Otros idiomas/ Other languages

domingo, 27 de enero de 2019

La Ermita de Nuestra Señora de Villadiego

Entre tantos recuerdos a veces debemos pararnos y recapitular, aprender del pasado, y sobre todo preservarlo para el futuro.
Son muchas las ocasiones en que los propios habitantes de un lugar ignoramos nuestra propia historia, nuestra esencia. Casi siempre la razón es por hacer cotidiano las cosas extraordinarias. ¿No os ha pasado que cuando os vais un tiempo fuera ansiáis con muchísimas más ganas vuestro sitio, vuestro origen, barrio, calle o pueblo? Yo incluso llego a percibir olores y colores diferentes aquí. También pasa que no sabemos qué es exactamente donde vivimos y vemos a diario, si las casas-cueva eran antiguos enterramientos romanos; si las piedras que protegen las esquinas de la biblioteca son antiguas aras funerarias romanas o en qué época vivieron San Críspulo y San Restituto. Eso es parte de nuestra historia, y si no la preservamos quizá llegue un día que se olviden por completo.
Tú, que lees esto eres testigo de este importante legado para los que vendrán.

Hoy os traigo la historia de nuestra Ermita de Villadiego. Ese antiguo Torreón unido a la propia ermita y el conjunto que la forma.

Parte alta del torreón de Villadiego donde se aprecia su ladronera defensiva.

Los restos aparecidos en la zona de "El Lagar" a espaldas del edificio responden a una villa romana que estuvo en este antiguo camino de Córdoba a Sevilla por el margen derecho del Guadalquivir, venía desde Celti en dirección a Axati. Podría ser este la continuación del itinerario aún más antiguo que unía a Cástulo en Jaén con Híspalis (Sevilla).
Buena muestra de esta época es la cantidad de inscripciones funerarias que se conservan dentro y fuera de la ermita empotradas en sus paredes, o restos de fustes y capiteles de mármol diseminados por su jardín.

Situación geográfica de los castillos de nuestro Termino: 1 Villadiego, 2 Peñaflor, 3 Almenara y 4 Toledillo o Malapié.

Fragmento del plano de 1628 en el que se aprecia la representación de la Ermita de Villadiego y su huerto o jardín delantero, así como su torreón y el camino que discurre en su cercanía, actual carretera a Lora del Río.

Más tarde, y tras la época tardoromana y la ocupación visigoda llega una etapa de explendor con Al Ándalus, cuando en una primera etapa se sitúa precisamente allí el castillo de Shant Turrs o San Turrush según algunos historiadores. A finales del siglo IX, un bereber de Carmona llamado al-Tamashka aterrorizaba la comarca con robos, tropelías y saqueos a viajeros y campesinos así que un renegado ecijano (Muhammad Ben Galib) solicitó al emir de Sevilla la construcción de un castillo a cambio de controlar y acabar con este bandido. Al conseguirlo, se hizo de gran fama y fortaleza la cual despertó intrigas palaciegas y finalmente llevó a la muerte al propio Ben Galib y la destrucción de dicho castillo hasta los cimientos. Las consecuencias fue la famosa insurrección muladí de septiembre del año 889.

El cartógrafo Al Udri menciona así nuestro territorio:
Almododovar Al Adna "la Cercana" es Almodovar del Río y Almodovar Al Sadif (de la tribu yemení con este nombre que se asentó aquí) es Peñaflor "La otra Almodovar" en época andalusí. Antes de Sant Turus nombra también Imbassar o Ambasar que corresponde al Bembezar, cerca de Hornachuelos.
Los recorridos de estación o parada corresponde a 21 km. La distancia que recorre en un día a pie una comitiva.
Itinerario andalusíes de nuestro territorio desde Córdoba a Sevilla.

También se identifica posteriormente con el castillo de "Al Djarf" ó "Al Charf" traducido "Del Hoyo" y podría corresponder con nuestra ermita dada la hoyada cercana que forma el Guadalquivir en su meandro de la zona de "La Laguna".
En 1241 y tras muchas razias anteriores por parte cristiana, Fernando III "El Santo" conquista estas tierras, donándolas a la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén en 1241 junto con los castillos y villas de Setefilla, Lora, Almenara, Malapiel, Peñaflor, Algarín y Alcolea.
Resultado de imagen de privilegio rodado la memoria del cuco
Privilegio rodado escrito en latín, fechado en Córdoba el 6 de marzo de 1241, en el que consta la donación que Fernando III hizo a la Orden Militar del Hospital de San Juan de Jerusalén, por la intervención de ésta en la ganancia a los musulmanes

Para mantener las posesiones, además fundan devociones marianas como Santa María o la advocación de la Virgen de la Encaranción tanto en Setefilla como en Peñaflor y parece ser que en nuestra ermita se asientan los caballeros de la Orden procedentes del pueblo burgalés de Villadiego, atribuyéndoseles este torreón como "la ermita de Santa María de los de Villadiego" hasta asociar con el tiempo el nombre al de la propia Virgen.
Muy poco después las posesiones cambian de manos y se independizan de la bailía de Setefilla.
Lo más importante, y lo que este año debemos celebrar como efemérides, es la reunión que tuvo lugar en dicho torreón el 26 de agosto de 1319 (hace 700 años) de la Hermandad General de Andalucía tras la muerte de Fernando IV en 1312, dejando en minoría de edad de su hijo Alfonso XI. Dicha reunión tuvo lugar en Peñaflor (antes también en Palma del Río en 1313 y después de nuevo en Peñaflor en 1320 y en Porcuna) se toman importantes decisiones del reino como la designación de tutores del rey, la paz y conflictos con Granada y otros muchos asuntos de vital trascendencia histórica, aglutinando la opinión de las personalidades y Órdenes Militares más importantes e influyentes de la época.
Plano de la Torre y ermita de Villadiego por el arquitecto peñaflorense José Manuel Higuera.

Foto desde la carrEtera del año 1980.

Fotografía de la década de los 60's.




Fotos de la Fototeca de la Universidad de Sevilla. Se puede apreciar los cambios en la ermita sobre todo en el muro de entrada y en la propia entrada al templo con un arco ojival bajo un castillete en el frontón. Años 70's

Con el paso del tiempo, llegan a nuestro pueblo las Órdenes religiosas como la franciscana (San Luis del Monte se funda en 1494) definitivamente en el siglo XVIII al casco urbano, al mismo tiempo que una nueva etapa de esplendor de la que corresponden los edificios monumentales como el Convento, las ermitas o la propia Iglesia de San Pedro Apóstol y el origen de nuestras hermandades actuales.
La Virgen de Villadiego goza de una gran devoción desde muy antigua fecha, con datos sobre capellanías y peregrinaciones desde puntos muy alejados, pero no será hasta 1927 cuando se implanta entre los fieles la costumbre de la romería el 14 de agosto de cada año, promovida por el párroco D. Diego Algorta. 
Bonita imagen actual de las ceremonias celebradas en la ermita.

Una de las fotos de la Virgen de Villadiego más antiguas que se conservan.

Momento de la imposición de la corona a la Virgen en una de sus primeras romerías.

Romería de de Ntra. Sra. de Villadiego muy antigua. La entrada aún conservaba su aspecto anterior, hoy perdido.

Foto aérea tomada por uno de nuestros paisanos "JUCARO" desde su paramotor a principios de esta década.
Foto actual tomada desde el antiguo camino de Sevilla/ Cañada Real Soriana.
Foto bucólica de un paseo al atardecer a la espada de la ermita de Rosita Martínez "la de Segundo".

domingo, 20 de enero de 2019

La Quinta de 1971

Corría principio de los 70's, en concreto en 1971 cuando un domingo tras la misa se reunían los que iban a tallarse aquel año para hacer el Servicio Militar al año siguiente.


En esta foto están, arriba: Antonio Carmona Gómez, Manuel Triviño y Antonio Sánchez Benítez.
En la segunda fila: Manolo Fernández Álvarez, Antonio Sánchez (Navero), Pepe Rodríguez, Pepe López (médico), Jose Antonio Segovia, Pedro Luis Meléndez, Pedro Muñoz.
Tercera fila: Pepe Vizuete Bocero, Luis Fernández, Juan (sus padres estaban en la Mina), Juan Copete, Manolito Gallardo, Pepe Carrillo Méndez, Cristobal García, Pepe "Pepeto", Antonio Rodríguez "Polvorilla" y Manolo Cruz.

Como anécdota decir que en la foto no aparecen Antonio León y de esa misma quinta sería Juan Fernández Mármol (hermnano de Paulino el Municipal).

domingo, 13 de enero de 2019

¿Quién lo iba a decir...?

Ahora que comienza un nuevo año, acostumbramos a recapitular momentos vividos, a veces perdiendo la cuenta, pero sobre todo recordando a tantos que ya se han ido.
En estos 7 años de este blog han pasado incontables nombres y caras, recuerdos, anécdotas e historias que con gusto os he compartido para que se escriba, de una vez por todas, esta parte de nuestra historia que pasa más desapercibida.
Ya sí lo podemos decir: LA MEMORIA DEL CUCO es el blog de todos. Nació del corazón un 5 de enero de 2012 y hoy solo pido que siga así, sorprendiendo, emocionando y llamándoos a que compartáis con todos vuestros recuerdos.

¿Quién lo iba a decir? Esa pregunta que nos hacemos muchas veces, para mí podría ser:

¿Quién iba a decir que aquella niña iba a ser mi madre?
Juani Domínguez Cruz, mi madre el 15 de agosto de 1964, tres años después de su nacimiento. ¿Quién iba a decir que en su trabajo en la cocina del bar de Manolillo García "El Chupa", aquel que llamaban de los Arcos o de "Caracabra", sería donde conocería al entonces camarero Lorenzo Parra y en tras pedirle que bailara con él en una de las canciones de esas que siempre e bailan "agarrados" en 1980 se enamorarían? en 1983 se casaron y en 1985 nací yo.

¿Quién iba a decirme...? Decía mi madre... que yo me iba a poner hoy en día la chaqueta que llevaba mi padre en la adolescencia. Aquí, mi padre, Lorenzo Parra Fernández en 1978 en lo que era el Molino del Llano o Plaza Virgen de Villadiego (frente a aquel Bar de los Arcos). 


¿Quién iba a decir en esta foto tantos y tantos que vendríamos después en esta gran familia?
Cumpleaños de mi bisabuela Balbina Dantas Cano, rodeada de sus hijas Teresa, Loli y Balbina, sus yernos Lorenzo Parra (mi abuelo) y Paco Pérez (Marido de Loli) y sus nietos los mellizos Lorenzo y Antonio Fernández Martín, Páqui y Tere F. M., las pequeñas mellizas Ana y Loli Parra Fernández, Juan P. F. Miguel Fernández Parra y Sebastián Sánchez Fernández en 1978. Faltan muchos más de los que somos en esta larga familia apodada "Los Lagartos".

¿Quién iba a decirme que siempre seguiría rodeado de libros... que siempre me gustaron desde pequeño?
Hoy en día soy maestro y escritor de historias. Todo lo que soñaba.
Era mi regalo favorito desde pequeño. Aprendí a leer casi solo y me encantaba inventar historias (lo sigo haciendo). Bajo estas líneas totalmente feliz una mañana de sábado de 1990 en mi antigua casa en Calle Cádiz nº 3.

 ¿Quién iba a decirnos cómo serían de mayor los niños que nacen en la familia? Toda una alegría y esperanza, los vemos crecer y formar sus propias familias. Aquí mi primer cumpleaños. Arriba mi abuelo Lorenzo Parra Moreno, mi tía Ana Mª Domínguez Cruz con mi primo Manolo Gallego y bajo ella su hermano José Gallego, mi madre Juani Domínguez y mi padre Lorenzo Parra Fernández, mi abuela Balbina F. D., y mis tías Ana Parra Fernández y Loli F. D., mi padrino Alonso Doblado "El Rápido" (zapatero), mi tío Paco Perez Caballero, Mari Carmen Fernández Parra, mi abuela María Cruz Rodríguez, los niños son mi primo Rubén Moreno, Antonio García Franco y los hermanos Mari y Manuel Ruiz Castro (carpintero) en brazos. Abajo Están Loli Parra Fernández y jose Manuel Fernández Parra y José Gallego Domínguez en el rincón de la foto.

 La siguiente es una historia que ya conté hace tiempo aquí, pero vale la pena recordar, y es que fue una historia de amor verdadero que luchó contra la tempestad que supuso la guerra civil para una pareja de novios. Mis tíos bisabuelos Miguel Parra Cazorla y su futura mujer María. Él escapó hacia Francia, al exilio, y se casó por poderes (él allí con una mujer que hizo el papel de su novia y ella aquí con un hombre que hizo el papel de mi tío) y se reencontraría nada menos que 11 años después en Francia, donde echarían raíces en un pueblecito cerca del Loira, Tours, donde criaron a sus hijos Lorenzo y Emilio Parra. Aquí toda la familia en la foto de la comunión de su primo Antonio.
¿Quién iba a decir que pese a todo el amor siempre triunfa?

Podría seguir hasta el infinito, con tal de que todos hagáis la misma reflexión mía... ¿Quién iba a decir que...?

Cuéntanos tus historias y mándamelas al correo lorenpiii@yahoo.es

sábado, 5 de enero de 2019

Estampas de Navidad

Va llegando el fin de la Navidades y ya asoma la cabalgata de Reyes por las calles de Peñaflor. Así que qué mejor recuerdo que esta época tan entrañable a lo largo de los años.
Por cierto, exactamente hoy cumplimos 7 años del nacimiento de este blog, toda una hazaña que esperemos siga dándonos tantas alegrías como hasta ahora. Seguimos necesitando de vuestras fotos e historias y el cariño lo ponemos entre todos...
En esta primera foto os traigo la carroza de la Estrella de la Ilusión allá por principio de los 60's
Lina Muñoz Muros, Rosarito (vivía en C/ Nicolás Benito), Asunción García (Mujer de Juan Palomo), Ani Adarve Barco (mujer de Segovia) (va de Estrella), Mari Carmen Meléndez, Mari Carmen Fuentes y Paquita Carranza (Hermana de Sergio).
Me cuenta José Antonio García Fernández que esta cabalgata fue la primera de la que se hizo cargo el grupo de Boy Scout de Peñaflor y que él fue el que confeccionó esas bonitas coronas.

Estas próximas fotos nos las cede Chari Mendoza y las compartió con todos los Cucos Emigrantes por las redes sociales. Todo un tesoro del 5 de enero de 1969 en Peñaflor:

Dos momentos de aquella cabalgata de 1969 en la carroza de la Estrela de la Ilusión. Están: Herminia Muros, Sebastiana, Rosalina, Carmen, Rufi Fernández, Esther y Chary Mendoza.

Esta otra Estrella de la ilusión creemos es la de 1970:
En ella están: Mari Tere, Isabel, Maria José, Merchi, Carmen, Chari, Inmaculada y Mari Chica.

Y una foto de la Coronación de la Reina de la Ilusicón de este año, otro gran evento esperado por las más jóvenes.
Olga Viñuela, Delia Castilla, Aida Castilla, Mari Carmen Rodríguez, Belén Moyano e Inma García.

En esta otra a finales de los 70's una cabalgata de niños. 
Arriba,los mayores son: Pepe Asenjo, Raimundo García, Bartolo y Pepe Muros.
Un niño de las Minas, Puri Carreras, Maria José Sánchez Carranza (hija de Eduardo), Mari Carmen Carranza, ...del Peso, Mari Carmen (mujer de Chico Espino), Mercedes Pérez y Mari Carmen Muñoz.
Los niños de abajo son: Paco Laguna, Eduardo Fernández, J. Joaquín Rodríguez, Juan Díaz, Salvi León, Julio Jurado y Manolo Cruz.
Estas dos magnificas imágenes nos llegan del matrimonio de Mari Carmen Fuentes y Juan Recio.

Estas otras fotos representan bien nuestras tradiciones navideñas como la representación del Belén Viviente que cada año se hace en la parroquia. Estas fotos nos las cede Saray García Gómez:
En 1984, en ellas salen Cristina Rodríguez Rosa, Francisco Martínez, Ana Navarro, Rafael Ortiz, Esther, David García Martínez, al fondo están Paqui, Rosa, Lidia Casado Gómez y Saray García Gómez.
Ésta es en 1984, en ellas aparecen Sor María Luz, Paqui, Verónica Lopera, David García Martínez, Rosa, Lidia Casado Gomez y Saray García Gómez (ambas nietas de Enrique el municipal).
Esta otra es de 1986. En ella salen Sor María Luz, Saray García, Ana Carranza (Virgen María), la mula es el hijo de José Carmona y el buey creo que es Alonso (calle Arroyo).
Esta otra es de la navidad de 1985. En ella se puede ver a  Saray García, María Dolores Muñoz, Laura González, Francisco y su hermana Nieves Martínez y Mari Carmen García ( hija de Manolo García Rama).

Espero que os haya gustado. Este 2019 más y mejor. Mi deseo para todos ustedes es: ¡Momentos memorables para recuerdos imborrables!

sábado, 29 de diciembre de 2018

Aquellos teatros en Navidad

Terminando las clases para las vacaciones de Navidad en los colegios era cita obligada un día de teatro abierto a los padres, donde exponer esta bonita dedicación que en muchos colegios se está perdiendo, diluido con la exigente burocracia y los contenidos. Pero sin duda volverán, porque es una forma pedagógica que saca lo mejor de los niños y niñas.
En los 80's y 90's el salón de actos que teníamos para el colegio Pedro Parias en primaria y para 7º y 8º, era el salón de usos múltiples del instituto, hoy desaparecido, que había justo enfrente de la entrada principal del hoy IES Virgen de Villadiego.
Recuerdo a muchos de los profesores/as y maestros/as que se dedicaban en cuerpo y alma a enseñarnos teatro, como hoy tenemos la suerte de contar con Luis y compañía, con los que disfrutamos de sus bellos montajes.
Nosotros no éramos tan ambiciosos en cuanto al escenario, pero salían cosas estupendas... jejeje:
Las típicas actuaciones eran las de música y villancicos, ataviados con los trajes de pastores, reyes, ángeles y algunos que otros más. Aún recuerdo aquellas primeras actuaciones al son de la canción de "zumba zuuuummm, zumba zúmbale al pandero, al pandero y al rabel....
Aquí distingo muchos niños de la generación del 87, podría ser la navidad de 1994. Al micrófono está Tamara Luque, de angelitos con alas Beatriz Castillejo y Beatriz Carranza Moya, de pastora a Sandra Caro y de pastores Antonio Carranza "Macario", Baltasar Fernández, Jesús Fernández y José Manuel Benjumea Cruz.

En otras ocasiones preparábamos entretenidas historias con varias escenas y mucha comedia y cambios de vestuario.
Este otro teatro era sobre el cuento "El traje nuevo del rey" y están representándolo algunos niños de la generación de 1984, aquella navidad del 94: Está hablando Juanjo Recio, al fondo Julio Naranjo, no distingo el niño que hace de rey ni el otro de soldado. Las niñas son Nuria Álvarez, Dunia Caño Galindo y Ana Doblado Lopera. Tras el telón puede distinguirse a Óscar Villarino.

La escuela de la Señorita Mari, la navidad de 1987 puedo distinguir: Antonio García de Dartañán, Antonio Jesús Muñoz, Jose Manuel García Martín, Manuel Ruiz Velasco, Antonio Carrillo Muros, atrás Luisa Paola Ruiz Bueno, al lado la señorita Mari, Joaquín García Cuesta, Álvaro Carranza, yo, Lorenzo Parra (de conejo de pascua), arás creo Maria Dolores Osuna, Cristóbal Lizana de Papá Noel, Maria Teresa García y Jose Antonio García Baya de pastor.
Sentados: Melisa Mallén, Javier García, Mercedes Ruiz, Estrella Reina de caperucita, Luis Román, Lorena Méndez, Elízabeth Benjumea, Almudena Carrillo, Jose Esteban Rodríguez de indio, Eva Velasco, Luis Miguel Genicio y Jesús García de arlequín.

domingo, 23 de diciembre de 2018

Calor humano para el frío navideño

En los campos de mi Andalucía... decía una antigua canción... lo más bonito en navidad es algo más que tener turrón... porque la mejor mesa es la que está repleta de nuestra gente, apretaditos, que no falte nadie ni haya sillas vacías. Esas que con el tiempo, por desgracia sobran en el salón, pero permanecen porque son el recuerdo de quienes nos van dejando pero siguen presentes en nuestros adentros.
Muchas veces no son familia de sangre, pero nos llegan igual o más al alma. Así son las navidades en "familia". Hoy os traigo una foto que puede representar esa familia de cariño y afecto mutuo, sin tener lazos de sangre, y que bien tejía en un solo mantel de colores nuestro querido Don José "El Cura".
Corrían principios de los 60's cuando se hizo esta maravillosa foto en la ermita de Villadiego. Sería un mes de octubre, precisamente el día en que él instauró la celebración de los discapacitados en Peñaflor, que por aquel entonces fueron muchos los que sufrieron "la Polio" y otras causas. Eran días, como éstos, en los que la gente se hermanaba y se divertían juntos con lo poco o mucho que tuvieran.
Podemos ver por arriba, entre otros a: Sebastián "el manco", Alejandro García (seguramente llevaría el camión de Parias con los bancos y demás enseres), Polonio "El Cartero", Pepe Reina "El Cosario", Antonio Riejos "El Porrito" (herrero), Cristóbal Bajo (por entonces Sacristán), Pepe Riejos "El Porrito" (zapatero), , Don José (El Cura), Fernandito, Blas (zapatero), el cabo de la guardia Civil Carlos, Machío (Guardia C.) y Benitez (Guardia C.), __,__, A la derecha está Rainiero.
En la segunda fila están Sebastián García, Machío (hijo) y Dionisio García, Cesario Gómez, Juanito Fuentes Clavijo (el del kiosco) y Alonso Doblado (zapatero). 
Entre los niños reconocemos a los monaguillos junto a D. José, Jose Luis Parra y Francisco Lopera, Isabel García a la izquierda y Julián Muñoz (Bueno) (a la derecha del niño de la gorra). ¿Quién reconoce a alguien más? Esa es la magia de este blog y de la Navidad.

No dudéis en mandarme vuestras fotos y recuerdos por correo electrónico a lorenpiii@yahoo.es, por facebook, por correo ordinario o en persona, cuando me veáis,  para poder seguir con este sueño de conservar nuestra verdadera historia que pondré aquí con todo el cariño.
De Navidades, regalos, fiestas, grupos, bodas... cualquier celebración o reunión y de vuestros momentos especiales. Cada una es un tesoro que conservar. De paso os las digitalizo para que las conservéis para siempre. 
Desde aquí os deseo unas muy felices fiestas donde reunirse y revivir vuestros más bellos recuerdos con los que más queréis. ¡Un fuerte abrazo!

Lorenzo Parra Domínguez

sábado, 15 de diciembre de 2018

La Plazoleta: Un lugar pintoresco

Hoy hablamos de una de nuestras plazas menos conocidas en la actualidad pero más transitadas y pintorescas no hace muchos años. Estamos hablando de la plaza de la Constitución, antigua plaza Calvo Sotelo. Es la Confluencia de las calles Castillo desde el sur, Cruz de Morería por el Oeste y Nicolás Benito  y Povedano por el Este.

Plaza de Calvo Sotelo 1 de marzo de 1973
Plazoleta a partir de su reurbanización en 1975
Plaza de la Constitución posterior a la reforma de 1975.
Fotos del archivo de Manuel Genicio "Patrana" al que agradecemos su gran aportación y amistad.

En su trazado desigual y poligonal era el lugar donde se colocaban los puestos diarios que luego formarían la plaza de abastos Municipal, así podía comprarse fruta en la tienda de Nicomedes y su marido, que iba cada día a Palma en su moto "Derbi" con Serones a por fruta. o en la tienda de Pepe "El Pescadero" que en realidad se llamaba Segundo Guerrero. Por la parte de abajo estaba también Rosa con su fruta, muy cerca de la carniceria y casa de Juan Montoro. Allí también se colocaban las tiendas de un pequeño mercadillo y mucho antes pasaban por allí vendiendo "La Garbancera" o mi bisabuela Balbina con su helado y barquillos de galleta. Era el paso hacia la plaza de la Iglesia, lugar donde se colocaba antiguamente la feria y los renombrados "caballitos de Juan Pedro". Por eso era tan clave esta plaza secundaria.
Su trazado lo dibujaban las casas de Santiago Álvares, Vicente, Anacleto (Barquero), Paquita Rey, En la pared norte vivían Pura y Francisco (Padres de Sergio Carranza) que tuvieron allí mismo una tienda de comestibles, a su lado vivía ángel "dueño del Palmar de los Leones", seguido de Pepe Carranza lindando con la calle Cruz de Morería. Hacia abajo estaba el taller-zapatería de Juanele que tuvo multitud de aprendices a su cargo de este emblemático oficio en Peñaflor y más abajo, en lo que era la muralla vista del castillo luego nació "La Ciudad de Málaga" (una tienda boutique de ropa), le seguía más abajo Josefita y finalmente la casa de juan "El Rifador".

sábado, 8 de diciembre de 2018

El calendario 2019 para llevar siempre

Con motivo del final de año y principios de 2019, cerca de 7 años de publicaciones semana a semana, 49 seguidores fijos y las 470.000 visitas, os traigo este regalo para agradeceros que sigáis ahí y queráis tanto a nuestro pueblo y nuestra gente. Quien lo quiera en su móvil solo tiene que ponerme un correo a lorenpiii@yahoo.es o a través de facebook y se lo enviaré gratuitamente lo antes posible.
Es bonito unir a todo los peñaflorenses de aquí y los que estáis lejos con este blog que es de todos.

Diciembre es época de niños

Reuniones, comidas, regalos, buenos propósitos... la Navidad y el propio mes de diciembre es un tiempo para disfrutar junto a los nuestros, pero sobre todo es tiempo de ver la cara de ilusión de los niños y niñas de la casa con los preparativos, luces, regalos y por supuesto enseñándoles los valores de la familia.
Hoy os traigo algunas entrañables fotos donde los protagonistas son los niños en familia. Aquellos niños que hoy son mayores entre nosotros. ¡Que lo disfruten!
Aquí están de blanco inmaculado arriba: Santi Aguirre, Lázaro Aguirre, Toñi Vivas (la niña más mayor), Paco Martínez y Juana Aguirre.
Abajo: Antonio Fuentes, Inma Aguirre, Manolo Rodríguez Mantero, Manolito y Mari Aguirre y Pepe Medel. Aproximadamente a finales de los 50's.
Esta otra foto es de un día en el patio de la casa de la calle Nueva nº 10, donde vivía mi familia paterna antes de mudarse a Calle Las Cruces. Allí vivían mis abuelos y mis tías en aquella casa de vecinos y la mayor alegría de mi tía Loli Fernández Danta, que no tuvo hijos, era estar rodeada de los hijos de sus hermanas, como aquí a principios de los 60's, entre los que están, Jose Luis, Lorenzo Parra Fernández (mi padre) hijos de Balbina Fernñandez Danta; Antonio, Lorenzo y Úrsula Lopera Fernández hijos de María Fernández Danta,;Juan, Mari Loli, Balbi, Bárbara, Lorenzo, Manolo y Pepi Sánchez Fernández hijos de Teresa Fernández Danta.

De pequeños, no sabemos lo ricos que somos por el hecho de tener a todos bajo el mismo techo aunque sea en la cena de Fin de año, los abuelos, hijos y nietos unidos y ver todo con los ojos de un niño en Navidad.

domingo, 2 de diciembre de 2018

Las Minas en Peñaflor: Un patrimonio increible y desconocido

Hoy os traigo un poco de historia y patrimonio, en este caso industrial, además de geológico. 
Un recorrido por la explotación mineral de nuestro término en todas las épocas.
Vista general de la mina "La Preciosa II" hoy Finca "la Mina" a mediados del siglo XX.


Lugar donde se colmataba el hierro en la mina "La Preciosa II"

Ferrocarril a su paso por la estación de Peñaflor a principios del siglo XX. Al fondo puede verse el muelle que servía de acceso al mineral traído en vagonetas desde la mina "La Preciosa" y embarcado en el tren. A la derecha el embarcadero propio de la Fábrica de Harinas y Yute.



Trabajos de colmatación del hierro en la Preciosa II.

Trabajando en la colmatación de metal en la mina, instalaciones hoy abandonadas y olvidadas.

Vista general de la mina "La Preciosa II" (Finca la Mina) desde las cercanía sd ela Carrtera Peñaflor - Puebla de os Infantes por el Turuñuelo.

Pozo de Mina en "La Preciosa II". Aún hoy se conserva así.

Y es que Peñaflor está situado en un enclave privilegiado en cuanto a geología, pues posee una gran variedad de minerales diseminados por las estribaciones de Sierra morena y las primeras terrazas de ésta, fuera ya de las rocas de aluvión del propio valle del Guadalquivir. Tierras en las que vivimos que fueron el lecho del primigenio mar de Tetis. Muestra de ello es el hallazgo de Estrmatolitos en la zona del Cerro San Cristóbal (primeros seres vivos de mares someros que captaban el carbono formando sus esqueletos y liberaban el oxígeno que hoy respiramos nosotros).
Resto de estromatolito que puede verse en la cima del Cerro de San Cristóbal. Uno de los primeros seres vivos del mar de Tetis y responsable del oxígeno atmosférico.

Además, Peñaflor tiene una gran tradición minera, y no solo desde los pasados siglos XIX yXX sino desde época romana y prehistórica, cuando ya se explotaban las minas de hierro, cobre y plata de nuestro entorno.
D. Antonio y  D. Rafael Carbonell escriben sobre esta zona situando aquí las renombradas minas Cotinae de Estrabón, repletas de oro y cobre.
En la mina "La Preciosa" se hallaron restos de humanos en sus profundidades, mazos de minero...
También se encontraron sellos y monedas referentes a las minas de nuestro término en época romana y anterior, como en esta noticia que se habla de la mina de "Celte".

Entre los registros más remotos que he podido encontrar sobre minas en nuestro término cabe destacar esta licencia de explotación del 10 de diciembre de 1627, hace la friolera de 391 años.
Y este otro registro que parece ser el mismo pero ampliado, donde os recojo la publicación donde pude encontrarlo. Nos dice datos bastante curiosos con nombres y detalles. 

Apreciado en el mundo del coleccionismo son la serie de acciones y participaciones en las minas de Peñaflor como las que muestro a continuación:





Ya a finales del siglo XIX y principios del XX podemos ver produciendo esta mina de cobrea gran nivel, incluso para tener un muelle propio para el transporte del mineral por ferrocarril, e incluso se propuso un proyecto de railes que recorriesen la sierra recogiendo Plata, hierro, cobre o fósforo, proyecto de capital francés "El Galayo" que no llegó a cuajar.
Proyecto de "El Galayo" plano de 1891 entre Peñaflor y la Puebla de los Infantes. Con esta referencia redescubrimos hace unos años la mina de Fosforita en la cima del Cerro San Cristóbal junto a dos geólogos de la Universidad de Sevilla.
Croquis de los túneles de la mina "La Preciosa II" entre 1900 y 1950.

Uno de los últimos expertos en minas y geología era D. José Espadas, ya desaparecido, que llegó a redescubrir y explotar la mina de pirita ferrocobriza que lleva su nombre "San José" en Almenara y que siempre hablaba con cariño y pasión de la riqueza en oro nativo y otros metales de nuestro término.
Aquí Pepe Espadas en el centro, junto a otros expertos en geología minera y amigos en las minas de Cala.
Podéis ver el reportaje que le dediqué en este blog pinchando en el enlace El último minero de Peñaflor.

Recogidos del fondo de la Jefatura Provincial de Minas de Sevilla en el AHP, os traigo un exhaustivo registro de minas (permisos de explotación, de investigación, exp. de expropiación...) de Peñaflor:

En total son 223 registros en los que os reseño el nombre de la Mina y el mineral que contiene. Veréis la gran variedad y riqueza de nuestro término geológico y minero y como decían los geólogos de la Universidad de Sevilla "no hay una muestra que se estudie en la universidad que no contenga algún mineral de Peñaflor".
  • María Roma Hierro
  • Augusta Hierro
  • Numancia Hierro
  • Esperanza, 2ª Hierro 
  • Villegas Hierro 
  • Reunión de Almenara, la Hierro 
  • María Roma, dem. a Hierro 
  • Furca Hierro, plomo 
  • Inglesa, la Hierro 
  • Concepción, dem. a la Cobre 
  • Hija de la Furca Hierro 
  • Ana Hierro 
  • Primitiva, la Hierro 
  • Recompensa, la Hierro 
  • Esmeralda, la Hierro 
  • Juanito Hierro 
  • Angelita Hierro 
  • N. S. de Guadalupe Hierro 
  • S. Luis Hierro 
  • Carmen Plomizo y otros (Comparte término con Puebla de los Infantes) 
  • Equis Hierro 
  • Numancia, 2ª Hierro 
  • Claudio Hierro 
  • S. José Hierro 
  • S. Antonio Hierro 
  • Porvenir de Angelita, el Hierro 
  • S. Miguel Hierro 
  • S. Rafael Hierro 
  • Numancia, 3ª Hierro 
  • Mosquito Hierro 
  • Chocolate Hierro 
  • Preciosa, 3ª Hierro 
  • Hierro, el Hierro 
  • Trinidad, la Hierro
  • S. Francisco Carbón 
  • Vista Hermosa Hierro 
  • Carbonera, la Hierro 
  • S. José Hierro 
  • Vista Alegre Hierro 
  • Bética Vizcaya Hierro 
  • Jermías Hierro 
  • Miguelete Hierro y otros 
  • Española, la Hierro 
  • Consuelo Hierro 
  • Tharsis Hierro 
  • Eloisa Hierro 
  • S. José Hierro 
  • Elvira Hierro 
  • Carmen Hierro 
  • María Hierro 
  • Carmen Hierro 
  • Enriqueta Hierro y otros 
  • Buena Estrella Hulla
  • Hacha, el Fosforito 
  • S. Antonio Hierro 
  • Elvira, ampl. a Hierro 
  • Portento Hierro y otros 
  • Elvira, ampl. 2ª a Hierro 
  • Portento Hierro y otros 
  • Agueda y Mabel Hierro 
  • Rosalía Hulla 
  • Pepe Luis Hierro
  • S. Francisco Hierro 
  • Trajano Hierro 
  • Santa Bárbara 2ª 
  • Buena Estrella Hulla 
  • Espíritu Santo, dem. a Hierro y otros 
  • Inglesa, la Hierro 
  • Santa Francisca del Castillejo Hierro 
  • Julio César Hierro 
  • Viriato Hierro 
  • Paquita Hierro 
  • Purísima, la Hierro 
  • Bilbao Hierro 
  • Cerro del Pino Hierro 
  • Pilar Hierro 
  • Vista Alegre Hierro 
  • Matilde Hierro 
  • Salomé Hierro 
  • Victoria, la Hulla 
  • Espejo Hierro 
  • Mari Hierro 
  • Inesperada, la Hierro (Comparte término con Puebla de los Infantes) 
  • Inesperada, la Fosforita (Comparte término con Puebla de los Infantes) 
  • Africana Fosforita (Comparte término con Puebla de los Infantes) 
  • Filones, los Hierro 
  • Águila, el Hierro 
  • Santa Bárbara Hulla (Comparte término con Puebla de los Infantes) 
  • Almenara, ampl. a Hierro
  • Pepito Hierro 
  • Francisco Hierro
  • Preciosa, la Pirita de hierro 
  • Cumbres, las Fosforito (Comparte término con Puebla de los Infantes)
  • Preciosa, nueva Hierro 
  • S. Guillermo Hierro
  • Preciosa Pirita de hierro 
  • Escudo Pirita de hierro 
  • Almenara Pirita de hierro
  • S. José Hierro y otros
  • N. S. del Perpetuo Socorro Cobre 
  • Castellana, la Cobre 
  • Rica Cobre 
  • Misericordia Carbón 
  • Misericordia Carbón 
  • Verdad, la Alcohol 
  • S. Gerónimo Cobre 
  • S. Martín Cobre 
  • Santo Tomás Cobre argentífero 
  • Santa Paula Cobre 
  • Perú, el Cobre 
  • Poderosa Alcohol plomizo 
  • V. de los Dolores Cobre 
  • N. S. de la Soledad Cobre 
  • Santa Lucía Carbón 
  • S. Venancio Cobre argentífero 
  • Mimí Hierro 
  • Águila Roja Hierro
  • Mimí, 2º Hierro 
  • Joya, 2º Hierro
  • Olvidada, la Hierro 
  • Preventiva, laHierro 
  • Capitana Hierro (Comparte término con Puebla de los Infantes) 
  • Solución, la Fosfato de cal 
  • S. Gregorio Cobre y otros 
  • Ángel, el Cobre y otros 
  • S. Guillermo Cobre 
  • S. Manuel Cobre y otros (Comparte término con Lora del Río) 
  • S. José Cobre y otros (Comparte término con Lora del Río) 
  • S. Francisco Cobre y otros (Comparte término con Puebla de los Infantes y Lora del Río) 
  • Carlos Cobre y otros 
  • Salvador Cobre y otros 
  • Narciso Cobre y otros (Comparte término con Lora del Río y Puebla de los Infantes) 
  • Fulton Cobre y otros 
  • Platón Cobre y otros (Comparte término con Puebla de los Infantes) 
  • S. Amador Cobre y otros 
  • S. Gregorio Níquel, cobre y otros (Comparte término con Puebla de los Infantes) 
  • S. Manuel, 2º Cobre y otros 
  • Senda Blanca Hierro titanado y otros 
  • MercedesHierro titanado y otros 
  • S. Gumersindo, 5º Hierro y otros 
  • Josefa Oro 
  • Adelaida Oro 
  • S. José y otros, dem. a Cobre y otros 
  • Diamantina Hierro aurífero y otros 
  • Complemento Cobre 
  • Pilas, las Hierro aurífero y otros
  • Apatita Fosfato de cal 
  • Lucía Hierro y otros 
  • Santos Hierro y otros 
  • Reserva Hierro 
  • Vanguardia Hierro 
  • S. José Hierro
  • Córdoba Hierro 
  • S. Luis Hierro  
  • Teresita Hierro (Comparte término con Lora del Río) 
  • Preciosa, la Cobre 
  • Preciosa, 2ª Níquel y otros 
  • Esperanza Hierro y otros
  • Esperanza, 2ª Hierro y otros 
  • Esperanza, 3ª Hierro y otros 
  • Esperanza, 4ª Hierro y otros 
  • Esperanza, 5ª Hierro y otros
  • Romana, la Hierro y otros 
  • Poderosa, la Hierro y otros 
  • Providencia, la Hierro 
  • Fortuna, la Hierro 
  • Perla, la Hierro 
  • Descuido, el Hierro 
  • Emnanuel Cobre 
  • Espíritu Santo Cobre 
  • Esmeralda, la Hierro aurífero y otros 
  • Romana, 2ª la Hierro y otros 
  • Almenara Cobrizo 
  • S. Antonio Níquel, cobre y otros 
  • Romana, dem. a la Hierro y otros 
  • Preciosa, 3ª Hierro y otros 
  • Almenara Hierro 
  • Bética, la Ferruginoso 
  • Inglesa, la Cobre y otros 
  • S. Antonio Cobre y otros 
  • Villegas Ferro-cobrizo 
  • Preciosa, 4ª Ferro-cobrizo 
  • Divina, la Cobre 
  • Ignorancia, la Cobre y otros 
  • Concepción, 2ª Cobre 
  • Laura Cobre 
  • Mora Plomo o cobre 
  • Joya, la Hierro
  • Salvadora Cobre y otros 
  • S. Antonio Cobre 
  • S. Luis, dem. a Hierro 
  • Providencia, dem. a la Hierro 
  • Esperanza, 2ª, dem. a Hierro 
  • Arturo y Eduardo Hierro 
  • Lola Maldonado Plomo y otros (Comparte término con Puebla de los Infantes) 
  • Esperanza Hulla (Comparte término con Puebla de los Infantes) 
  • S. José Cobre y otros 
  • S. Gregorio Níquel, cobre y otros (Comparte término con Peñaflor) 
  • Concepción, la Ferro-cobrizo y otros 
  • Malagueñita Hierro(Comparte término con San Nicolás del Puerto, Puebla de los Infantes, Castilblanco de los Arroyos, Almadén de la Plata, Real de la Jara, Alanís de la Sierra, Constantina, Guadalcanal, Villanueva del Río, Córdoba: Hornachuelos, Palma del Río, Badajoz: Valverde de Llerena, Fuente del Arco, Azuaga y Malcocinado) 
  • Hans Cobre (Comparte término con Constantina y La Puebla de los Infantes) 
  • Santa Ana Cobrizo 
  • S. José Cobre 
  • Saturno Pirita de hierro (Comparte término con Lora del Río y Puebla de los Infantes)
  • Amalita Cobre (Comparte término con Palma del Río (Córdoba))
  • Pali Pirita ferro-cobriza 
  • S. Gabino Cobre (Comparte término con Palma del Río (Córdoba)) 
  • Beatriz, 6ª Hierro (Comparte término con Hornachuelos (Córdoba)) 
  • Pilar Cobre (Comparte término con Palma del Río y Hornachuelos (Córdoba)) 
  • S. José de la Montaña Cobre y otros (Comparte término con Puebla de los Infantes) 
  • Primera, la Cobre (Comparte término con La Puebla de los Infantes, Lora del Río, Hornachuelos y Palma del Río (Córdoba)) 
  • Preciosa, 3ª Pirita de hierro 
  • Providencia, la Hierro 
  • Aida Pirita de hierro 
  • Pelayín Pirita de hierro
  • S. Luis Pirita de hierro (Comparte término con Puebla de los Infantes) 
  • Puebla de los Infantes (Comparte término con La Puebla de los Infantes y Lora del Río) 
  • Mariquilla Sección C1 (Comparte término con La Puebla de los Infantes y Palma del Río (Córdoba)) 
  • Rica Cobre 
  • Preciosa, 2ª y otras Cobre Expediente expropiación
  • Espiritu Santo Cobre 
  • A. Los Infantes, fracción 1ª Hierro (Comparte término con Lora del Río, Constantina y Palma del Río (Córdoba)) 
  • María Rosa, fracción 1ª Sepiolita, asbesto (Comparte término con Puebla de los Infantes y Hornachuelos (Córdoba)).
Hay tanto por descubrir en Peñaflor que aun queda mucho por enseñaros, sorprenderos, deleitaros. Peñaflor es un lugar con muchos rincones aun por explorar.