María Luisa.


Peñaflor Andalucista

Nuestro pueblo, de forma unánime, acordó autorizar a su Alcalde a suscribirse como representante ante la Asamblea de Córdoba, en oficio con fecha de 26 de Octubre de 1932.
Fuente: DÍAZ ARRIAZA, José, y RUIZ ROMERO, Manuel, El proceso autonómico de Andalucía durante la II república, Fundación Blas Infante, Sevilla, 1991.
He aquí los documentos que lo atestiguan, aparecidos en PARES:
Proceso autonómico andaluz en la II república. Peñaflor 1932
Circular de Hermenegildo Casas citando a una reunión de la Comisión Organizadora de la Asamblea Regional Andaluza.
Carta de respuesta del Ayuntamiento de Peñaflor Sevilla a la al cuestionario sobre el estatuto andaluz.

Además, fue el escenario del matrimonio entre don Blas y María Angustias García Parias, como recuerda la placa conmemorativa en la fachada del nº 30 de la actual c/ Juan Carlos I, luego convertida en casa rural, y actualmente en la casa particular de la familia Santisteban Serrano. Bajo estas líneas cuando aparecío en el diario de Sevilla el 26 de febrero de 2010.
[Casa+Blas+Infante.jpg]

"D. BLAS INFANTE PÉREZ
Y
Dª. ANGUSTIAS GARCÍA PARIAS
CONTRAJERON MATRIMONIO EN ESTA CASA
EL 19 DE FEBRERO DE 1919
EL EXCMO AYUNTAMIENTO DE PEÑAFLOR RINDE
HOMENAJE EN EL ANIVERSARIO DE SU MUERTE"

PEÑAFLOR 11-8-1983"


Como señala Enrique Iniesta (Blas Infante. Toda su Verdad), se da la insólita paradoja de estar homenajeados en la misma pared asesinado y asesino, pues mientras una de las placas es la ya mencionada más arriba, la otra recuerda a Pedro Parias, tío de Angustias, posterior Gobernador Civil de Sevilla y responsable directo del fusilamiento extrajudicial del Padre de la Patria Andaluza.
Anotación de Angustias en el reverso de una fotografía de Pedro Parias, primo de la propia Angustias y sobrino de Pedro Parias González, Gobernador civil franquista de Sevilla: “Todos dicen es éste el causante de su muerte”

Como aportación original de nuestro blog y nuestra gente os ofrecemos esta foto, de la familia Gallego Fernández, que vive muy cerca de donde vivieron Blas y Angustias. Dicen que la familia de su marido José María Gallego Fernández y la de Blas Infante se llevaban muy bien.
En 1933, en el Parque de Maria Luisa, están Mª Luisa Infante García, y sentada Mª Ángeles Infante. A la derecha nuestro paisano de niño José Mª Gallego Fernández.

domingo, 18 de febrero de 2018

Cantando el "Santo Dios" en el campo

Se vienen sucediendo cada cierto tiempo las críticas a nosotros/as los andaluces, alimentadas por un sentimiento de odio infundado por los mitos y tópicos que tanto daño hacen. Lo último ha sido el acento andaluz de la serie "La Peste", ambientada en la Sevilla del siglo XVII (¿Cómo quieren que se hable en esa época y lugar?) pero son muchas las ocasiones en la que sale a relucir que los andaluces "somos vagos" o "incultos"... sin tener en cuenta entre otras cosas nuestros célebres andaluces de letras, nuestros científicos, actores o cualquiera de nuestros profesionales, muchos de ellos a la cabeza no solo de España sino de Europa o pioneros mundiales.
Pero los tópicos se cambian en el camino, creyendo en nosotros mismos y contribuyendo dando lo mejor de nosotros.

El tema que os traigo es un homenaje a nuestros mayores y su sacrificado trabajo en el campo (sí, muy sacrificado) sobre todo en esos veranos a 40 grados de nuestras latitudes.

Pero también es una curiosidad que tiene que ver con algo tan importante como el himno de Andalucía y nuestro propio pueblo.

A principios de siglo, al mismo tiempo que se hacían las faenas del campo como la trilla, la siega o la recogida de aceituna, se iba cantando una especie de oración o exhortación llamada "el Santo Dios", al modo de canciones del trabajo de los esclavos negros en las plantaciones.
Pues ese canto es el origen de nuestro himno andaluz, cogiendo de él la melodía y añadiendo esa letra que tanto nos define.

SANCTUS DEUS SANCTUS FORTIS SANCTUS INMORTALIS MISERERE NOBIS
Pero aún es más curioso dónde lo podemos encontrar en nuestro pueblo: Rodeando como un anillo la cúpula de la Parroquia de San Pedro Apóstol, como un conjuro protector contra fenómenos como rayos, tormentas y terremotos.

Dicen que Blas Infante, tras casarse con  nuestra paisana Angustias García Parias, ejercía su trabajo como notario sacando una mesa a la plaza de la iglesia de Peñaflor. ¿Podría haber influido la vista de aquel emblema como inspiración para nuestro himno?

Por todo ello, os traigo dos fotos que podía ser de cualquiera de nuestros padres y abuelos, de nosotros mismos, en cualquier punto de nuestra Andalucía y que representa el esfuerzo que debe ser reconocido por encima de cualquier tópico.
Recogida de la remolacha, fuente de la mayoría del azúcar que consumimos. Tórridos veranos en los que eran "embarradas" y cogidas por numerosas cuadrillas.
Están sobre el camión en los años 80's en lo que actualmente es la Urbanización la Carrera "la Expo": Manolo González "Machaca", Sebastián García Mallén,  Antonio Moreno, Pedro Marín, Tomás Gamero, Carlos Doblado, Rafael Doblado "Riti", Joaquín Casado "Malapaga", Manuel Linares, Alonso Marín, Antonio  Agredano "Margarito" (La Puebla de los Infantes), Domingo Pérez y Salvador torres.

A continuación un vídeo que describe bien este trabajo en nuestra tierra. En concreto es la recogida de la remolacha de 1988 en Espera, Cádiz:




Escena de la recogida y criba de aceituna de José Rosa Naranjo, en los años 60's, padre de nuestra amiga Rosario rosa.

Vaya esta entrada por cada uno de los andaluces y andaluzas que siguen luchando por esta tierra maltratada por muchos, pese a ser una privilegiada por su historia, su patrimonio y su gente.

domingo, 11 de febrero de 2018

La Familia Sánchez Fernández

Por ese nombre con apellidos tan comunes no os vendrá a la cabeza de qué familia en concreto de nuestro pueblo os estoy hablando, pero si os digo que son 10 hermanos y que la matriarca es Teresa... ¿Aún no? Pues ella era la incombustible Teresa Fernández Dantas, quien pregonó por muchos años aquel ¡¡Helado Mantecaooo de la misma pipaaaa!! ¡¡Aiiii que roiquiiiiñoooo el helaoooo!!
¿ahora sí, no? Mi tía abuela Teresa, hermana de mi abuela Balbina Fernández Dantas son hijas de Lorenzo Fernández Sánchez quien comenzó a portar el genuino mote familiar de "Los Lagartos". Ella como poseedora de ese carácter especial que nos ha caracterizado era una mujer con un gran sentido del humos que disfrutaba cada minuto y que llegando el carnaval siempre era la primera en disfrazarse.
Pero esto es solo el principio: Su familia, formada por su marido Sebastián Sánchez Hidalgo (uno d elos últimos mineros de la mina "La Preciosa" de Peñaflor, y sus 10 hijos Comenzando por Juan y Mari Loli, Balbina, Bárbara, Andrés, Lorenzo, Ana Mari, Sebastián, Pepi y Manolo... no me olvido de ninguno.
Vivieron en la casa de vecinos que había en la calle nueva, junto a otros matrimonios e hijos de la misma familia, como mi abuela y mi bisabuela que también se llamaba Balbina. (singular nombre que se ha seguido transmitiendo en la familia, como es el caso de mi nombre).
Si por algo se sigue caracterizando este "clan" familiar es por su unión y por su forma de ver la vida. Cada celebración es una odisea que se vive como pocos lo hacen tanto por el número de personas (hijos, nietos, bisnietos...) que pueden llegar a los 40; como por el ambiente lleno de alegría y muuuchas risas. Cosa que supo transmitir muy bien La abuela Teresa.

Aquí una foto de la Bisabuela Balbina Fernández Dantas junto con los nietos en aquella época, a principio de los 60s e  la casa de la calle Nueva: En brazos están Lorenzo Sánchez Fernández a la derecha y Jose Luis Parra Fernández. a La izquierda están Mari Loli, Juan y Balbina Sánchez Fernández a la derecha de la abuela está Pepi Sánchez Fernández, Angustias Delgado y Ricardo Delgado y bajo este Manolo Delgado. entre otros nietos y sobrinos.

Un día de todos los Santos en 1989 en el Centro están los abuelos de la familia: Teresa Fernández Dantas y a su izquierda Sebastián Sánchez Hidalgo, rodeados de hijos, nietos, sobrinos yernos y amigos. Todas las fiestas eran entrañables a la par que divertidas.

Foto familiar de los abuelos Teresa y Sebastián con todos los nietos allá por los 80's: Teresa Polonio Sánchez, Antonio Polonio Sánchez, Sebastián Agredano, Eduardo Agredano, Salud Cantador Sánchez, Antonio Cantador Sánchez, Teresa Sánchez Carranza, Toñi Agredano Sánchez con Teresa Cantador Sánchez, Salvador Polonio Sánchez,en brazos del abuelo Sebastián Polonio, de la abuela Francisco López Sánchez, detrás de ella José Agredano Sánchez, Juan Pedro Sánchez Carranza, Sebastián Sánchez Cantador, Francisco Álvarez Sánchez y Pepe Cantador Sánchez. 

El mismo día con algunos hijos e hijas: Balbina, Bárbara, Pepi, Sebastián, Juan, Mari Loli, la mujer de Juan, Elisa Carranza Lopera y Ana Mari Sánchez Fernández.


El inconfundible carácter de la abuela Teresa se desbordaba llegando Carnaval. No se perdía ninguno. Aquí disfrazada junto a su bisnieta Rocío Agredano, su hija Balbina Sánchez Fernñandez y la hija de ésta, Toñi Agredano sánchez y su hija también Bárbara Sánchez Fernández.

Aquí otra foto con sus nietos. Para ellos la unión de la familia fue la base de una gran familia. 


Aquí "la foto familiar" por excelencia. todos los hijos de Sebastián y Teresa juntos: Arriba los varones Manolo, Sebastián, Lorenzo, Andrés y Juan y abajo las mujeres Ana Mª, Bárbara, Mari Loli, Balbina y Pepi Sánchez Fernández.

Una familia ejemplar por muchos motivos que nos llena de orgullo.  
Aquí su árbol genealógico: