Otros idiomas/ Other languages

sábado, 12 de septiembre de 2020

El recibimiento de un nuevo sacerdote.

 Hoy 13 de septiembre de 2020 hace tan solo unos días que en Peñaflor cambiamos de sacerdote de la Parroquia de San Pedro Apóstol. Termina su etapa D. Jose María Campos Peña, que llegó en 2016 y llega José Mario Pérez Sánchez. Con anterioridad a D. Jose Mª, habíamos tenido por sacerdote a D. Alberto Mediavilla desde 2010. Más atrás aún estaba en posesión de esta Parroquia D. Javier Nadal Villacreces.

Todos ellos llegaron a Peñaflor justo en la época de celebración del Triduo y la procesión de Ntra. Sra. de la Encaranción de Peñaflor, el 8 de septiembre. Este año no pudo caminar por las calles del pueblo a causa de la pandemia. 

Pues igual que estos días para el recuerdo de nuestro pueblo, una vez se recibió a un cura que haría historia y se quedaría en los recuerdos de los peñaflorenses, incluso en la actualidad. Os hablo de D. José Sánchez Orge. "Don José el Cura" que tanto incentivó a la vida en comunidad y sobre todo atrajo a los niños a la iglesia. Los llevaba de excursión con la cantinela del "veo veo" y viviría la creación de muchos monaguillos, seminaristas y, sobre todo, hizo mucho bien en aquel pueblo que empezaba a despegar de la posguerra allá por la década de los 60's.

Esta magnífica foto es todo un tesoro que merece ser recordado: la llegada de un cura sobresaliente:

En esta foto del recibimiento en la ermita de Villadiego que nos ofreció Juan Antonio Rodríguez (de la "Ciudad de Málaga"), aparecen entre otros muchos: Octavio Fernández (que fue alcalde), Francisco Fernández Távora, Lorenzo Muñoz "Lorencito el del camión", Antonio Meléndez, Antonio Carranza, Fernandito, Polonio "el Cartero", Rafael Carranza, Vicente Fernández, D. José Sánchez Orge, Juan Montoro, Jesús Mendoza, Curro Espino, rogelio Cruz, Juan Carranza y Arturo Fernández. Como curiosidad, el primer hombre de rodillas por la izquierda me dicen que puede ser mi bisabuelo Lorenzo Fernández Sánchez, quien fundó el mote "Lagarto" en Peñaflor.
 

 

El recibimiento del siguiente sacerdote tras D. José, D. Eugenio, junto a los ya mayores monaguillos que empezaron siéndolo con D. José. Están: Jose luis Parra, D. Eugenio, D. José, y los hermanos Lorenzo Lopera y Antonio Lopera. Aunque, entre ambos ejerció en Peñaflor D. Manuel Marín, como cura, era tan querido D. José que recibió y pasó el testigo a D. Eugenio, a la postre tan recordado como el primero por su buen hacer.

Aquí el recorte de prensa de la toma de posesión de D. José Sánchez como sacerdote de Peñaflor.

Yo viví lo más reciente de estas épocas, abarcando desde Don Eugenio, pasando por D. Ramón Lumbera (el periodo más extenso), D. Marcelino (que actualmente es diácono de la Catedral de Sevilla), D. Javier Nadal, D. Alberto Mediavilla y el saliente D. José María.

 

El cura que se despide de Peñaflor este septiembre de 2020, D. Jose María Campos Peña, en una última entrevista para Quivir Información. foto de dicha publicación.

Entrevista en Quivir Información 

 Cartel de la presente celebración en honor a Ntra. Sra. de la Encarnación en los días previos al 8 de septiembre de 2020. En este diploma orlado se presenta también al nuevo sacerdote de Peñaflor.

domingo, 6 de septiembre de 2020

La vida de sencillas costumbres y de felicidad infinita

 En los pueblos no sabemos "lo que tenemos" hasta que nos alejamos y apreciamos en la distancia la riqueza de nuestro día a día. Ese "estar apegado a la tierra" nos hace inmensamente ricos en experiencias y nos afianza las costumbres y tradiciones que, en el caso de las ciudades, se han perdido por completo.

¿Dónde quedó en la ciudad la hoguera de la candelaria? ¿y un sencillo día de Corpus? Por no decir un paseo al campo, pescar en un riachuelo o montarse en un árbol. 

Por increíble que parezca, muchos niños nunca han visto y menos tocado a un animal, una gallina, una cabra y menos una vaca, y nunca han probado un buen pan de leña o han asistido a una matanza del cerdo como se hacía hasta hace poco en Peñaflor y se sigue haciendo en los pueblos de la Sierra Norte de Sevilla. 

Antes, todas las casas tenían un corral o una cuadra donde criaban gallinas, patos, y algunos cerdos y vacas con los que sustentar a la familia numerosa. Muchos tenían un burro o mula para el trabajo en el campo y casi todos tenían o vendían productos de la huerta: tomates, habas, pimientos, cebollas, ajos...

Aquí Francisco y Emilia junto a sus hijas Pepi y Mari, acompañados de sus perros mientras criaban patos.

Estas son las gallinas que tenía en su casa Segundo y Rosa Martínez. Segundo había trabajado en la fábrica de harinas y al acabarse éste oficio, trabajó en muchas otras cosas como de gasolinero, que muchos recordaréis, pero además completaba su sueldo criando estas magníficas gallinas para carne y huevos.

Por las calles del pueblo se veían burros y mulas transportando de todo, haciendo más liviana la carga de trabajos pesados. Arrieros, basureros, chatarreros, vendedores y transportistas usaban este medio por las empedradas o terrizas calles de Peñaflor y entre cortijos y pueblos. Aquí en una escena cómica está Francisco Villarino "Chico Mínimo" tirando de la cola de la mula, mientras algunos amigos hacían piruetas a lomo de la mula. El lugar es en el cruce de las actuales calles José Reina y Federico García Lorca, antigua Guerola, y antigua calle de las cruces o "las callejas", donde se situaba el bar de Chico.

Aquí Mari Herman, madre de Pepe Ruiz (actual alcalde) la primera vez que montó en burro, junto a su hermano, al otro lado del Río, en el Calonge.

Otro de los gremios que uso el transporte en burro era el de los panaderos. Aquí llevando los costales de pan están Manuel López Doblado, a pie (marido de Toñi Vivas) y Macedonio López. Los más jóvenes y aprendices recorrían los cortijos en burro llevando el pan.

...y si de algo estaban orgulloso era de su mejor pájaro de reclamo.
Cuidado con esmero, el perdigón que cantaba mejor era y es muy preciado en la cacería. Aquí muy orgulloso con este bello ejemplar que canta hasta en la mano de su dueño. En el reverso de la foto reza así: "Naranjito, todo un ejemplar" (haciendo referencia al perdigón que sostiene José Álvarez Prieto). Esta foto nos la cede Dolores Álvarez, de su padre.


En todas las calles había una casa que hacía de tienda de comestibles que generaba la familia y daba un pequeño respiro al sueldo ínfimo del cabeza de familia y en muchas casas se podía encontrar la fruta o verdura que podía guardarse como las "peras en paja", la ristra de ajos y pimientos, los melones debajo de la cama y las calabazas colgadas o las enormes guardadas en el colgadizo/ "corgaiso", la despensa de entonces. la carne de lomo y los embutidos se guardaban en una tinaja con manteca blanca tras la matanza y el pescado en sal como el bacalao/ mojama. También se desecaban algunas carnes y pescados. Quizá de ahí venga nuestro emblemático "sardinel", escalón de la puerta de entrada a las casas donde podrían dejarse a secar las sardinas al sol. 

Aquí podemos ver una foto que nos cuenta la importancia de la mujer en la vida rural. Tres generaciones de la misma familia siempre compartiendo tradiciones y costumbres enredadas desde tiempos inmemoriales: hacer comidas tradicionales, postres, trucos del hogar, costura, encaje de bolillos y otras técnicas casi extintas... Sobre estas líneas están en un "corgaiso" la reconocida Concha "del bar de Dionisio y Concha" su hija y madre de la pequeña niña rubia que es Conchi Osuna (mujer de Pepe el fontanero), entre otras personas. Es una foto que enmarcar en cualquier casa de Peñaflor por los recuerdos que trae. Al fondo se puede ver la hugadera colgada en la pared y otros utensilios que se guardaban hasta la siguiente temporada. Ahí se colgaba todo, desde útiles de labranza hasta conservas y hortalizas. Por eso aquello de "colgadizo".

Curiosa foto de Emilia con sus hijas Pepi y Mari, junto con otra familia, acariciando un toro manso a pesar de ser de la raza de lidia. Se compró como semental de la finca y era muy afable.
La mayor riqueza de quién vive en el campo es su ganado. Aquí están Antonio Sánchez (quién nos brinda algunas de las fotos de hoy) su hermano Ángel y Manuel Cribaño "el Granaino".
Una escena mítica de nuestro pueblo es el paso de las bestias de carga y carros por la adoquinada calle largo y por el convento de San Luis del Monte. No olvidemos que este fue el camino de Córdoba a Sevilla y antes del tren circulaba por aquí la diligencia entre pueblos. El hombre de esta imagen bien podría ser mi bisabuelo Lorenzo Fernández transportando bártulos desde la estación de tren a los comercios y particulares en su reconocido carro y su mula que sabía "ir marcha atrás" a la voz de su dueño. ¡Toda una proeza!

También se guardaba el vino y el aceite de todo el año, así como las legumbres como los garbanzos y lentejas. en botes se curtían hortalizas como tomates, calabacines, pepinos, berenjenas "al baño maría", pues no existían los invernaderos que surtieran de estos productos todo el año ni los modernos congeladores. y sobre todo se guardaban las semillas y pipas de todos estos productos de la huerta para la temporada de siembra del siguiente año.

En conclusión os pediría que no dejemos morir aquellas viejas costumbres que hacían la vida bella y sencilla, alegre sin necesidad de mucho y sobre todo nos hermanaba para vivir mejor juntos. En estos tiempos de crisis esa sabiduría podría hacer nuestra vida mejor, cosa que en la ciudad es ya imposible. Quiere a tu pueblo y sus costumbres.

sábado, 22 de agosto de 2020

¿Nos expresamos cantando?

En esta curiosa entrada vamos a repasar algunas expresiones que usamos mucho en Peñaflor y casi en toda Andalucía que tienen que ver con el folclore y la música que sale de la garganta. Ese "quejio" que hizo famoso a Juan Cruz Rueda, a El Peluca y a Manuel Cribaño,entre otros cantantes o cantaores de nuestro pueblo.

¿Se puede tener más arte hablando?

Decimos que alguien "da el cante" cuando actúa, habla, se viste fuera de contexto o lugar. "¡Vas dando el cante tan arreglado para ir al campo!"

También decimos que algo o alguien "canta por bulerías" cuando tiene mal olor: "esos calcetines te cantan por bulerias." 

Alguien "no se entera de la copla" cuando no entiende una explicación o cuando es ignorante ante un hecho que le concierne. "Ella le estaba engañando pero él sigue sin enterarse de la copla."

Alguien "canta las cuarenta" o otro cuando le deja las cosas claras al contestarle una verdad y "es un cantamañanas" cuando ese alguien es poco fiable y no hay que tenerlo en cuenta, vamos que está "alelao". Se dice que "da el do de pecho" cuando tiene una buena actuación o consigue un gran logro y "se queda con la copla" si es muy avispado y escucha una información delicada cuando no debía. Esto sería como aquella expresión de "hay ropa tendida". Eres "el que lleva la toná o tonada" cuando marcas el ritmo en una actividad o eres el primero en eso y "eres una folclórica" si tus gustos al hablar, vestir o actuar son muy extravagantes.

Igual que "ser muy flamenco" es lo mismo que ser muy despabilado y "echao pa'lante", si eres muy decidido y seguro de tí mismo.

¿Conocéis alguna expresión o palabra más relacionada con el cante o la música?

A continuación os dejo con datos y videos de algunos de nuestros celebres peñaflorenses que llevan el arte en su cante:

El primero de nuestros cantaores flamencos es Juan Cruz Rueda al que dedicamos una entrada anteriormente y a la que podréis dirigiros en el siguiente enlace:

Juan Cruz Rueda en La Memoria del Cuco 2014 

... y que en este vídeo honra como maestro Rafael Hidalgo. Hace un resumen de su vida y mejores momentos y canta una de sus composiciones.

 

Por desgracia ya no se encentra entre nosotros, pero nos dejó un buen legado en el mundo del flamenco y sus composiciones abarcan casi todos los palos del flamenco. En Peñaflor se le honró poniendo su nombre a una calle y desplegando un azulejo conmemorativo. Totalmente merecido.

En Peñaflor, se juntaban con él en los bares cantando Manolo "el Bajito", Francisco Díaz Padilla "el Guarda", y acompañándolos Pepe García "Vitorio", Raimundo García "Gusano" y otros que se deleitaban con los "mano a mano" de aquellos maestros del cante.

Entre los que aún entonan su cante están:

Gregorio García "El Paluca" del que os pongo una muestra de su arte y una bonita entrevista que le hizo Lora TV en 2017 en nuestro pueblo.

 

 

 


Por último, hoy os traigo a nuestro insigne "Niño de Peñaflor", Manuel Cribaño, que aunque tiene una prodigiosa garcanta para la interpretación y la copla, su verdadero virtuosismo es el flamenco en sus distintos palos, llegando a emular a los mejores y mas castizos cantaores antiguos.

En esta ocasión os pongo una ronda de fandangos preciosa, con su auténtico sello:

En redes sociales, podemos encontrar un grupo dedicado a aficionados y simpatizantes de Manuel. Podéis acceder directamente desde el enlace: Grupo Facebook "amigos de Manuel Cribaño"

Por todos ellos y los que os deleitáis con la música y el cante, que viva la música y que si "tenéis que dar el cante" y "haceros los floclóricos" espero que al menos os "hayais enterado de la copla".

¡¡Un abrazo fuerte!!


Revista de Feria y Fiestas Patronales de Peñaflor 2020

 Este año, la revista de feria continuó publicándose para reflejar el espíritu de superación ante la adversidad, al no poder celebrarse la tradicional romería a nuestra patrona y la siguiente feria desde el día 14 de agosto al día 17.

El cartel y portada fue realizado por José Carranza Pérez y titulado "Zujemia". aunque no es natural de Peñaflor supo aunar el sentir de nuestra fiesta grande, representando los colores de la Virgen (oro y celeste) en forma de joven flamenca y al fondo la ventana mudejar de nuestra ermita, a través de la cual se ve la Parroquia de San Opedro Apóstol, segunda casa de la Patrona de Peñaflor.

En la presente revista he tenido el honor de poder aportar un valioso artículo para conocer la histopria de la escuela en nuestro pueblo, desde aquella primera cátedra de gramática instaurada en el convento San Luis del Monte en el siglo XVIII hasta la actualidad.

sábado, 15 de agosto de 2020

NUESTRA FERIA: Disfrutada en pareja y con amigos se saborea el doble

 Si la feria nos trae son momentos de felicidad, relajación y, por qué no, amor. Son momentos en los que compartir con amigos y pareja dan ese toque doblemente especial que hacen de estos días que sean inolvidables.

Ese amor de verano, esas risas compartidas o esos momentos con los amigotes de risas y cachondeo son los que despiertan ese sentimiento para hacerlos imborrables de nuestros recuerdos.

Aquí dos parejas por el antiguo paseo de la feria. En los años 60's, Pepe García "el fontanero" y su mujer Conchi Osuna, Pepi Martín y Antonio Gil "Aragonés" y Pepi Bejarano.

Preciosa foto de varias parejas sentadas en un velador de las casetas de la antigua feria: en 1962 están Ani García, __, Pepe Osuna (antiguo Maestro de la Villa), José Genicio "Patrana" y su mujer, Manuela Muñoz.

Otra feria y otra preciosa foto de los 60's en pareja de novios. Están: Paco Muñoz y su mujer Isabel Rodríguez "Polvorilla", Ani García y Pepe Osuna y José Genicio "Patrana" y su mujer Manuela Muñoz.

En esta otra de parejas en la feria están: José Genicio y Manuela Muñoz, Mari Viñuela (madre de Nadiuska) con una antigua pareja, Pepe Osuna y Ani García, Isabel "Polvorilla" con una niña y Victoria Mancha y Manuel Osuna "El Macho" muy elegantes.

Desde pequeños también es tradición esta foto en el arco de la antigua feria. Aquí Ana Genicio y su primo vestudos de la manera más típica. ¡cómo se disfruta con los pequeños! Luces, colorido, cacharritos, tómbolas y mucha ilusión.


Aquí disfrutando de la feria de Peñaflor diurna en los 80's están al fondo Juan Díaz, José Genicio de municipal y Manuela, su mujer, su hija mayor Ana Genicio Muñoz y la pequeña Rosi. La niña mayor de espaldas es Pili Hurtado Galindo (hija de Miguel Hurtado).

Estas fotos de feria este año las ceden Isabel Rodríguez, Conchi osuna y Manuel Genicio, tres grandes amigos nuestros que son generosos a la hora de compartir sus alegrías y recuerdos y siempre están dispuestos a ayudarnos en esta inmensa labor de LA MEMORIA DEL CUCO.

El año que viene esperamos volver a pisar el real de la feria con fuerzas redobladas y mayor ilusión si cabe. Acumulad fuerzas para derrocharla entonces, pues toda crisis nos da una enseñanza y seguro que salimos reforzados. 
¡Viva la feria de Peñaflor!

NUESTRA ROMERÍA: la esencia de nuestra fiesta grande

Es histórico un 14 de agosto sin romería en Peñaflor y los siguientes días de feria, hecho que, desde que se hiciera en aquel remoto 1927 por primera vez la romería, solo se vio interrumpido por los horrores de los años de la guerra, volviendo después de ésta hasta la actualidad de forma continua.

En realidad nuestra romería, al menos en las décadas anteriores, comenzaba unas semanas antes con las primeras reuniones de amigos que formarían la carroza.

Una vez concertado el remolque y tractor con el tractorista que los llevaría, comenzarían los preparativos de adornos de flores de papel, cosa que hasta hace bien poco se hacían a mano con el papel de colores y alambre.

También se organizaba un concurso para elegir a la carroza más animada y a la mejor adornada, incentivando a que salieran figuras tan recordadas como una campana, un molino de viento, un gran caballo blanco y la que tenemos en la siguiente foto, un aeroplano. Como curiosidad fíjense en el niño que viaja en la carroza, pero dentro de la figura de flores. Ese pequeño es Pepe García "El fontanero".

Aquí lucen las jóvenes vestidas de flamenca bajo la figura del aeroplano. Están pasando por la calle largo de camino a la ermita.
Las niñas de gitana son Antoñita Carranza "Esparraguillo", su cuñada Antoñita "del Celador", Carmela Sierra y Paquita Rey.

Otra forma de ir a la romería es andando como romero o a caballo/burro. Ya desde pequeño nos llevan a la ermita totalmente ataviados con la ropa típica y los caballos enjaezados de manera preciosa.

Punto final y punto de partida, nuestra ermita tiene, a parte de la casa de nuestra patrona, un bello castillete datado de la reconquista cristiana. Una torre octogonal hueca, la única en toda la provincia, que funcionó como torre defensiva de frontera. Además en ella tuvo lugar la famosa reunión de la Hermandad General de Andalucía, mejor dicho dos reuniones en agosto de 1319 y abril de 1320.  
Fotografía de la ermita desde la parte sur, bajo la carretera de Lora del río, fechada en 1982.

Con el tiempo, en las carrozas primó el ambiente a los complicados adornos pues, a pesar de que se seguían juntando los jóvenes en las semanas previas a la romería, no elaboraban tan complicadas figuras. Bajo estas líneas una carroza típica repleta de gente. Risas, bebida y cantes típicos se escuchan al pasar. el conductor del tractor es José Genicio "Patrana", muy joven. Finales de los 60's.

Es la romería tiempo de amoríos y de buen ambiente que se pasa aún mejor con esa persona especial a la que agasajar en el bello camino hacia la ermita. Aquí dos fotos de José Genicio "Patrana" junto a su por entonces novia, luego esposa, Rosario Muñoz. Muy jóvenes en los 70's.

Esta otra, también de la pareja, en la que él aparece muy inspirado con la guitarra. siempre recuerdo a esta pareja con un tremendo arte y sentido del humor con los que le rodeaban. Han sido muy queridos siempre en el pueblo entero por su buen hacer y su buen y afable carácter.
Tras ellos puede verse a Pepe Osuna (antiguo Maestro de la Villa) y Ani García, sonriente. Parejas inseparables que siempre disfrutaban de la feria juntos. 


Esta última foto es genial, durante una romería a pie en la misma ermita allá por los 60's están José Genicio y Manuela Muñoz junto con la otra pareja que son María Antúnez y Francisco Martín "Remache".

Estas fotos que hoy disfrutamos están cedidas por Conchi Osuna (mujer de Pepe "el fontanero") y Manuel Genicio Muñoz "Patrana", que disfrutan mucho de nuestros recuerdos y nos han aportados muchas fotos, historias y sobre todo alegrías. Muchas gracias a ambos.

¡Que el 2021 nos traiga una sonada romería cargada de buen ambiente y entre amigos, disfrutando de la tradición y de lo mejor de los momentos! Será tiempo para celebrar muchas cosas y dar gracias a nuestra Patrona.


sábado, 1 de agosto de 2020

Alférez Ruiz Osuna: Ampliando la historia de un héroe de guerra

Hace unos días, sumergido en nuestros archivos, di por casualidad con el documento oficial de la hoja de servicios de Enrique Ruiz Osuna: un militar peñaflorense que murió en el mayor desastre militar del ejército español moderno, el Desastre de Anual. A la postre y tras su muertecom héroe de guerra en dicha campaña se le concederá la calle que aún hoy lleva su nombre, conocida popularmente como "la calle del Trabuco".

Pasamos a conocer su historia y la de esa desastrosa campaña militar colonial de África:
Enrique nace el 14 de diciembre de 1889, hijo de Juan Ruiz Silva y Francisca Osuna Carrera.

Desde el primer momento de su carrera militar su vocación definía un claro objetivo de desarrollarse y ascender. De hecho en sus 10 años de hoja de servicios asciende 4 veces y recibe varias condecoraciones por sus méritos militares, así como reconocimientos que adornan su trayectoria.
página de la revista Mundo Gráfico del 30 de noviembre de 1921

Su hoja de servicio nos relata su fulgurante ascenso hasta su pérdida con solo 30 años. (Legajo 190 Archivo Municipal de Peñaflor):
- Marzo de 1911: desde la Caja de Reclutas de Carmona se incorpora al regimiento de Cazadores Don Alfonso XIII 21 de Caballería de Jerez.
- Octubre de 1921: Servicio en la 2ª Compañía de Montaña de la 1ª Comandancia de Tropas de Administración Militar en Sevilla.
- Ascenso a Cabo en julio de 1912.
- Junio 1913: Pasa a servir en Larache.
- Méritos en la ocupación de Cuesta Colorada y combate en Monte Yebala.
- 1914: Ascenso a Sargento.
- Sigue como voluntario en África
- Octubre de 1914: Incluido como distinguido por la toma de Kudia Quesiba
- 1915: Cruz del Mérito Militar Roja.
- Abril 1916: Asiste a la ocupación de Armesan y Sidi Calha.
- Junio de 1916: Asiste a la ocupación de Melusa.
- Junio de 1917: Se le concede la Medalla Militar de Marruecos con el pasador de Larache.
- Noviembre de 1917: Pasa a depender de la comandancia de Melilla.
- Orden de 25 de junio de 1919: Se le asciende a Alférez.
- Destinado a la Comandancia de tropas de Intendencia de Melilla.
- Manda una sección en Sidi Risca con convoyes de avanzadilla.
- Es distinguido por la conducción de víveres a Batel.
- Agosto de 1919: Asiste a la ocupación de Hamudajunto con la columna del coronel Riquelme.
- Distinguido por este coronel y por el coronel de Estado Mayor de la columna de Policía Indígena.
- Marzo de 1921: Al mando de una sección participa en la ocupación de Sidi Dris.
- Junio de 1921: Se le concede la Cruz de 1ª Clase del Mérito Militar con Distintivo Rojo.
- Julio 1921: Asiste a la toma del Monte Abarrán y de Atomar Zoco. Más tarde a la de Agueriben y también participa en la defensa de Annual..
- el 21 de junio de 1921 es alcanzado por balas enemigas defendiendo Annual.

Diario "LA ÉPOCA" del día 16 de agosto de 1921

En solo 20 días caerían todas las posiciones españolas hasta cerca de Melilla con mas de 13.199 vidas españolas.
Aquel sería el mayor desastre militar español de la época contemporánea, "El desastre de Annual", costando muchas vidas y recursos a nuestro país que, pese a tener grandes intereses económicos (minas de plomo e hierro del Rif) y estratégicos, finalmente acaba con 21.000 km cuadrados de pedregosas tierras con menos de un millón de habitantes, mientras Francia se quedaba con la parte fértil de Marruecos en tierras y minería.
Pero en realidad el llamado "Desastre de Annual" son en realidad una cadena de errores e irresponsabilidades por parte de los altos mandos del Ejército que desembocó en la que fue la una de las peores derrotas de la historia militar de España. Esta retirada ordenada por los altos mandos, viendo la enorme ofensiva insalvable de los rifeños, comprende cuatro episodios repartidos entre los días 17 de julio y 9 de agosto de 1921: Igueriben, Annual, río Igan y Monte Arruit, en los que murieron entre 8.000 y 10.000 hombres.

La dramática secuencia comenzó con el asedio de la posición de Igueriben, a unos 5 km de Annual, que cercada por los rifeños, sin apenas municiones, provisiones, ni agua, y sin poder ser socorrida.
Es en esta primaria posición en huida entre Igueriben y Annual donde muere nuestro Alferez, después de aguantar "cuerpo a tierra" un gran asedio y ser tiroteado tanto en el convoy de huida como en la propia posición.


plano de las distintas batallas de aquel desastre militar en sus distintas fases y posiciones.

Los refuerzos solo podían acceder a través de un empinado camino, que salvaba un desnivel de 200 metros y que dominaban los rifeños, haciendo imposible cualquiera de los intentos por socorrerlos.

Lo que era una retirada se convirtió en una desbandada que terminó en masacre. En este gráfico se pueden ver muchas de las posiciones donde se duieron los últimos días de nuestro héroe.

Fueron ocho interminables días, del 21 al 29 de julio, de retirada: los que tardaron en recorrer los 60 km que separaban Annual del fuerte de Monte Arruit, de los 3.000 supervivientes.

Convoy de abastecimiento  como el que se dio hacia el empinado monte Arruit.

El desenlace imaginable se produciría en Monte Arruit: Cercados, sin poder acceder a los pozos, solo socorridos por bloques de hielo que lanzaba la aviación, los restos de toda aquella tropa defendieron como pudieron la posición durante algo más de una semana, hasta el 9 de agosto.

El General Navarro recibió entonces la orden del general Berenguer de pactar una rendición con los líderes de las harkas rifeñas. Cuando se pactó por fin y salieron los supervivientes, el enemigo se lanzó sobre ellos asesinando a toda la guarnición, aproximadamente 3.000 soldados, excepto unos sesenta que fueron hechos prisioneros. Los cadáveres, muchos de ellos con signos de haber sido torturados, quedaron insepultos, esparcidos a las puertas de Monte Arruit, hasta que se retomó la posición tres meses después.

Imagen desoladora en el monte Arruit. Los cadáveres masacrados de los soldados españoles tras recuperar la posición 3 meses después.

Nunca se depurarían todas las responsabilidades. El expediente Picasso, que se presentó en el Parlamento en abril de 1922, levantó ampollas en el Ejército. El clima se enrareció por la escandalosa negligencia de los altos mandos, con el general Silvestre y aun el propio rey Alfonso XIII a la cabeza. 

Fue aquel 1921 un año convulso: A este desastre se se suma el asesinato del presidente Eduardo Dato y el Partido Comunista se escinde del Partido Socialista. Ese mismo año se le pondría el nombre de este alférez peñaflorense a la antigua calle "del Trabuco".






Calle Ruiz Osuna este mismo 12 de octubre de 2016

Inicio de la Calle Ruiz osuna, esquina con calle San josé, en la actualidad.

sábado, 18 de julio de 2020

...De fútbol y toros

Al llegarnos esta foto pensamos que era otro de aquellos encuentros casuales en las que un grupos de amigos, vinculados al club U. D. Peñaflor, emulaban en los 60's y 70's a sus ídolos del balompié como Kubala, Di Stéfano, Kini, Cruyff, Pelé... Aquellas estrellas ya empezaban a hacer sus pinitos en anuncios de televisión, a veces de marcas de tabaco (cosas de la época).
Pasó que, al indagar entre las personas que pudieron conocer a sus protagonistas encontramos una anomalía, y es que en realidad los que aparecían en la foto no estuvieron ni coincidieron en el club que acaba por entonces de ser oficialmente federado.
Entonces, ¿A qué vino esa foto?
Resulta que en aquella época la afición al toreo era otra d elas grandes pasiones de los jóvenes, que veían en saltar al ruedo la otra forma de progresar exponencialmente, visto el resultado con el palmeño Manuel Benítez "El Cordobés" que más de una vez se paseó como "maletilla" por tentaderos de nuestro término.
La cuestión es que por aquella época era un novillero y luego torero Juan Asenjo Castro "Calerito" ascendía en tentaderos y plazas, apoderado por Juan de la Cova, que le daba incluso primer apellido al diestro.
Esta foto es la que os comento, de un partido que organizaron en el propio tentadero de Malapié, donde se entrenaba Juan y, para mantenerse en forma, a veces hacían un partidillo entre amigos y aficionados.
Aquí se encuentran, de izquierda a derecha: Pepo, Juan Asenjo "Calero", Antonio "Chivero", un muchacho de la Puebla "de mi familia", Juan Segovia, Antonio Carranza, Manolo "Granaino".
Abajo: Pedro Sánchez Corredera, Pedro Muñoz, y los tres últimos se nos son desconocidos, aunque uno de ellos parece ser Lillo, (un hijo de Márquez, que era Guardia Civil).

el 20 de marzo de 1969 se presenta en la plaza de toros de Barcelona nuestro Torero Juan Asenjo Castro "Calerito", debutando con muy buen pie. Aquí sus primeros datos como novillero:

Añadiendo datos de interés sobre este torero paisano cabe decir:

Juan Asenjo "Calerito" (Juan de la Cova Asenjo-Castro) Nació en Peñaflor el 28 de abril de 1948. Tomaría la alternativa en la plaza de Badajoz el 13 de marzo de 1970.

Su apodo se debe a su humilde procedencia, pues su padre era vendedor de cal y el "De la Cova" es el sobrenombre impuesto por su apoderado.

Entre sus hazañas, salvo dato contrario, creemos que desde el domingo 6 de octubre de 1968, nunca se ha vuelto a dar a tres reses de un mismo hierro en una misma corrida; la vuelta al ruedo en el arrastre en la plaza de Las Ventas, hecho rarísimo, por otra parte. Los jóvenes espadas eran el sevillano de Peñaflor Juan de la Cova Asenjo-Castro "Calero" (que cortó tres orejas y salió a hombros), el madrileño de la dinastía del pueblo de Barajas Ángel Llorente Martín (que dio la vuelta en ambos) y el cordobés de Palma del Río Vicente Linares Montero (que se presentaba en el foro y cortó otras tres orejas, saliendo a hombros).

Era habitual verlo en el tentadero de Malapié junto a sus amigos el banderillero Pepo (en la primera foto de portero), de Lora del Río o Juan “El Melón” (aparece en la foto de su quinta, abajo).



30 de marzo de 1966. Tentadero de Malapié a rebosar.

A continuación otra foto, esta vez sí del Atlético Peñaflor, donde aparece el protagonista de esta entrada, Juan Asenjo, en el campo de "Las Teresas".
Manuel Rodríguez, Pepe Rosa, Pepe Toribio, Francisco Lopera, Rafalín Rodríguez, Antonio Reyes, Paco León, Julián Muñoz, Juan Asenjo "El Calerito", Paco León, Pepe Molina, Domingo Pérez y Elias.

Esta es la quinta de 1969, la de "Calerito", abajoen el centro con jersey claro y chaqueta y pantalones oscuros.
Arriba: Juan Antonio Lozano “El Taxista” y Antonio Fuentes.
En la segunda fila: “Churrete”, Paco Solís, Gabriel “Bikingo”, Sebastián Mallén, Pedro Patrana, Pepe Gómez “Cesareo”, Alonso el del Turuñuelo, Rafael “Humo”, Rafael León, Antonio Melero “Ahogado”.
En la tercera fila: José Antonio “Palmero”, Álvaro Vizuete “El Coca”, Antonio González “Camisuela”, Juan Asenjo “Calerito”, Eduardo Naranjo, Juan “Melón”, Rafael Carranza “Esparraguillo”, Juan Bajo Largo. Agachado está Rafalillo “el Palmeño”. 

sábado, 11 de julio de 2020

Trabajar divirtiéndose es un lujo

Hoy quería empezar con la frase del título, porque surgió de una conversación con las siguientes fotos que nos ofrece Ricardo García Villarino, mientras recordábamos a su padre, Manolillo García "El Chupa" y los cientos de trabajos que, como camarero, era tan conocido en Peñaflor. Mi padre, y a la vez su primo, Lorenzo Parra, compartió muchos de esos momentos de trabajo pero sin dejar de ser de buena convivencia y divertidos, asumiendo a veces retos que les motivaban a mejorar.
Los mejores momentos eran los de organización de eventos y preparativos previos. Mi padre estuvo en multitud de ellos junto a Manolillo e incluso vivió el nacimiento de sus hijos en el bar que siempre ostentaba. A la vez mi madre, Juani Domínguez, lo conoció trabajando juntos en ese mismo bar (tanto en la cocina como cuidando a sus hijos), así que digamos que es parte importante de mi vida.
 Aquí están, de pie, Andrés Sánchez Fernández, Fernando Cruz Rosa, Manolillo García, Manuel Guadix (dirigía la por entonces Discoterca "La Cueva") y mi padre Lorenzo Parra que podría tener unos 17 años en esta foto.
Sirviendo un evento multitudinario, como les gustaba hacer a estos sonrientes Manuel Delgado, Fernando Cruz, Manuel García y Lorenzo Parra.

Me cuenta mi padre como anécdota, que en una ocasión, sirviendo una boda grandísima en la Dehesilla del Caballo (mas de 1000 personas) de repente se quedaron sin bebidas frías y el evento duraría aun bastante. Así que, de inmediato, reaccionaron para solucionar aquel entuerto e ingeniosamente se les ocurrieron llenar neveras de agua y echar abono agrícola, lo que hizo que se congelara todo de inmediato y consiguieron arreglárselas. Como esta anécdota tienen cientos, siempre entre risas a pesar de ser un trabajo interminable. Viajaron mucho juntos celebrando eventos y todos aún en el pueblo recuerdan algunas de estas ocasiones con nuestros protagonistas.
Foto sobre la Inauguración del nuevo edificio del Ayuntamiento de Peñaflor, el actual, del día 27 de noviembre de 1980. Dicha foto ofrecida por la familia de Moisés Ruiz, alcalde por entonces.
Al fondo pueden verse muuy jóvenes Fernando Cruz (quien luego sería también alcalde de Peñaflor) y mi padre, Lorenzo Parra Fernández. Al lado del Presidente de la Diputación, Manuel del Valle y de Moisés Ruiz (alcalde) en el centro, aparece Manolo García. Los tres con la pajarita igual que la foto anterior. Ambas fotos debieron ser muy cercanas en el tiempo. 

En cualquier trabajo, tener un buen ambiente es un lujo que hace que vayamos motivados cada jornada y rindamos mucho más. Ese ambiente especial lo conseguimos cada uno y todos contribuyen, llevando al éxito todo lo que se proponga. ¡Empieza el día con una sonrisa y todo irá genial!

domingo, 5 de julio de 2020

La magia que se perdió enviando una postal

Hoy todo va rápido, instantáneo, tan rápido que en el camino nos olvidamos de saborear el momento, vivirlo intensamente. Todo debe hacerse tan deprisa... La comida. Los viajes, las relaciones de culaquier tipo. Pero en esta situación nos llevamos por delante lo que de verdad importa de cada cosa, su esencia.
Los pueblos debemos luchar por conservar esa "velocidad menos" que las ciudades, esa tranquilidad que nos da la calidad de vida que tarde o temprano necesitamos todos. En este sentido hemos reemplazado con las redes sociales el romanticismo de escribir una carta o enviar una postal y esperar con ansias la respuesta en días, semana o incluso meses si estábamos muy lejos. Pero merecía la pena. La novia que escribía al cuartel en la mili, la familia de Cataluña o Francia... Mi madre escribió muchas cartas a mi abuelo en el tiempo que estuvo en Alemania y aún recuerda su dirección para escribirla en el remite.
Hoy os traigo una postal de aquellas que tiene tres cosas bellísimas: la imagen, la dedicatoria y la historia que hay detrás de su envío:
Nos la ofrece nuestra amiga Elvira Franco Carranza.
 Puede verse una imagen de una pareja de cine sobre una luna "de miel".
Cuantos recordarán aquel primer amor y el atrevimiento de enviarle aunque fuesen un par de palabras que lo decían todo...

"Morena es la Virgen del Carmen, morena la del Pilar. Y para rubia graciosa la que voy a felicitar. Te deseo mil felicidades."
En el reverso de la postal felicita Enriquito Rosa a la madre de Elvira, Carmen Carranza Espino, por el día de su santo, el 16 de julio de 1949. Su madre era la niñera, "su chacha" la llamaban en esta familia que vivía en la calle del Pozo (Aviador Carmona).
Enrique tenía dos hermanas: Antonina y Paqui. Todos emigraron a Madrid.
Conservar una postal así es un tesoro.
¿Alguien de ustedes conserva postales antigua en un cajón olvidadas? Demosles nueva vida rememorándolas en este blog. Traeremos de nuevo a la vida a aquellas personas y aquellos recuerdos.
XOXOXOXO
P.D.: Espero vuestras respuestas. Besos abrazos.